Declaración del Comité
Buenos Aires, 12 de septiembre de 2016
EN NOMBRE DE LAS INSTITUCIONES DEMOCRÁTICAS:
LIBERTAD A MILAGRO SALA
El Consejo Directivo de la Facultad de Filosofía y Letras, órgano de representación de los diferentes claustros universitarios, votó a favor del proyecto de creación de un “Comité por la libertad de la dirigente social Milagro Sala”.
En dicha Resolución, se argumenta la preocupación por la toma de decisiones de Estado antidemocráticas, que vulneran derechos básicos. A saber: Milagro Sala se encuentra privada de su libertad en forma arbitraria desde el 16 de enero del corriente año.
Su detención vulnera derechos protegidos por la Constitución y por normas internacionales. Su encarcelamiento es injustificado al no existir riesgo de fuga, ni de alteración de la investigación, ni potencial daño para sí misma y para terceros. Además, el poder político y el poder judicial han decidido ignorar que es diputada del Parlasur y por tanto cuenta con fueros que no le han sido respetados.
Por todas estas razones su prisión es arbitraria e ilegal. Se trata de una presa política al igual que los/las militantes que, como ella, se encuentran detenidos, por ser parte de la organización social Túpac Amaru, a la que pretenden estigmatizar y destruir a como dé lugar.
Los abogados defensores han sido también hostigados y sancionados, cuando no imputados, por hechos inexistentes como un modo de aislar a Milagro y a sus compañeros y compañeras presos.
Diversos organismos nacionales e internacionales, tales como la Procuraduría de Violencia Institucional, dependiente del Ministerio Público Fiscal, el Centro de Estudios Legales y Sociales, Amnistía Internacional, Abogados y Abogadas del Noroeste Argentino en Derechos Humanos y Estudios Sociales, la Comisión de Derechos Humanos de la ONU a través del Grupo de Trabajo sobre detenciones Arbitrarias, entre otros, fueron alertados y han tomado intervención reclamando explicaciones al gobierno y Estado argentinos.
Sin embargo, hasta hoy los/las once detenidos/as siguen entre rejas, muchos de ellos/ellas sometidos a situaciones de aislamiento y castigo.
La libertad de Milagro Sala, y de sus compañeros y compañeras, reclama acciones concretas. No podemos permitir que se reprima con cárcel el derecho a peticionar ante las autoridades, no podemos permitir que se inventen causas sin pruebas para mantener a militantes populares en prisión, no podemos permitir que se desconozcan los fueros de dirigentes electos por el voto popular (artículo 16, Ley N° 27.120), no podemos permitir que se encarcele sin proceso, ni justicia legítima. No podemos permitir que se violen las libertades democráticas del pueblo argentino.
Instamos a la participación de estudiantes, graduados, docentes, nodocentes e investigadores a sumarse a las acciones llevadas adelante por el Comité y a ser multiplicadores de la presente declaración y de todas las acciones que permitan visibilizar esta situación de arbitrariedad.
La comunidad académica, como parte de sociedad, tiene el compromiso de defender el Estado de Derecho, y los logros alcanzados en Democracia y de denunciar los intentos de naturalizar el estado de excepción que hoy rige en la Provincia de Jujuy.
Seminario Libre sobre la Organización Barrial Túpac Amaru
Desde el 2 de mayo hasta el 6 de junio de 2017 transcurrió el trayecto de Extensión Universitaria: Seminario Libre Sobre La Organización Barrial Tupac Amaru en el aula 129 de la Facultad de Filosofía y Letras (Puan 480, CABA).
Dicho seminario fue de carácter libre, gratuito y abierto al público en general; y fue coordinado por la Dra. Virginia Manzano con la colaboración de la Lic. Aldana Rodríguez Golisano. En el presente apartado se incluye, además de los contenidos, fundamentación y cuerpo docente, los desgrabados de cada uno de los encuentros.
Información del Seminario
Docentes
- Dra. Dora Barrancos (CONICET- Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género, Facultad de Filosofía y Letras, UBA).
- Arquitecto Jaime Sorin (Profesor Consulto FADU/UBA, Decano del Departamento de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UNDAV).
- Dra. Virginia Manzano (CONICET, Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, UBA).
- Dra. Constanza Tabbush (CONICET, Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género, Filosofía y Letras, UBA).
- Dra. Melina Gaona (CONICET, Universidad Nacional de Quilmes).
- Dra. Rosario Dassen (Ex Rectora del Instituto Terciario de la Organización Barrial Tupac Amaru).
- Dra. Pilar Alzina (CONICET, Universidad Nacional de Quilmes).
Fundamentación
La Organización Barrial Tupac Amaru se formó en el año 1999 como parte de una estrategia de la Asociación de Trabajadores del Estado de Jujuy tendiente a organizar a personas desocupadas en un contexto de elevados índices de desempleo y subempleo en la provincia debido a las características estructurales de la región a lo que se sumaba la aplicación de agresivas políticas de orientación neoliberal. A partir del año 2003, la Tupac Amaru comenzó a masificarse con la formación de cooperativas para la construcción de viviendas que eran parte del Plan Federal de Emergencia Habitacional, el cual tenía como meta intervenir sobre la emergencia del empleo y la crisis habitacional de los sectores populares.
