PROGRAMA de INVESTIGACIÓN: MOVIMIENTOS SOCIALES Y EDUCACIÓN POPULAR (PIMSEP).
Investigación, docencia y articulación social en el campo de las Ciencias Sociales.
Coordinación general del Programa:
Roberto Elisalde (Historia FFyL); Marina Ampudia (Antropología FFyL).
Coordinadores de equipos de trabajo: Juan Pablo Nardulli (Historia-FFyL); Martín Acri (FFyL-Historia); Joaquin Calvagno (FFyL-Historia); Vanesa Jalil (FFyL-Historia); Paula Shabel (Antropología); Daniel Duarte (FFyL-Historia); Soledad Rodriguez (FFyL-Historia); Guido Riccono (FFyL-Historia). María José Pautasso (Antropología-FFyL); Ludmila Pautasso (Geografía-FFyL); Analia Dorado (FFyL-Historia); Ezequiel Alfieri (FFyL-Historia);
Integrantes de los equipos: Maria Laura Diaz (FyL-Historia); Belen Janjetic (UNLP-Educación); Laura Fiorillo (FFyL-Educación); Victoria García (FFyL-Historia); Gastón Doria (FFyL-Historia); Pablo Scolaro (FFyL-Historia); Virginia Alvarez (FFyL-Antropología); Anaclara Frosio (FFyL-Antropología); Dominique Gromez Balaloni (FFyL-Antropología); Sofía Belcic (FFyL-Antropología).
En articulación con la Cátedra Abierta Universidad, territorialidad y economía solidaria. Coordinadora: Kelly Pereyra
Objetivos generales
- Desarrollar un Programa de docencia, investigación y articulación social entre la universidad (equipos de trabajo de la FFyL) y movimientos sociales con experiencias de educación popular en Argentina y América Latina, a fin de realizar aportes/intercambios y transferencias.
- Crear una publicación (Revista Encuentro de saberes) del Programa con la finalidad de difundir información y producciones vinculadas a las temáticas del Programa, principalmente en lo atinente a sus propuestas vinculadas al campo de la Historia, la antropología y la educación.
- Profundizar y extender la Red Latinoamericana de Investigadores y Organizaciones Sociales Latinoamericanos (RIOSAL-CLACSO), vinculados a temáticas como la Educación popular, la Historia y la Antropología social.
Objetivos específicos
- Consolidar y profundizar los trabajos de articulación social –bachilleratos populares, profesorados, equipos de docencia e investigación- desarrollados en los últimos años en la Ciudad de Buenos Aires, el conurbanos bonaerense y en provincias del interior, como Córdoba, Santa Fe, Misiones, Jujuy, Tucumán, Chubut y Mendoza.
- Aportar propuestas político-pedagógicas de los movimientos sociales y su relación con las políticas públicas en el campo de la educación.
- Articular con cátedras y equipos de investigación pertenecientes a Universidades Nacionales e internacionales vinculados a las temáticas del Programa.
- Realizar convenios/intercambios con otros equipos de docencia e investigación/acción de América Latina y Europa especializadas en este campo de trabajo.
Líneas de investigación y producción
- Proyecto PPUA-UBA. Red de Investigadores y Organizaciones Sociales de Latinoamerica (RIOSAL). Tema: Movimientos sociales y educación popular (2012-2013 y 2013-2014). Desde el 2013 como centro miembro de CLACSO. Coordina: Roberto Elisalde
- Proyecto UBACyT: Cartografía social de los movimientos sociales y la educación popular en la Argentina y América Latina 1980-2000. Duración: 2012-2014. Coordina Marina Ampudia y Paula Shabel.
- Proyecto Cátedras PH Argentina y PH Americana. (desde 2010-cont.). Coordinan: Martín Acri; Daniel Duarte; Juan Pablo Nardulli y Soledad Rodriguez.
- Investigación: Historia y Pedagogía, en el marco del Proyecto Ubacyt, 20012-2014. Coordinan Martin Acri y Roberto Elisalde
- Jornadas y Seminarios de investigación e intercambio de Historia y Educación desde RIOSAL-CLACSO (Adjunto Programas). Coordinan: Roberto Elisalde y Marina Ampudia
- 6. Profesorado de Historia de la Universidad de los Trabajadores-IMPA: Aportes y articulación con graduados y cátedras de la carrera de Historia de la FFyL. Coordina: Guido Riccono.
