Conocé las carreras

Artes

Bibliotecología

Antropología

Educación

Edición

Filosofía

Geografía

Historia

Letras

 

 

Artes

Contacto:

Email del Departamento: departes@filo.uba.ar

Página del Departamento: artes.filo.uba.ar

¿Qué estudiamos?

En la carrera existen diferentes orientaciones: Artes visuales, Música, Artes escénicas, Cine y artes audiovisuales, Arte latinoamericano y argentino, Arte moderno y contemporáneo. En cada una de ellas estudiamos la historia y la teoría de las artes. Buscamos entender la manera en la que las manifestaciones culturales se vinculan con la sociedad, el territorio y la época en las que se encuentran.

¿Cómo estudiamos?

Miramos, oímos, experimentamos y analizamos muchas obras de arte. Durante la carrera vamos al teatro, al cine, a exposiciones, festivales, conciertos; además de trabajar con los objetos artísticos en nuestros lugares de estudio. También leemos distintos textos teóricos sobre los que nos apoyamos para pensar las obras, les creadores y el campo artístico.

¿De qué trabajamos?

Como investigadores, gestores culturales, periodistas y críticos de arte. Una salida laboral muy importante de nuestra carrera es la docencia: somos docentes en escuelas secundarias, terciarios, universidades y en educación no formal.

Bibliotecología y Ciencia de la Información

Contacto:

Email del Departamento: depbiblio@filo.uba.ar // bibliot@filo.uba.ar

Página del Departamento: bibliotecologia.filo.uba.ar

¿Qué estudiamos?

Estudiamos las maneras de organizar, gestionar y buscar información, cualquiera sea su soporte, para brindar apoyo ante necesidades de información de cualquier tipo. También estudiamos los modos en que las personas buscan y utilizan la información; las formas para diseñar, planificar e implementar procesos, herramientas, sistemas y servicios para facilitar el acceso y el uso de información. Entendemos que la información tiene un valor como recurso estratégico de conocimiento, como evidencia y como patrimonio cultural de una comunidad. Por eso también analizamos los fenómenos sociales, económicos, legales, políticos, tecnológicos y culturales que moldean la información y las estrategias con que se realiza su tratamiento, que establecen, transforman y determinan la información que se pone a disposición de la sociedad.

¿Cómo estudiamos?

Estudiamos y analizamos los materiales documentales en sus diferentes formatos y a las instituciones que los producen, reúnen, utilizan y conservan, para saber dónde está la información, cómo buscarla, cómo procesarla y cómo transformarla en conocimiento, creando puentes entre las necesidades de información y formación de la sociedad, construyendo ciudadanía y con la finalidad de posibilitar y garantizar el acceso igualitario a la cultura.

El profesional de la información se capacita de manera continua y adquiere habilidades de búsqueda avanzada, de evaluación y selección de recursos de información, desarrollando competencias culturales y tecnológicas, entre las que se destacan el uso de múltiples herramientas de carácter descriptivo y tecnológico para gestionar colecciones de materiales documentales en sus diferentes formatos.

¿De qué trabajamos?

Nos desempeñamos como bibliotecarios, archivistas, curadores de datos, community manager, arquitectos de información, arquitectos y gestores de contenidos digitales, analistas Web, gestores de bibliotecas digitales y diseñadores Web. Realizamos trabajos de automatización, análisis de datos en la web, entre otros.

Con el desarrollo de la cultura digital y el avance de la tecnología, creció mucho la acumulación de conocimiento. Hoy en día existen diferentes tipos de bibliotecas, archivos, repositorios digitales, bases de datos, colecciones especiales etc. Todas estas unidades de información atesoran bienes patrimoniales y culturales, y además, poseen características y objetivos particulares que responden a diferentes disciplinas, ciencias, temáticas y áreas del conocimiento. El profesional de la información se prepara para poder gestionar y organizar los grandes volúmenes de información que constituyen estos universos de documentación, ya sea en ámbitos públicos o privados.

Ciencias Antropológicas

Contacto:

Email del Departamento: depant@filo.uba.ar // depantropologia@gmail.com

Página del Departamento: antropologia.filo.uba.ar

¿Qué estudiamos?

Estudiamos los distintos grupos sociales, buscamos dar cuenta de la diversidad sociocultural, intentamos desnaturalizar prejuicios y deconstruir lo que se nos muestra como natural. Cuestionamos las relaciones de dominación, y la mirada que ésta construye sobre “los otros” a partir de teorías y conceptos fundamentales para la crítica y la transformación social.

¿Cómo estudiamos?

La carrera se subdivide en dos orientaciones: Antropología sociocultural, que realiza su trabajo de campo observando y analizando prácticas y representaciones en la vida cotidiana. Y la Arqueología, en cambio, reconstruye las prácticas de la vida cotidiana del pasado a partir de la identificación y análisis de los materiales excavados en las campañas de campo.

