Diplomatura de Extensión en Educación Sexual Integral
INSCRIPCIÓN CERRADA
|
Diplomatura de Extensión en Educación Sexual Integral
FECHA DE INSCRIPCIÓN
hasta el 24 de agosto de 2020
INICIO
lunes 7 de septiembre de 2020
MODALIDAD
Virtual / Arancelada
COORDINACIÓN
Dra. Graciela Morgade
Dra. Paula Fainsod
PLAN DE ESTUDIOS
RESOLUCIÓN DE CREACIÓN
DURACIÓN
8 meses.
Cursada: septiembre a diciembre de 2020 y
febrero a mayo de 2021.
febrero a mayo de 2021.
PRESENTACIÓN
La Diplomatura está dirigida a docentes de diferentes niveles educativos, estudiantes de la Facultad y de otros profesorados, profesionales y actorxs socialxs que desarrollen acciones educativas institucionales y/o comunitarias.
Por las medidas de ASPO en el marco de la pandemia COVID 19, la cohorte 2020 se dictará bajo modalidad virtual a través del campus de la Facultad. La propuesta curricular está organizada en cinco módulos a desarrollarse en 8 meses. Cada módulo articula aspectos teóricos y metodológicos, apuntando a la integración de los contenidos abordados así como al fortalecimiento de las prácticas pedagógicas. Combina actividades asincrónicas y sincrónicas (los espacios sincrónicos -1 por mes-estarán estipulados en cronograma y se desarrollarán los días viernes por la tarde 18 a 21 horas o sábado por la mañana 10 a 13 horas).
A más de 10 años de la sanción de la Ley Nacional 26150 de Educación Sexual Integral -y especialmente en la coyuntura actual- se renuevan y profundizan los desafíos por su efectivización. La presente Diplomatura en ESI se propone aportar en ese sentido, generando un espacio de encuentro de experiencias y saberes, potenciando la producción de nuevos conocimientos y colaborando en la promoción de prácticas pedagógicas e institucionales que garanticen el derecho a la educación sexual en distintos ámbitos educativos.
Enmarcada en los aportes de las producciones del campo de los estudios de género, los feminismos, los derechos humanos y las pedagogías críticas, esta propuesta de formación se dirige a propiciar la actualización y profundización en los debates actuales y en contenidos conceptuales y herramientas metodológicas en torno a la ESI.
Trayecto de Extensión en Historia de la Filosofía para Adultos Mayores
INSCRIPCIÓN ABIERTA
|
Trayecto de Extensión en Historia de la Filosofía
para Adultos Mayores
FECHA DE INSCRIPCIÓN
27 de julio de 2020 a
24 de agosto de 2020
24 de agosto de 2020
INICIO
24 de agosto de 2020
MODALIDAD
Virtual / Arancelada
COORDINADORA
Dra. Silvana Di Camillo
PLAN DE ESTUDIOS
RESOLUCIÓN DE CREACIÓN
DURACIÓN
Dos años
PRESENTACIÓN
El “Trayecto de Extensión en Historia de la Filosofía” está destinado a adultos mayores de 50 años que procuran un desarrollo integral a través del conocimiento, sin requisitos de conocimientos previos, a adultos interesados en la filosofía, pero que se graduaron en otras carreras o que por razones particulares no tuvieron la oportunidad de realizar estudios universitarios.
El Trayecto tendrá una estructura de cuatro seminarios consecutivos dictados por especialistas en Filosofía Antigua, Medieval, Moderna y Contemporánea. Cada uno de los cuatro seminarios tendrá una duración cuatrimestral. Al finalizar los seminarios, los alumnos obtendrán un certificado de capacitación en Historia de la Filosofía emitido por la Secretaría de Extensión de la Facultad y Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. En virtud de que los contenidos de los seminarios variarán año tras año, los alumnos que deseen seguir frecuentando la Universidad podrán hacerlo por el tiempo que quisieren, en consonancia con nuestro objetivo general de educación permanente.
SEMINARIO EN CURSO (2°C 2020)
Capacitación Universitaria Extracurricular en “Producción de Accesibilidad: Discapacidad y Derechos"
INSCRIPCIÓN ABIERTA
|
Capacitación Universitaria Extracurricular en
“Producción de Accesibilidad: Discapacidad y Derechos"
FECHA DE INSCRIPCIÓN
hasta el 5 de octubre de 2020
INICIO
14 de septiembre de 2020
MODALIDAD
Virtual / Arancelada
Con criterios de accesibilidad
Con criterios de accesibilidad
COORDINADORA
Marina Heredia
PLAN DE ESTUDIOS
RESOLUCIÓN DE CREACIÓN
DURACIÓN
6 meses.
Cursada: 14 de septiembre a
11 de diciembre de 2020 y
5 de marzo a 28 de mayo de 2021.
11 de diciembre de 2020 y
5 de marzo a 28 de mayo de 2021.
PRESENTACIÓN
La accesibilidad, con las múltiples aristas que involucra, se constituye como objeto de estudio de diversos campos y disciplinas. Desde una perspectiva técnica, entendemos la accesibilidad como una condición a trabajar en espacios, servicios y/o equipamientos para garantizar el acceso a sus usos y posibilitar la mayor autonomía de las personas. Desde un enfoque sociopolítico producir accesibilidad refiere a una transformación más integral que involucra un compromiso con prácticas cotidianas y proyectos que identifican y remueven barreras materiales, sociales y culturales en ámbitos concretos. El curso invita a pensar distintos contextos en clave de accesibilidad: la educación, la ciudad, los ámbitos culturales, la salud; transformaciones conceptuales y prácticas; y también comparte herramientas, saberes, experiencias, preguntas y nodos problemáticos para debatir colectivamente.
Inscripción abierta pero con cupos limitados hasta el 5 de octubre. ¡Todavía estás a tiempo de empezar!
CUERPO DOCENTE
Gladys Benítez (Artes), Yanina Boria (Letras) María José Campero (Antropología), Francisco Fernández Romero (Geografía), Marina Heredia (Antropología), Axel Levin (Antropología), Verónica Rusler (Educación), Verónica Stáffora (Museo Etnográfico-Antropología) y Magalí Cloe Stemberg (Educación). Miembros del Programa de Discapacidad y Accesibilidad (SEUBE - Filo:UBA).
INSCRIPCIÓN ABIERTA
|
Taller de preparación de Interpretación directa en LSA-Español
y producción de material académico accesible en LSA
FECHA DE INSCRIPCIÓN
27 de julio de 2020 a
3 de septiembre de 2020
3 de septiembre de 2020
INICIO
4 de septiembre de 2020
MODALIDAD
Virtual / Arancelado
COORDINADORA
Lic. Mónica Curiel
PROGRAMA
RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN
DURACIÓN
Un cuatrimestre.
De septiembre a diciembre de 2020.
PRESENTACIÓN
El desarrollo de propuestas de educación inclusiva no se logra con la simple presencia de personas Sordas en las aulas sino que requiere de diseños curriculares y pedagógicos distintos a los estándares que solo proyectan estudiantes ideales oyentes. Frente a este desafío es imprescindible generar acciones que permitan disponer de materiales didácticos realizados en LSA. Es decir, que se debe contemplar de manera prioritaria, una instancia de accesibilización de la bibliografía que se utilizará en las cursadas de las diferentes materias.
A tal fin, se propone la realización del Taller de Interpretación directa en LSA-Español y producción de material académico accesible en LSA a desarrollarse durante el segundo cuatrimestre del presente año en modalidad virtual. El taller estará destinado a intérpretes de LSA-Español y se trabajará en torno a proyectos de interpretación de textos académicos y literarios.