- Publicación: Revista Encuentro de saberes. Coordinan: Vanesa Jalil
- Profesorado de Historia de la Universidad de los Trabajadores - Sede Las Tunas - Profesorado Osvaldo Bayer: Aportes y articulación con graduados y cátedras de la carrera de Historia de la FFyL. Coordina: Analia Dorado y Rodrigo Echegaray.
Tareas de articulación, producción e intercambio (convenios)
a. Promover la creación y fortalecimiento de Bachilleratos populares de Jóvenes y Adultos e Instituciones de Formación Superior en organizaciones sociales, en todas aquellas empresas recuperadas, organizaciones territoriales y sindicatos que decidan implementarlos. Incentivar a la formación e incorporación de docentes, graduados y estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras y otras universidades nacionales a estas iniciativas de organización social.
La iniciativa de promover la creación de Bachilleratos para adultos y profesorados en las fábricas y organizaciones sociales se sostiene en el propósito de diseñar una escuela y Profesorados pensados como algo más que una institución del sistema educativo formal. Significa, constituir una organización social escolar conforme a los principios formativos de la educación popular, principalmente en lo atinente a que estudiantes, docentes y trabajadores formen parte de un ámbito social cooperativo y autogestionado.
b. Construcción de mapas sociales
Diseñar mapas sociales en aquellos espacios donde diferentes grupos de trabajo despliegan sus tareas de organización en el campo de la Educación Popular, sintetizando propuestas de educación formal y no formal con iniciativas y necesidades de organizaciones sociales. Es por ello que la articulación participante entre espacios es considerada fundamental para establecer nuevos criterios políticos para la construcción y consolidación de las organizaciones populares. Entendemos que la meta no es observar, diagnosticar ni incluir a los sectores considerados socialmente desfavorecidos sino promover y ser parte de la elaboración de verdaderos sujetos políticos que puedan constituirse como núcleo central de un nuevo proceso de transformación donde el trabajo se rebele a los múltiples mecanismos de subordinación del capital.
c. Trabajos de investigación/acción
Producir un espacio abierto e integrado en el campo popular. El sentido es sumar, comunicar y acumular experiencias para diseñar proyectos de investigación que integren a la multiplicidad de manifestaciones sociales y culturales de los barrios/localidades con los que se articulan tareas sociopolíticas, llevadas a cabo desde un criterio de investigación acción participativa.
d. Realizar Talleres y Seminarios de Formación, en el marco de la Facultad de Filosofía y Letras, otras Facultades de la Universidad de Buenos Aires y en organizaciones sociales de Buenos Aires y el interior del país, sobre movimientos sociales y educación popular desde una perspectiva multidisciplinar.
e. Participación de los integrantes de PIMSEP en la creación de la Universidad de los Trabajadores (UT) en la fábrica recuperada IMPA. Aportes especialmente vinculados a la organización de los Profesorados de la Universidad.
Actividades de Intercambio y transferencia con otras organizaciones y ámbitos académicos del exterior
La dinámica de trabajo prevista incluye la realización de trabajo de investigación comparativo e intercambio de experiencias con organizaciones/instituciones con las que se viene trabajando desde hace algunos años: el Movimiento Sin Tierra del Brasil (Intituto Florestan Fernandez), la Universidad de Marilia de San Pablo, UNIOESTE de Paraná-Brasil, las Escuelas Farnebo de Suecia y la UNY de México, entre otras.
Las líneas de trabajo podrán ser refrendadas a través de la realización de convenios entre las organizaciones involucradas y el Programa propuesto.
Proyectos, publicaciones, materias y jornadas realizadas hasta la fecha por el PIMSEP en coordinación con otras universidades, grupos de investigación y organizaciones sociales
a. Proyectos de investigación realizados y en curso
- Proyecto de investigación Cartografía social, Movimientos sociales y educación en la Argentina contemporánea. UBACyT (2013-15).
- Proyecto de investigación Trabajadores y educación en la Argentina (1935-2007). UBACyT. (2010-12).
- Proyecto de investigación Movimientos sociales y educación popular en la Argentina (2001-2006). UBACyT/ F425. (2008-2010).
- Red Latinoamericana de investigadores: Movimientos sociales y educación popular. Programa Internacional de Redes Universitarias. Fortalecimiento e intercambio entre equipos de investigación de Universidade Estadual de Sao Paulo-UNSP (Brasil), Universidad de la de la República (Uruguay), Universidad Nacional de Córdoba y la Universidad de Buenos Aires (UBA) (Argentina) sobre Movimientos sociales y educación. Desde marzo del 2009-2011. Proyecto de red de investigadores renovado 2012-13 con la incorporación de equipos de la Universidad Pedagógica de Bogotá (Colombia); la Universidad Autónoma de Yucatán (México); la Universidad del OESTE (Paraná-Brasil). PPUA-UBA-Redes V.