¿De qué trabajamos?

En investigación, en docencia, en museos, en empresas privadas y en el diseño e implementación de políticas públicas. Algunos temas actuales de trabajo son las distintas formas de violencia estatal, problemáticas sociales como el desempleo, la diversidad sociocultural, situaciones de trata, cuestiones de género, migraciones, salud, educación, trabajo, entre otros.

Ciencias de la Educación

Contacto:

Email del Departamento: edudep@filo.uba.ar

Página del Departamento: educacion.filo.uba.ar

¿Qué estudiamos?

Estudiamos los procesos de enseñanza y aprendizaje, las características institucionales y administrativas de las escuelas y las universidades, la pedagogía y el marco histórico y social en el que se ubica la educación.

¿Cómo estudiamos?

Además de los espacios de clase hay muchas actividades fuera de la Facultad, en el marco de materias y también en propuestas diferentes como los trabajos por proyecto: participamos de experiencias educativas reales, para conocerlas y poder pensarlas junto con sus actores. Miramos los procesos de aprendizaje dentro de sus contextos sociales, históricos, económicos, políticos. Adoptamos una perspectiva crítica y en clave de derechos, proponiendo no solamente conocer sino especialmente transformar.

¿De qué trabajamos?

En políticas públicas educativas, como asesores pedagógicos, como integrantes de equipos de orientación escolares y universitarios, como docentes, como formadores de docentes, como investigadores, como integrantes de equipos socioeducativos, entre muchas otras posibilidades. En trabajos, públicos y privados, de inclusión educativa de las TIC (Tecnologías de la información y la comunicación). También realizamos trabajos pedagógicos sobre la Educación Sexual Integral (ESI), en diversos programas y en instituciones educativas.

Edición

Contacto:

Email del Departamento: edicion@filo.uba.ar

Página del Departamento: edicion.filo.uba.ar

¿Qué estudiamos?

Estudiamos la industria editorial y al libro como objeto cultural, inserto en un contexto, teniendo en cuenta su historia como tecnología, como transmisor de sentidos, como herramienta educativa y como soporte del arte. Buscamos construir conocimientos y herramientas para desempeñarse de manera profesional en las muy distintas posiciones que incluye la cadena de valor del libro.

¿Cómo estudiamos?

En la carrera leemos, analizamos catálogos, comparamos ediciones, visitamos imprentas y librerías, conversamos con profesionales del medio y comenzamos a desarrollar nuestros propios proyectos.

¿De qué trabajamos?

Somos editores de libros. En una empresa editorial les editores planifican y proyectan sobre colecciones o series de libros, es decir, piensan y arman los catálogos editoriales. Les editores están presentes en todas las etapas de producción material del libro, desde su proyecto, hasta su distribución y recepción por parte de les lectores y los medios de comunicación. Les editores pueden trabajar en librerías, distribuidoras de libros o ser promotores de textos. También pueden fundar sus propias editoriales.

Filosofía

Contacto:

Email del Departamento: defilo@filo.uba.ar

Página del Departamento: filosofia.filo.uba.ar

¿Qué estudiamos?

La filosofía está atravesada por grandes pilares: la fe, la razón, el arte, la política. No hay pasión o construcción humana que no sea objeto del pensamiento filosófico: el miedo, el amor, la muerte, el erotismo. Hasta las acciones más cotidianas pueden abordarse desde una perspectiva filosófica. El ejercicio filosófico y la construcción de las ideas requiere de un estudio profundo de los grandes pensadores que marcaron nuestra forma de entender y de habitar el mundo.

¿Cómo estudiamos?

Pensamos a partir de lo que leímos y discutimos en las aulas, pero también a partir de lo que pasa a nuestro alrededor; es decir, nunca se hace filosofía en soledad. Leemos autores clásicos y contemporáneos. Nos formamos para comprender el modo de pensar de cada una de las grandes escuelas filosóficas a lo largo de la historia, que discutieron sobre temas tan diversos como la existencia, la verdad, la moral, la ciencia, la fe, la belleza o la justicia, entre otros.

¿De qué trabajamos?

En nuestro país, las áreas de trabajo más frecuentes son la docencia y la investigación. Otra área de trabajo es la participación en comités de ética en salud. Además, existe una tradición muy importante en la Argentina que es la traducción de textos filosóficos ya que sólo alguien formado en la disciplina puede llevar adelante esa tarea. También trabajamos en la planificación de políticas públicas y en la actualidad se encuentra en crecimiento la divulgación de la filosofía en distintos medios de comunicación.

Geografía

Contacto:

Email del Departamento: depgeo@filo.uba.ar // depgeografiauba@gmail.com

Página del Departamento: geografia.filo.uba.ar

¿Qué estudiamos?

