El objetivo central del Programa es promover y apoyar iniciativas orientadas hacia la educación inclusiva que garanticen el derecho a estudiar, enseñar, investigar y trabajar en todos los ámbitos de la Facultad. Se constituye en un referente institucional que procura generar acciones –y visibilizar las que ya existen en otros espacios de nuestra universidad- en pos del pleno acceso de las personas con discapacidad a la educación superior, lo que supone una labor de continua interacción y apertura a la comunidad. A su vez, tiene el propósito de desarrollar líneas de trabajo en docencia, investigación y extensión y recibe y canaliza demandas referidas a la accesibilidad edilicia y comunicacional.
Actividades
Antecedentes
Publicaciones
Integrantes
Actividades
Comisiones, redes y articulaciones
El Programa de Discapacidad se reúne en una comisión integrada por estudiantes, docentes y graduados de nuestra casa de estudios desde la cual se intenta impulsar políticas de articulación entre diferentes áreas y actores, entendiendo a la conformación de redes de trabajo como una estrategia oportuna tanto para deshacer el desconocimiento de las barreras -materiales y simbólicas- que se anteponen a esta población como para impulsar iniciativas y proyectos colectivos. A la vez se representa a la Facultad en las reuniones mensuales de la Comisión de Discapacidad de la Universidad de Buenos Aires, la cual participa a nivel nacional en la Comisión Interuniversitaria de Discapacidad y Derechos Humanos. Para el desarrollo de los proyectos se articulan acciones con organizaciones sociales y/o civiles vinculadas a la temática tales como la Red Mate-Tiflonexos, la Biblioteca Argentina para Ciegos (BAC) y el Centro de Estudios para el Desarrollo de la Comunidad Sorda.
Orientación
Se trabaja de manera conjunta con el Programa de Orientación en tareas de específicas de orientación vinculadas a estudiantes con discapacidad y con los equipos de cátedra que lo solicitan.
Centro de Producción de Accesibilidad (CPA)
En articulación con el Programa de Extensión en Cárceles con sede en el Centro Universitario de Devoto (CUD) se desarrollan tres líneas de trabajo: capacitación en la producción de material de estudio accesible para personas ciegas y con baja visión de las diferentes carreras que se dictan en la facultad en colaboración con la Asociación Civil Tiflonexos; el Seminario/Taller Aproximaciones a la discapacidad desde una perspectiva social y el Taller de subtitulado para sordos. Durante los años 2013 y 2014 se dictó también el Curso de Lengua de Señas Argentina con el apoyo de la Dirección Nacional de Promoción de los Derechos Culturales y Diversidad Cultural de la Secretaría de Cultura de la Nación y el Centro de Estudios para el Desarrollo de la Comunidad Sorda.
Espacios de Diálogo y Formación
- El Seminario Anual de Extensión: La discapacidad desde la perspectiva de las humanidades se desarrolla en la sede Puan, dirigido a docentes, graduados y trabajadores no docentes de la Facultad de Filosofía y Letras, docentes de nivel inicial, primario, secundario y superior universitario y no universitario, investigadores, miembros de equipos de trabajo y de organizaciones no gubernamentales que trabajen en estos temas e interesados en la temática de la discapacidad y la inclusión.
- La Diplomatura en Discapacidad como Categoría Social y Política es una propuesta de modalidad virtual en articulación con el Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales del Centro Cultural de la Cooperación "Floreal Gorini" (PLED-CCC).
- Capacitación, asesoramiento y difusión sobre temas vinculados con discapacidad e inclusión a demanda de aŕeas y equipos de la Facultad.
Antecedentes
En 2005, se crea en la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) un Programa de Atención a Personas con Capacidades Diferentes (Permanentes o Temporales) (CD. Exp. Nº 821.847/05) que produjo materiales de sensibilización y difusión en distintos ámbitos de la Facultad y se orientó hacia la toma de conciencia de docentes, no docentes y estudiantes de la necesidad de incorporar pautas de accesibilidad y de promoción de equiparación de oportunidades. En 2007 se aprueba el Programa Discapacidad y Universidad (Res. 339/07) en el marco de la Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil de la UBA con el objetivo de promover estudios que favorecieran la inclusión de las personas con discapacidad y medidas en favor de la accesibilidad física, comunicacional, cultural y pedagógica eliminando barreras y cualquier forma de discriminación en todos los ámbitos de la universidad. Cinco años antes, en 2002 ya había empezado a trabajar una Comisión Transitoria para la Elaboración de Pautas para las Personas con Necesidades Especiales que cursaran estudios en la Universidad de Buenos Aires. En 2010 el Consejo Directivo de la FFyL por Resolución Nº 5917 aprobó el Proyecto para la implementación de políticas educativas inclusivas dirigidas a personas con necesidades educativas especiales y dispuso una Comisión para la implementación de políticas educativas inclusivas. El trabajo de esta Comisión promueve la redacción y aprobación del Régimen Transitorio de Asistencia, Regularidad y Modalidad de Evaluación de Materias (Resolución CD Nº 1117/10); y, ya en 2012, la creación formal del Programa de Discapacidad de la Facultad de Filosofía y Letras (Resolución CD N° 4783/12) en el marco de la Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil.
Publicaciones Destacadas
- (2015) El Programa de Discapacidad de la Facultad de Filosofía y Letras. El desafío de comprometernos con la inclusión: avances y perspectivas. Revista Redes de Extensión (1), p. 77-88.
- (2015) La accesibilidad como derecho. Desafíos en torno a nuevas formas de habitar la universidad. Revista Espacios de Crítica y Producción (51), p. 41-56.
- (2012) Espacios de Crítica y Producción (49).
- Folleto de Criterios y Propuestas de Accesibilidad Académica.
Integrantes
- Equipo Docente: Lic. Verónica Rusler (coord.), Prof. Marina Heredia (coord.), Prof. María José Campero, Lic. Patricia Liceda, Ed. Lía Reznik.
- Colaboradores: Carlos García, Eugenia Anapios, Gladys Benitez, Gonzalo Montero, Guadalupe Calabrese.