- -Creación (por integrantes del Programa) de la Red de Investigadores y Organizaciones Sociales (RIOSAL-CLACSO). Desde 2013.
b. Publicaciones:
b1. Libros
- Paulo Freire: Educación Popular, Estado y Movimiento Sociales. Una experiencia de gestión al frente de la Secretaría de Educación de San Pablo (1989-1991), Ed. Biblos, Buenos Aires. 2014.
- Historia de la educación popular. Experiencias hegemónicas y contrahegemónicas en Latinoamérica (1870-1940)- Junto a Martín Acri y Daniel Duarte (comp.), Editorial Facultad de FyL-UBA, 2013. -Libro: Movimientos sociales y educación popular y trabajo autogestionado en el Cono Sur; Roberto Elisalde, Neusa Dal Ri, Alfredo Falero, Marina Ampudia y Kelly Pereyra; Ed. Buenos Libros, Buenos Aires, 2013.
- Libro: Investigación, acción participativa y cartografía social. debates y resignificaciones desde la educación popular; Ampudia, Marina, Córdoba, Mónica, EAE, 2012.
- Libro: Trabajadores y educación. De las estrategias del sindicalismo a la acción de los movimientos sociales, Roberto Elisalde, Marina Ampudia, Juan Pablo Nardulli y Joaquin Calvagno (comps), Ediciones Buenos libros, junio, 2011.
- Libro: Movimientos sociales y educación. Teoría e Historia de la educación popular Roberto Elisalde y Marina Ampudia (comp.) Editorial Buenos libros, junio, 2009.
b2. Revistas:
-Revista: Encuentro de saberes. Luchas populares, resistencia y educación, Editorial Buenos Libros, desde/abril 2012
c. Jornadas académicas organizadas desde el PIMSEP y/o en colaboración con otras instituciones y organizaciones[1]
- Segundo Seminario Internacional: Movimientos Sociales y Formación: desafíos para la investigación y la extensión, 6 y 7 de agosto de 2014. En Universidad Nacional de la República (UDELAR).
- Seminario Abierto e Internacional Movimientos Sociales, Educación Popular, Pensamiento Crítico e Historia Latinoamericana, Lunes 28 y martes 29 de octubre de 2013. Organizado por Universidad Nacional de Lujan (UNLu), la Red de Investigadores y Organizaciones Sociales de Latinoamérica (RIOSAL/CLACSO) y la Universidad de los Trabajadores (UT-IMPA)
- I Jornadas Latinoamericanas de Historia, Trabajo, Movimientos Sociales y Educación Popular/V Jornada Sobre Historia y Educación y I Jornada sobre Antropología y Educación Popular. 11 al 13 de abril de 2013 en UNIOESTE/Paraná -Brasil
- Coorganización Pre-jornada Latinoamericana de historia, trabajo, movimientos sociales y educación popular y encuentro de la Red en UDELAR, Uruguay. Junio de 2012.
- Foro en articulación con la Cátedra Abierta: Universidad, Territorialidad y Economía Solidaria: Universidad, trabajo autogestionado y educación popular en perspectiva histórica, junio de 2012.
- IV Jornada Sobre Historia y Educación, Facultad de Filosofía y Letras UBA. Nuevos aportes a la Investigación Histórica. Debates y perspectivas actuales sobre el ejercicio profesional de la Historia y el Sistema Educativo. 4 al 7 de mayo del 2011.
d. Materias y cátedras
- Problemas de la Historia Argentina: Teoría e Historia de la educación argentina contemporánea (1916-2006), Facultad de Filosofía y Letras, UBA, desde 2009-continua.
- Problemas de la Historia Americana: Teoría e Historia de la Educación en América Latina y la Argentina, 1880 – 1945. Pedagogía e Historia Social desde la perspectiva de la Educación Popular Latinoamericana. Desde marzo del 2012-cont.
- Cátedra Abierta Universidad, territorialidad y economía solidaria. Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Desde marzo del 2010.
- Participación de integrantes del PIMPSEP en la coordinación del Profesorado de Historia de la Universidad de los Trabajadores-IMPA. 20133-continua.
[1] Se consignan publicaciones y disciplinas coordinadas por integrantes del PIMSEP