Estudiamos cómo las sociedades construyen sus territorios, a partir de analizar cuestiones ambientales, sociales, culturales, económicas, políticas, históricas, de género, entre otras, que intervienen en la construcción y organización social del espacio.

¿Cómo estudiamos?

Nuestra formación es teórica, metodológica e instrumental; es decir que además de trabajar con textos también utilizamos herramientas como los Sistemas de Información Geográfica (SIG). Las salidas de campo son una de las prácticas habituales de la cursada. No proponemos el estudio de memoria de datos como capitales, relieves y biomas, sino que apuntamos a formular problemas o preguntas en torno a un territorio particular a partir de diferentes variables.

¿De qué trabajamos?

Muchos estudiantes empiezan a trabajar rápidamente durante la carrera, en equipos de trabajo pertenecientes a diferentes áreas, como los Sistemas de Información Geográfica.

La salida laboral es muy variada, trabajamos en docencia, investigación y en diversos organismos públicos, empresas y ONG, desarrollando tareas como asesoramiento a gobiernos, producción de informes de consultoría, armado de material didáctico y bibliográfico, planificación y gestión en cuestiones urbanas o ambientales, entre otras.

Historia

Contacto:

Email del Departamento: histdep@filo.uba.ar

Página del Departamento: historia.filo.uba.ar

¿Qué estudiamos?

La carrera de Historia estudia el pasado y los diferentes modos en que se han construido relatos sobre él. Podemos afirmar que no hay hechos, sino interpretaciones. Realizar esa tarea interpretativa es el trabajo de les historiadores. En la carrera se estudia la historia de las civilizaciones, los antecedentes de las revoluciones, las guerras y los acuerdos que explican la sociedad en la que vivimos hoy. Para comprender un mundo que no inició ayer hace falta conocer las piezas de un rompecabezas gigante. Partimos de la base de que somos sujetos históricos: nosotres podemos ser les protagonistas de cambiar el mundo en el que vivimos.

¿Cómo estudiamos?

En la carrera leemos muchos textos de otres historiadores pero también trabajamos con fuentes primarias. Esto quiere decir que miramos imágenes, leemos literatura y trabajamos con documentos públicos y privados de una época y una sociedad determinada.

En la UBA vas a encontrar múltiples puntos de vista y análisis sobre un mismo hecho, que te van a ayudar a entender y pensar con muchísimas herramientas.

¿De qué trabajamos?

En general somos investigadores y profesores, en universidades o en escuelas secundarias. Muchos trabajamos como periodistas o editores en diarios y revistas, como asesores o coordinadores en museos de historia y también en reconstrucciones históricas literarias y audiovisuales. Las herramientas que adquirimos sirven para cuestionar el pasado y hacerle preguntas al presente.

Letras

Contacto:

Email del Departamento: letrasuba@gmail.com

Página del Departamento: letras.filo.uba.ar

¿Qué estudiamos?

En la carrera de Letras estudiamos el lenguaje, con el que es posible generar e intercambiar ideas, desarrollar sociedades, transformarlas, construir y preservar conocimiento. En cada producción hecha de palabras están presentes todas esas posibilidades. Nos interesa entender cómo funciona el lenguaje, cómo se usa y cómo circula entre las personas en distintos momentos y situaciones. Una manera de considerar estos fenómenos es desde la lingüística, cuyos saberes impactan en muchas áreas del conocimiento humano, como la medicina, la economía, la educación o la informática. Nos interesa también la literatura y su desarrollo a lo largo de la historia de las sociedades en distintas regiones del mundo.

¿Cómo estudiamos?

Empezamos por aprender una serie de ideas generales acerca del lenguaje y la literatura. A partir de ahí, la carrera se divide en áreas de interés donde usamos esas primeras ideas para seguir aprendiendo. Los modos en que estudiamos dependen de esas áreas. Leemos mucho en todas ellas. En algunas, salimos a grabar muestras de usos del lenguaje o a buscarlas en papeles de la vida cotidiana. En otras, hay que aprender a manipular documentos antiguos, que a veces hay que ir a buscar a lugares curiosos. En todas usamos mucho las bibliotecas y redes de archivos y librerías que nos permiten dar con textos que no siempre se encuentran fácilmente. Aprendemos a leer entre líneas, a buscar información, a analizarla, a ponerla en contexto y a comprender su circulación.

¿De qué trabajamos?

Trabajamos en docencia e investigación. Podemos dar clases en escuelas medias, en carreras terciarias y en universidades, pero también en otros espacios educativos formales y no formales. Para nosotres, docencia e investigación van de la mano pero, además de investigar en todos esos ámbitos, es posible hacer de la investigación una carrera específica en agencias de Argentina y otros países. Además, trabajamos en gestión cultural, en el ámbito editorial, en traducción, en periodismo, en el desarrollo de políticas educativas y en la difusión de saberes vinculados a la carrera.