A lo largo de quince años, la Organización Tupac Amaru construyó viviendas, generó fuentes de empleo y consolidó un entramado de bienestar social constituido por servicios sanitarios, educativos y culturales. A través de una práctica y una retórica de acceso a la ciudadanía social integró a mujeres, varones, jóvenes y adultos generando novedosas formas de identidad ancladas en el género, las sexualidades, el trabajo, el lugar de residencia, la etnia y la memoria histórica.
En función de estos orígenes y funcionamiento cotidiano la Tupac Amaru se tornó en un punto de ataque de elites nacionales y provinciales, que oscilaron entre la atribución de estigmas sociales, reforzados por construcciones mediáticas y represión, cuya afronta máxima ha sido el encarcelamiento de Milagro Sala, su principal referente, y once integrantes de esta organización.
Los ataques jurídicos y mediáticos hacia esta organización así como la simplificación prejuiciosa sobre su funcionamiento e historia, requiere de miradas más complejas y sistemáticas que han ido impulsando durante estos años distintas investigaciones en ciencias sociales.
En este marco, este seminario procura reunir a distintos investigadores sociales que han abordado las múltiples dimensiones de la Organización Barrial Tupac Amaru y su impacto regional. Proponiendo como ejes transversales a las diversas temáticas la inserción de la Organización Barrial Tupac Amaru en las economías políticas regionales, los procesos de construcción identitaria, y las correlaciones de fuerzas sociales que definen situacional e históricamente qué es y qué no es Estado.
Objetivos
- Difundir investigaciones en ciencias sociales sobre la Organización Tupac Amaru, que complejizan las imágenes simplificadoras que circulan en medios masivos de comunicación.
- Acercar a los participantes a un conocimiento más profundo sobre la historia y funcionamiento de esta organización y su impacto regional.
- Generar un proceso reflexivo sobre las distintas dimensiones de la vida social sobre las que actuó la Organización Barrial Tupac Amaru, ponderando sus logros y limitaciones
- Promover el compromiso de las ciencias sociales y las universidades con los esfuerzos que vienen desarrollando los distintos Comités Por La Libertad de los presos políticos de la Tupac Amaru.
Desarrollo de contenidos
El seminario propone una clase de apertura más cinco encuentros de dos horas de duración cada uno donde se abordaran distintas temáticas vinculadas a la intervención integral de la Organización Tupac Amaru en la vida de los jujeños.
Metodología
Los encuentros se desarrollaran a través de la exposición de los resultados de investigaciones de las/los docentes a cargo en diálogo con los participantes. Se intentará, al menos en dos clases, contar con la presencia de integrantes de la Organización Barrial Tupac Amaru de Jujuy. Además, en cada una de las clases se utilizará material audiovisual para anclar los debates.
Bibliografía
Se elaborará un corpus con los trabajos producidos por las/los distintas/os docentes más notas de opinión periodística que quedará al alcance de las/los participantes que deseen consultarlo.
Evaluación
El seminario fue de carácter libre y abierto al público en general. En caso que las/los participantes deseara ampliar y profundizar sobre alguno de los temas tratados contaron con el apoyo de la coordinación para formular proyectos.
Encuentros
2 de mayo - Clase Inaugural
Panelistas:
Dora Barranco, CONICET - Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género.
Mónica Tarducci, Profesora FFyL - Colectiva de Antropólogas Feministas.
Coco Garfagnini, Coordinador Nacional de la Tupac Amaru.
Coordinó: Virginia Manzano, Profesora FFyL-CONICET.
Presentó: Graciela Morgade, Decana FFyL.
Disertación de la Dra. Dora Barrancos: “La importancia social de la Organización Barrial Tupac Amaru: afectaciones y desafíos."
9 de mayo - 1º Encuentro
A cargo de la Dra. Virginia Manzano.
La organización Barrial Tupac Amaru y la creación de empleos: Redistribución de la riqueza e integración social.
La generación de fuentes de empleo y su impacto en la economía política jujeña: la cuestión del monopolio de los ingenios azucareros. La naturaleza del trabajo en la Tupac Amaru: De los programas de transferencia condicionada de ingresos -ejemplo Jefe y Jefa de Hogar Desocupados- a la formación de cooperativas y emprendimientos productivos (textil, metalúrgica, bloquera). Las formas de articulación con las políticas nacionales hasta 2015.
15 de mayo - 2º Encuentro
A cargo de la Lic. Rosario Dassen.
La Tupac Amaru y la construcción de dispositivos de bienestar social: Educación, salud y socialización.
