En vísperas de cumplirse los 100 años de la Reforma Universitaria de 1918, la Cátedra Abierta de Estudios Americanistas, dependiente de la Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil, invita a las diversas Cátedras e instancias de Extensión universitaria, intercultural y de participación popular, a construir juntos un Espacio que permita debatir su legado y vigencia.
El espacio intercátedras se desarrollará el próximo viernes 19 de mayo a las 19hs en el aula 146 de la Facultad de Filosofía y Letras - UBA (Puan 480, CABA).
Descripción
La Extensión surgió de la Reforma Universitaria de 1918 como la más avanzada expresión de la lucha de los estudiantes por democratizar la universidad y colocarla al servicio del pueblo. La Reforma, más allá de sus contradicciones sociales y heterogeneidades ideológicas y políticas, planteó no sólo cambios en la vida interna universitaria, rescatándola de la secular dominación de las oligarquías conservadoras, clericales y autoritarias, sino que promovió la colaboración activa con el movimiento obrero abriendo la universidad al pueblo, extendiendo la educación y la cultura a los trabajadores y luchando juntos por hondas transformaciones sociales, antiimperialistas y latinoamericanas.
Los avances logrados por el movimiento reformista en la vida institucional universitaria y en el desarrollo del pensamiento crítico social y político que se fue instalando en las casas de estudio, no fueron suficientes para transformar una sociedad en la que siguieron vigentes las estructuras económicas y sociales dominantes, y donde el acceso a la educación superior continuó siendo selectiva y elitista.
Algunas de las nuevas experiencias de Extensión que se vienen desarrollando en los últimos años (por cátedras libres, voluntariado universitario, etc.) plantean la necesidad de un debate amplio, abierto y participativo sobre la Extensión considerada como comunicación social y cultural, como un canal de doble vía entre la universidad y la sociedad. Y por lo tanto, un debate sobre el carácter mismo de la universidad pública, la necesidad de defenderla de la agresión mercantilista para recrearla como espacio democrático y de compromiso intelectual y moral en diálogo y acción común con las grandes mayorías populares.
Los hitos avanzados de la universidad, considerando que la Reforma de 1918 no constituye un acto aislado -y olvidado oficialmente- sino el punto de partida de un complejo proceso vinculado a las transformaciones emancipadoras de Nuestra América, fueron también momentos de avance y profundización de la Extensión como articulación de lo universitario y lo popular.
Contacto