Cursos, Talleres y Seminarios de Extensión para el Bimestre de Verano 2021

La Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil informa que ya se encuentra disponible la programación de cursos, seminarios y talleres para el bimestre de verano del 2021 bajo la modalidad de dictado virtual. 

Los links para la inscripción, así como la información de la fecha específica de inicio/finalización de cada curso, estarán disponibles a partir del lunes 21/12.

 

 

Cursos Bimestre de Verano 2021

1. Curso “¿Cómo se cocina una Nación? Identidades, alimentos y procesos sociales.”

Docentes a cargo: Juan Francisco Olsen.

Día y horario de encuentros sincrónicos: jueves de 14 a 16 hs.

Inicio y finalización: 4 de febrero a 25 de marzo de 2021

Inscribite AQUÍ

Descripción

 ¿Existe algo que podamos llamar “Cocina Argentina”? ¿Es posible pensar en una cocina, entendida como un sistema de alimentos, sin un contexto social y cultural que la defina? Si, la cocina es un lenguaje ¿no es indispensable situarla dentro de un marco de significación? O, desde otro punto de vista, ¿es posible pensar una Nación, entendida como una identidad colectiva, o, en términos de Anderson (1993), como una comunidad imaginada, sin tener en cuenta uno de los actos más fundamentales para la reproducción de la vida humana como es la alimentación? Qué, cómo y con quién comemos define quiénes somos y quiénes creemos que son distintos. Es una práctica sobre la cual nos clasificamos y por ello ponemos de manifiesto, con mayor o menor grado de conciencia, toda una teatralidad, un performance (Tobin, 2002). Un devenir Ser, en el cual nos autopercibimos y legitimamos en función a una clase, un género, una raza y una nacionalidad. En la Argentina, repensar y problematizar los marcos sobre los cuales se definió una cultura alimentaria nos lleva hasta los orígenes mismo del pensamiento nacionalista, a los procesos históricos de lucha y conciliación dentro de la élite y los grupos en pugna por la constitución del Estado-nación. Es por ello que buscaremos abordar y desmenuzar en éste seminario cómo fue ese proceso y por qué, al día de hoy, no sólo es fundamental para pensar nuestra cultura gastronómica, sino hasta los propios imaginarios de argentinidad, sobre la cual se plasman o combaten otras formas de identidad.

 

 

2. Curso “La materialidad de la escritura y las lenguas del Mediterráneo oriental antiguo.”

Docentes a cargo: Rodrigo Cabrera y Analía Sapere.

Día y horario de encuentros sincrónicos: sábados 15 a 17 hs.

Inicio y finalización: 20 de febrero a 13 de marzo de 2021

Inscribite AQUÍ

Descripción

Nuestra lengua materna y la mayoría de las lenguas extranjeras que estudiamos (inglés, francés, italiano, alemán, etc.) se escriben utilizando un mismo sistema de escritura: el alfabeto latino. Sin embargo, cuando nos acercamos a lenguas más alejadas de los estudios convencionales (ruso, griego, hebreo, hindi, árabe, sumerio, acadio, egipcio, chino, etc.), debemos esforzarnos por aprender escrituras diferentes de la nuestra. Pero cuando este alejamiento no es sólo espacial sino también temporal la diversidad es aún mayor. En efecto, las múltiples lenguas antiguas de Oriente utilizaron sistemas de representación de lo más diversos. Por eso, proponemos este curso como una primera instancia de acercamiento a los sistemas de escritura antiguos de cuatro regiones centrales: Mesopotamia, Egipto, Siria-Palestina y Grecia. El mismo está dirigido a todos los estudiantes de carreras humanísticas de Universidades Nacionales e institutos terciarios no universitarios, que deseen familiarizarse con el estudio epigráfico de lenguas orientales. Asimismo, está abierto a estudiantes de otras carreras y a toda la comunidad en general, dado que no se requieren conocimientos previos para la realización del curso.

 

 

3. Taller de crítica literaria o qué hacemos con lo que nos pasa cuando leemos.

Docente a cargo: Carolina Rossini.

Encuentros sincrónicos: jueves 11, 18 y 25 de febrero y martes 2, 9, 16, 23 y 30 de marzo de 2021 de 17 a 19 hs.

Inicio y finalización: 11 de febrero a 30 de marzo de 2021.

