La Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil informa que hasta el 31 de agosto de 2022 se encuentra abierta la inscripción al seminario de Historia de la Filosofía Moderna del Trayecto de extensión en Historia de la Filosofía para adultos mayores con Modalidad Virtual.
Título: Certificado de capacitación en Historia de la Filosofía
Destinatarios: Adultos mayores de 50 años que procuran un desarrollo integral a través del conocimiento, sin requisitos de conocimientos previos. Adultos interesados en la filosofía, pero que se graduaron en otras carreras o que por razones particulares no tuvieron la oportunidad de realizar estudios universitarios.
Duración: Cuatro cuatrimestres (Dos años)
Inicio de la cursada: 28 de marzo de 2022
Costo de Inscripción al Trayecto: $ 2400 (por única vez)
Arancel mensual: $ 3600 (cuatro cuotas por seminario)
Todos los estudiantes que vienen cursando el Trayecto y los del Área Adultos Mayores tendrán un descuento, quedando su cuota en $2400.
Posibilidad de solicitar beca total o parcial a partir de Resolución CD 1354/19 y modificatorias, “Reglamento de becas de Pre-grado”.
Modalidad de cursada:
Cada Seminario constará de instancias sincrónicas y asincrónicas. El abordaje asincrónico se realizará con el soporte del Campus virtual de la Facultad de Filosofía y Letras. Cada semana se subirán al Campus clases escritas y bibliografía complementaria, junto con guías de preguntas, para orientar el aprendizaje, mientras que las clases sincrónicas se realizarán con frecuencia quincenal por la plataforma zoom o meet y serán grabadas. Ellas están dedicadas a explicar los contenidos principales de las clases escritas y a resolver dudas y consultas.
Contactos:
diploubavirtual@gmail.com
filo.virtual@filo.uba.ar
Fundamentación
La población de adultos mayores ha crecido en los últimos tiempos en una proporción mayor que la población general y ese aumento se hace sentir en las demandas sociales. Mientras se multiplican esfuerzos para la prolongación de la vida, se descuidan otros aspectos que tienen que ver con la calidad de vida y que van más allá de un envejecimiento saludable. En lugar de pensar la vejez como déficit y pérdida, consideramos que es un momento de la vida en que se puede adquirir y progresar en el conocimiento, de manera placentera, libre y madura.
En nuestra experiencia docente de grado, hemos encontrado a adultos mayores que, en su gran mayoría, no concluyen materias iniciales y terminan abandonando la carrera. Entre las causas de esta deserción podemos mencionar el ritmo acelerado de las cursadas regulares y el exigente sistema de evaluación. Pero también hay razones de salud, de movilidad o de distancia que hacen que estos adultos, que tienen un genuino interés por la filosofía y una gran disponibilidad para aprender, queden excluidos de todos los cursos que ofrecemos en la Facultad.
Con el fin de dar respuesta a esta demanda, fomentar la creación de ámbitos propicios de enseñanza y relativizar los obstáculos que aquejan a un grupo importante de adultos, creamos el Trayecto de Extensión Virtual en Historia de la Filosofía para adultos. El objetivo de la presente propuesta es ofrecer un entorno virtual, en el marco del trabajo ya iniciado con adultos mayores, que facilite el acceso a un aprendizaje serio y de excelencia, más allá del lugar de residencia y de la posibilidad horaria de quienes estén interesados en abordar temáticas filosóficas. Esto permitiría mantener la calidad profesional de la oferta, pero adaptándola a las necesidades de quienes solo pueden acceder a ella desde su hogar, y ampliar el alcance geográfico del proyecto que se haría extensible, en principio, a todo el territorio nacional. Por otro lado, por medio de una plataforma visual accesible e intuitiva, se facilitará el acceso a los contenidos a aquellos alumnos con discapacidad auditiva.
El Trayecto tendrá una estructura de cuatro seminarios consecutivos dictados por especialistas en Filosofía Antigua, Medieval, Moderna y Contemporánea. Cada uno de los cuatro seminarios tendrá una duración cuatrimestral. Al finalizar los seminarios, los alumnos obtendrán un certificado de capacitación en Historia de la Filosofía emitido por la Secretaría de Extensión de la Facultad y Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. En virtud de que los contenidos de los seminarios variarán año tras año, los alumnos que deseen seguir frecuentando la Universidad podrán hacerlo por el tiempo que quisieren, en consonancia con nuestro objetivo general de educación permanente.
Plan de estudios
Primer año
1) Seminario de Historia de la Filosofía Antigua - Coordinadora: Dra. Silvana Di Camillo
2) Seminario de Historia de la Filosofía Medieval - Coordinadora: Dra. Claudia D’Amico
Segundo año
3) Seminario de Historia de la Filosofía Moderna - Coordinadora: Dra. Claudia Jáuregui
4) Seminario de Problemas de Filosofía Contemporánea - Coordinadora: Dra. Diana Pérez
Inscripción 2do Cuatrimestre 2022
Seminario de Historia de la Filosofía Medieval: Pensar y sentir en la Edad Media Latina
Docentes: Dr. Ezequiel Ludueña
Coordinadora: Dra. Claudia D’Amico
El Seminario de Filosofía Medieval constará de instancias sincrónicas y asincrónicas. Las clases sincrónicas, que se desarrollarán los jueves de 15 a 17 hs. cada quince días por la plataforma GOOGLE MEET, están destinadas a explicar los textos y formular dudas y consultas, mientras que el abordaje asincrónico se realizará con el soporte del Campus virtual de la Facultad de Filosofía y Letras. Cada semana se subirán al Campus clases escritas y bibliografía complementaria, junto con guías de preguntas, para orientar el aprendizaje.
Programa Completo
Seminario de Historia de la Filosofía Moderna: El problema del conocimiento.
Docente: Dra. Luciana Martínez.
Coordinadora: Dra. Claudia Jáuregui.
El Seminario de Historia de la Filosofía Moderna constará de instancias sincrónicas y asincrónicas. Las clases sincrónicas, que se desarrollarán los viernes de 17 a 19 hs. cada quince días por la plataforma Microsoft Teams, están destinadas a explicar los textos y formular dudas y consultas, mientras que el abordaje asincrónico se realizará con el soporte del Campus virtual de la Facultad de Filosofía y Letras. Cada semana se subirán al Campus clases escritas y bibliografía complementaria, junto con guías de preguntas, para orientar el aprendizaje.
Programa Completo
Inscripción!