El formato escolar en el Sistema Educativo jujeño de la Tupac Amaru. Educación para el trabajo. Carreras de Enseñanzas Superior para el desarrollo de la organización. Los orígenes de la atención sanitaria en la Tupac como respuesta al desmantelamiento neoliberal de la salud. Centros culturales, deportes y actividades recreativas. La creación de subjetividades a través del bienestar.
24 de mayo - 3º Encuentro
A cargo del Arquitecto Jaime Sorin.
Urbanización y territorio: las viviendas de la Tupac Amaru y la integralidad del hábitat.
Crisis productiva y urbanización popular en Jujuy. La formación del barrio de la Tupac Amaru y el sentido integral del hábitat. Montaje de sistemas de servicios, asignación de viviendas y organización interna del barrio. Aspectos estéticos y simbólicos del habitar.
30 de mayo - 4º Encuentro
A cargo de la Dra. Constanza Tabush y la Dra. Melina Gaona.
La Organización Barrial Tupac Amaru y la rearticulación de relaciones, cuerpos e identidades.
Desestabilización de sentidos hegemónicos y constitución de nuevas identidades: Clase, género, sexualidad y etnia. Impacto de la Tupac Amaru en las relaciones de género y los modos de vida de las mujeres de sectores populares. La organización de las sexualidades disidentes. La Tupac Amaru y los diálogos con la cultura popular jujeña.
6 de junio - 5º encuentro
A cargo de la Dra. Pilar Alzina y la Lic. Rosario Dassen.
Los procesos de criminalización de la Organización Tupac Amaru.
Prejuicios sociales, construcción mediática y actos jurídicos en la criminalización de la Organización Tupac Amaru. El ataque a la protesta social: El caso de la criminalización del acampe en Plaza Belgrano. La Tupac Amaru y el futuro de las protestas y los movimientos sociales en la nueva agenda neoliberal.
Foros de Debate de la Cátedra Libre de DDHH
Desde la Cátedra Libre de Derechos Humanos, dependiente de la Secretaria de Extensión Universitaria, se llevaron adelante distintos encuentros bajo el formato de Foro de Debate que tuvieron por objetivo analizar el "Estado de excepción" en la provincia de Jujuy y la criminalizacion y judicializacion de los movimientos populares con centralidad en el caso de la Organizacion Barrial Túpac Amaru.
24 de junio de 2016
VIERNES 24 de junio – 19hs. – AULA 129 (Puan 480) Desgrabado
Foro de Debate
Jujuy: Memoria y Presente.
De la noche del apagón a Milagro Sala encarcelada.
De Blaquier a Gerardo Morales.
Oradores
Alejandro Coco Garfagnini, coordinador nacional de la Organización Barrial Tupac Amaru.
Elizabeth Gómez Alcorta, abogada de Milagro Sala.
Miguel Angel Palazzani, fiscal federal en causas por crímenes de lesa humanidad.
Alejandro Jasinski, historiador, investigador del Programa Verdad y Justicia.
23 de septiembre de 2016
VIERNES 23 de septiembre – 19hs. – AULA 324 (Puan 480) Desgrabado
Oradores
Virginia Manzano, antropóloga social, investigadora del CONICET en el Instituto de Ciencias Antropológicas, FFyL, UBA.
Eduardo Tavani, integrante del equipo jurídico de la Organización Barrial Tupac Amaru.
Ruben Pascolini, arquitecto.
Rosario Dassen, rectora del Instituto Terciario "Tupac Amaru" (San Salvador de Jujuy).
5 de mayo de 2017
VIERNES 5 de mayo – 19hs. – AULA 108 (Puan 480) Desgrabado
Oradores
Silvia Nassif, doctora en Historia, especializada en historia de las luchas obreras y populares del siglo XX.
Inés Vazquez, antropóloga, integrante del Comité por la Libertad de Milagro Sala de FFyL.
Luz Palmás Zaldúa, abogada de Derechos Humanos.
Raúl Zaffaroni, Profesor emérito de la UBA. Fue profesor titular de Derecho Penal, juez de la Corte Suprema de Justicia y juez de la Corte Interamericana de DDHH.
22 de septiembre de 2017
VIERNES 22 de septiembre – 19hs. – AULA 129 (Puan 480) Desgrabado
Foro de Debate
PRESA.
Un decálogo del caso Milagro Sala.
Oradores
Verónica Stedile Luna, editora y docente.
Agustín Arzac, periodista. Editor de M Revista editorial.
Elizabeth Gómez Alcorta, abogada de Milagro Sala y numerosas causas por crímenes de lesa humanidad.
Graciela Daleo, Cátedra Libre de Derechos Humanos, integrante del Comité por la Libertad de Milagro Sala, FFyL.
Videos
Filo:Debate
Declaraciones
2019
![]() |
Milagro Sala condenada |
![]() |
Por el cese del terror y la injusticia en Jujuy |
Resoluciones
Resolución CD 2983/2016 - Creación del Comité para la Liberación de Milagro Sala.
Declaración CD 39/2016 - Repudio al ataque a la Organización Túpac Amaru.