Inscribite AQUÍ

Descripción

 Experimentar la escritura teórica desde la potencia de la lectura, desde su dimensión poética y creativa, indagando en las ideas y afectos que despierta, así como también priorizando, a través de reglas lúdicas, las propias formas de leer, es uno de los ejes centrales que busca este taller de crítica literaria. Todo el desarrollo recupera el siguiente interrogante: “¿No os ha pasado nunca eso de leer levantando la cabeza?” (Barthes, 1987) dado que, en la crítica, el proceso de lectura encuentra una potencia de escritura que comienza a gestarse como un impulso. En la lectura se desencadena una asociación hacia otras ideas y conceptos que el mismo proceso de lectura despierta. De esta manera, en la medida en que el taller se propone funcionar como un espacio de experimentación y reflexión sobre la escritura teórica como procedimiento o poiesis, a partir de los elementos que despierta en el cuerpo la lectura, funciona también como un espacio lúdico regido por reglas que hacen a un análisis crítico activo. La lectura pone a funcionar el carácter lúdico y la experiencia estética, lo que hace al texto también un cuerpo vivo.

 

 

4. Curso “Una primera aproximación al Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros”

Docente a cargo: Manuel Martínez Ruesta.

Día y horario de encuentros sincrónicos:: martes de 17 a 19 hs.

Inicio y finalización: 9 de febrero a 30 de marzo de 2021

Inscribite AQUÍ

Descripción

El presente curso pretende ser una primera aproximación al Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T), uno de los movimientos políticos en armas más importantes de la segunda mitad del siglo XX en Sudamérica; ícono de la estrategia urbana en pleno apogeo del “foco rural”.

¿Cuáles fueron los factores que precipitaron su conformación, a principios de la década de 1960, en la publicitada “Suiza de América”? ¿Qué peculiaridades de sus prácticas llevaron a que el magazine norteamericano The Times los catalogaran, en 1969, como “los Robin Hood de la guerrilla”? ¿Cuáles fueron las principales características del corpus simbólico discursivo que el movimiento construyó tanto para legitimarse como opción política válida como para justificar su estrategia armada y su oposición al sistema tradicional electoral? Éstas y otras incógnitas serán abordadas a partir de bibliografía actualizada, una gran pluralidad de publicaciones de la organización, la palabra de los protagonistas, literatura testimonial y artículos periodísticos de la época; material recabado durante años de trabajo de campo por parte del profesor a cargo de la cursada, y puesto a disposición en siete encuentros virtuales semanales de dos horas de duración cada uno.

Encuentros abiertos a la comunidad en general que procuran ser un espacio de reflexión, debate e intercambio; que estimule el diálogo y la interacción entre pares. Lo que conlleva a que no sea requisito excluyente el contar con conocimientos previos sobre la temática.

Con respecto a la estructura del presente curso, en primer lugar se analizará detalladamente el contexto económico, político y social de Uruguay entre 1955 y 1962; período en el cual se comenzó a gestar el grupo Coordinador -germen del MLN-. Posteriormente, se reconstruirán las tres etapas que transitó la organización desde su génesis hasta la derrota militar acaecida en 1972; por último, en paralelo al desarrollo cronológico, se hará hincapié en el corpus simbólico discursivo que el movimiento construyó tanto para legitimarse como opción política válida como para justificar su estrategia armada y su oposición al sistema tradicional electoral.

 

 

5. Curso “Introducción a la Antropología de la Imagen.”

Docentes a cargo: Paula Bruno y Greta Winckler.

Encuentros sincrónicos: lunes 8/2, lunes 1/3 y lunes 15/3

Inicio y finalización: 8 de febrero a 15 de marzo de 2021

Inscribite AQUÍ

Descripción

 En los últimos tiempos los estudios vinculados a humanidades y ciencias sociales empezaron a hacerse preguntas sobre las imágenes, sus usos tanto en las prácticas cotidianas como en el propio mundo académico, que salvo contadas excepciones, siempre construyó su conocimiento (científico) en base a lo discursivo y la centralidad de la palabra. Pero nuestra relación viva con las imágenes es muy antigua y una de las propuestas que ha enriquecido la investigación sobre dicho vínculo es la Antropología de la Imagen. En Latinoamérica hay diversas y múltiples producciones desde un campo un poco más explorado que es el de la Antropología Visual, asociado a las prácticas antropológicas que emplean registros fílmicos y fotográficos en sus investigaciones. Sin embargo, esta perspectiva está incluida dentro de este campo de trabajo más amplio que llamamos Antropología de la Imagen. La pregunta por la imagen necesita comprender los propios mecanismos que el campo de lo visual tiene para crear sentido, orientar prácticas y hacernos hacer cosas. Como integrantes del Área de Antropología Visual (Instituto de Ciencias Antropológicas-Facultad de Filosofía y Letras), en este curso, destinado a toda persona interesada en indagar en este poder que le otorgamos a las imágenes, nos proponemos hacer una introducción a este particular campo de estudio y así comprender como lo visual coadyuva a crear el campo de lo social que habitamos a diario.

