El Programa Filo y Secundarios tiene como propósito fortalecer los vínculos entre la Facultad de Filosofía y Letras y las escuelas secundarias. A través de diversas líneas de trabajo, busca facilitar el ingreso de futuros estudiantes a la universidad y, al mismo tiempo, acercar a docentes y estudiantes de las carreras de grado a las expectativas e intereses de las y los jóvenes.
En articulación con los Departamentos de carrera, el Programa diseña y desarrolla experiencias que permiten a estudiantes de nivel medio familiarizarse con las prácticas educativas y de sociabilidad propias de la vida universitaria, generando puentes con los contenidos que abordan en la escuela. Asimismo, se propone acercarlos al conocimiento de las actividades académicas, científicas y culturales que se desarrollan en la Facultad.
De manera transversal, todas las iniciativas promueven la reflexión sobre el rol de la universidad pública en su relación con el territorio y su aporte al desarrollo científico, tecnológico y profesional del país.
filoysecundarios.uba@gmail.com
Objetivos
Actividades
Dispositivos
Antecedentes
Integrantes
Objetivos
Objetivo general:
Fortalecer el vínculo interinstitucional entre la Facultad de Filosofía y Letras y las escuelas secundarias a fin de contribuir a un mayor conocimiento por parte de los y las estudiantes secundarios respecto de las humanidades en tanto disciplinas y sus derivas en tanto desarrollos profesionales.
Objetivos particulares:
● Sistematizar y articular las acciones generadas por distintos actores de la Facultad orientadas a jóvenes de escuelas secundarias.
● Diseñar estrategias de comunicación orientadas a jóvenes acerca de las carreras de grado, de las actividades de extensión universitaria y los dispositivos de acompañamiento a las trayectorias estudiantiles de la Facultad.
● Favorecer la participación de estudiantes de escuelas secundarias en la vida universitaria, particularmente en la Facultad de Filosofía y Letras.
● Generar actividades y recursos para la construcción de conocimiento público orientados y en diálogo con las jóvenes generaciones.
● Articular políticas con las áreas educativas nacionales y provinciales relacionadas a sostener vínculos entre el sistema universitario y el secundario.
Dispositivos
A continuación se detallan las principales líneas de acción del Programa:
Cursos “Universitarios por un mes”
Los cursos se realizan en articulación con los Departamentos de las carreras, quienes convocan a docentes, graduados y/o estudiantes a elaborar un programa de cuatro o cinco encuentros presenciales en la Facultad, con contenido teórico y práctico. Su objetivo es brindar una introducción a los objetos de estudio y un primer abordaje crítico sobre ellos; así como también ofrecer desde un ámbito institucional la posibilidad de que los estudiantes se vinculen con otros jóvenes y amplíen sus posibilidades de diálogo en torno a sus construcciones sobre el futuro. Los y las estudiantes que participan de los cursos se inscriben por interés propio, en general en el contexto de elección de su futura carrera.
Actividades de Aproximación al mundo del trabajo, de los estudios superiores y la formación de ciudadanía (ACAP), Prácticas profesionalizantes y Actividades de vinculación con el futuro
Las actividades son obligatorias para estudiantes de escuelas públicas y privadas de 5to año de la Ciudad de Buenos Aires.
La propuesta elaborada desde Filo implica que los jóvenes que hagan estas prácticas en la facultad participen, en acuerdo con la escuela, de actividades organizadas por los Departamentos de las carreras (equipos de cátedra, seminarios PST, etc), los Institutos de investigación y los espacios de Extensión Universitaria en base a los contenidos que en cada caso se definan, donde puedan vincularse con el campo a partir de la producción material o la participación en un dispositivo relacionado con los contenidos y las actividades que realizan los profesionales que trabajan dentro y fuera de la facultad.
Las actividades son tanto teóricas como prácticas y buscan invitarlos a pensar en clave de integralidad de las prácticas como modo de entender y articular el estudio y el trabajo en la universidad. Al realizarse en este contexto, un contenido transversal ineludible es la introducción a la vida universitaria.
Antecedentes
El Programa Filo y Secundarios aprobado en el año 2018 buscaba entonces reunir las diferentes actividades que se llevaban a cabo desde la Facultad orientadas a estudiantes de escuelas secundarias, con el objetivo de planificarlas centralizadamente para mejorar el alcance de las mismas y potenciar el impacto en el crecimiento de la matrícula. De este modo, se constituyó como un marco de trabajo, planteado desde el área de Bienestar Estudiantil de la SEUBE, para todas las iniciativas institucionales existentes en vinculación con escuelas secundarias. Hasta ese año se desarrollaban la siguientes actividades:
● Encuentro con jóvenes: se trataba de un encuentro con jóvenes de escuelas secundarias regido por un eje temático que promueve el pensamiento filosófico de manera accesible. El encuentro nació como una iniciativa del Programa de Extensión Filosofía y Territorio.
● Juventear: un congreso para estudiantes secundarios que se realizaba anualmente en el Centro Cultural Universitario Paco Urondo. El encuentro emergió como resultado de un trabajo final de la Diplomatura en Proyectos Culturales y Espacios de la Cultura.
● Jornadas Pensar la educación: propuesta del Departamento de Cs. de la Educación para estudiantes interesadxs en las carreras de la Facultad.
● Visitas guiadas y participación en paneles y ferias: se realizaban a demanda y estaban a cargo del Programa de Orientación.
Actividades
Las actividades en general se desarrollan en conjunto con el Programa de Orientación y el Programa Ciencia Jugada y consisten en:
● Visitas guiadas
● Participación en ferias de carreras
● Actividades de orientación en articulación con escuelas secundarias
Integrantes
Coordinadora: Dra. María Mercedes Hirsch (Antropología)
Integrantes: Sacha Unamuno (Cs. de la Educación), Renata Calissano (Antropología), Julián Alí (Filosofía), Catalina Kaplan (Geografía).