 

 

6. Curso “Escritura ficcional y praxis”

Docente a cargo: Verónica Luciana Pérez.

Día y horario de encuentros sincrónicos: jueves de 17 a 19 hs.

Inicio y finalización: 4 de febrero a 25 de marzo de 2021

Inscribite AQUÍ

Descripción

 Taller de introducción a la escritura creativa como praxis. Reconocimiento de diferentes técnicas y procedimientos de escritura. Elaboración y producción de textos propios mediante ejercicios lúdicos in situ. Lectura y análisis de cuentos de narrativa argentina. Acercamiento a la crítica desde la experiencia práctica de escritura ficcional.

 

 

7. Curso “Los medios y las tecnologías digitales en las aulas”

Docentes a cargo: Andrea Iglesias y Virginia Saez.

Día y horario de encuentros sincrónicos: lunes 22/2, lunes 1/3 y lunes 8/3 de 17 a 19 hs.

Inicio y finalización: 22 de febrero a 8 de marzo de 2021

Inscribite AQUÍ

Descripción

 En el marco de las transformaciones que la pandemia implicó para el campo educativo, esta propuesta introduce a los y las cursantes en el análisis de las problemáticas que atraviesa la búsqueda, producción y circulación de información en el ecosistema comunicativo actual. En un mundo mediado por pantallas ante la pandemia, nuestra propuesta acerca y propicia en los y las cursantes una capacidad de análisis crítico sobre el uso de las tecnologías digitales y de los medios como un recurso indispensable para comprender los distintos fenómenos en los que se ven involucrados directa o indirectamente. Considerando las dificultades que poseen los y las estudiantes al momento de buscar, procesar, seleccionar, evaluar y utilizar el gran caudal de información que circula en la Web, es que trabajaremos sobre estas temáticas. Utilizaremos diversas estrategias que nos permitirán construir con los y las cursantes las habilidades necesarias para identificar y organizar los contenidos que se encuentran presentes en los diversos espacios on line y off line. De la misma manera, trabajaremos distintas herramientas que permitirán incorporar las tecnologías digitales de manera genuina para potenciar las secuencias didácticas de los y las docentes y repensar el uso de los medios y sus múltiples usos en el aula. Como trabajo final se solicitará la elaboración de una breve propuesta pedagógica, destinada a la educación formal o no formal, donde incluyan la búsqueda, selección y uso de la información en los procesos de construcción de conocimiento, de 1000 palabras, acompañado de una breve producción digital que dé cuenta de la propuesta (muro virtual, audiovisual, presentación interactiva, etc.).

 

 

8. Curso “Proyecto pedagógico social musical”

Docente a cargo: Andrea Bonilla.

Día y horario de encuentros sincrónicos: sábados de 15 a 17 hs.

Inicio y finalización: 6 de febrero a 27 de marzo de 2021

Inscribite AQUÍ

Descripción

Nos proponemos avanzar en un Proyecto social Musical a través de una orquesta/ banda o grupo musical, destinado a adultxs con o sin experiencia y formación, favoreciendo la sensibilidad artística, expresión y producción de repertorio buscando se transite un proceso reflexivo grupal, integrador y que se vincule al territorio y a su identidad.

 

 

9. Curso “Filosofías y Ciudades, el pensamiento filosófico en el espacio urbano”

Docente a cargo: José María Cargnel.

Descripción

 Una invitación a reflexionar, desde la filosofía, acerca del condicionamiento que ejercen los distintos modelos de ciudad sobre las formas de organización social, sobre el concepto mismo de participación ciudadana y la necesidad de con-vivir. ¿Por qué nos parece, por momentos, que la filosofía está en deuda con ese producto humano tan particular que es la ciudad? Si atendemos por un instante la definición que Aristóteles da de ciudad y entendemos que «La ciudad es la comunidad (…) perfecta, ya que posee (…) la autosuficiencia total, y (…) subsiste para el vivir bien» es evidente que cualquier reflexión filosófica se realiza desde la condición de habitante de la ciudad y haga del sujeto de ese vivir bien el urbanita por excelencia. Sin embargo, las filosofías no han desarrollado lo suficiente sobre los criterios que despliegan las urbanizaciones como expresión de la construcción de un espacio normativamente mediado, con una materialización de las ideas, de los valores y los intereses que han contribuido a configurar su imagen, real o figurada, a lo largo del tiempo. Las ciudades, como realidades permanentemente inacabadas, constituyen auténticos archivos de la memoria…de la identidad de sus ciudadanos y de la manera de ejercer el poder en ella. Nuestro propósito es averiguar cómo se ha ligado históricamente la ciudad a la idea de la vida buena y profundizar en el estudio de la ciudad como espacio de significación emblemática. Para leer una ciudad necesitamos conocer su historia, su organización social y económica, su traza urbana y patrimonio edilicio, así como los relatos que narran cómo la ciudad ha llegado a ser lo que es y cómo fue vista por sus coetáneos. Partiendo de esta premisa, el curso aborda el estudio de la relación de las filosofías y las ciudades en su triple dimensión de espacio físico simbólico, de sociedad humana, y de ordenamiento político cultural.

 

 

10. Curso “Mártires, filósofos, políticos y guerreros”

Docente a cargo: Roberto Jesús Sayar.

Día y horario: viernes y sábados de 15 a 16 hs.  // Inicio y finalización: 5 de febrero a 27 de marzo de 2021

Inscribite AQUÍ

Descripción

 Martirio. En el ideario común, solemos hacer referencia con este vocablo a una situación que les acontece a personas que, ante una ocasión de violencia contra sus creencias o ideales, escogen la muerte antes que traicionar dichos valores. Si bien las situaciones a las que se adscribe este término varían grandemente dependiendo del entorno en el que acontezcan, generalmente apuntan a lo que Mitchell (2012: 12) ha definido como “muertes violentas voluntarias”, esto es, que el que entregará su vida, lo hará por propia decisión, pero –generalmente– luego de ser sometido a largas y cruentas torturas. Un ejemplo muy patente de esto, creemos, son los dos martirios que aparecen en 2 Macabeos, ampliados y profundizados tanto descriptiva como discursivamente en 4 Macabeos (llamado también, según algunos manuscritos, περὶ αὐτοκράτορος λογισμοῦ [Renehan 1972: 223] dando cuenta de la temática que lo atraviesa profundamente). En ambos casos se detallan las circunstancias de dos martirios, en primer término, las del anciano sacerdote Eleazar y en segundo lugar, las de una madre –de la que no conocemos su nombre– junto a sus siete hijos. El propio texto contextualizará el ambiente en el que se encuentran sumidos como dificultoso para la práctica de su fe, puesto que el poder secular, encarnado en la figura del rey seléucida Antíoco IV Epífanes, había prohibido la práctica de todo culto ajeno al olímpico y promovía la aculturación de todos sus súbditos a las normas de vida características del helenismo. Es en esta coyuntura de persecución religiosa que estos dos casos se presentan como el ejemplo de lo que debería hacer alguien que guarde la ley de Dios siendo fieles a ella hasta el final. Además, en ambos ejemplos los discursos en defensa de la actitud que practican, adquieren protagonismo, primeramente, para resaltar la propia disposición a tales padecimientos, y en segundo lugar, para hacer notar la justicia que anida intrínsecamente en ellos. De ese modo, a través de la propia palabra, los mártires se hacen conscientes de su práctica y condición de tales y al mismo tiempo lo informan, tanto a los torturadores como al lector, que adquiere de ese modo un ejemplo de vida y de cumplimiento a la norma nodal de todo hombre justo. Será entonces nuestro propósito en este curso analizar la figura de estos mártires a base de las palabras que pronuncian antes y durante su martirio, analizando la manera que tienen de presentar la concepción monoteísta hebrea con un discurso cuya modalidad responde a la de la filosofía helenística en IV Macabeos, para destacar de este modo la confluencia de esta (principalmente en su variante estoica) y el pensamiento judío. Creemos que es mediante las palabras, como ya hemos dicho, que los hebreos identifican tanto los ejemplos a seguir como sus avatares a través del tiempo (y la literatura que los refleja).

 

Martes, Diciembre 15, 2020 (All day)