Programa Mapa Social del Agua

 

Fundamentos

El programa se fundamenta en la creciente preocupación internacional por el abastecimiento futuro del agua potable, tal como ha sido señalado por los tres Informes de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos del Mundo, derivada de los crecientes procesos de intensificación de la multiplicidad de formas de la contaminación residencial y productiva y de los déficit relativos globales y locales inducidos por los cambios cuali-cuantitativos geográficos de los ciclos hidrológicos asociados al cambio climático, la creciente demanda para usos mineros, agroindustriales, industriales y residenciales, y el crecimiento exponencial de la extracción descontrolada y comercialización del agua por grandes empresas nacionales y multinacionales, afectando los hábitat y la calidad de vida de grandes conjuntos poblacionales rurales en diversos países.

Si bien Argentina ha sido clasificada dentro de los países con notables excedentes generales de agua dulce,i en las últimas décadas se han puesto en evidencia un conjunto de problemáticas relacionadas con los usos notoriamente insostenibles y conflictivos del agua en muchas localidades expuestas a déficits anuales y estacionales y a procesos de fuerte contaminación, tales como la derivada de la minería y el uso de agroquímicos. También es una importante causa de la generación de conflictos el avance de inversionistas, que ocupan grandes extensiones de tierra en zonas caracterizadas por la disponibilidad de agua potable, tales como en los humedales de la Cordillera de Los Andes, los perilagos andinos y los esteros del Iberá. Los casos más evidentes de esta enajenación de grandes porciones de territorio y recursos hídricos son las tierras adquiridas en la cordillera de los Andes y los esteros del Iberá por parte de multimillonarios extranjeros, sin que se registren acciones por parte de las autoridades nacionales y provinciales que permitan neutralizar este avance sobre el patrimonio nacional.

La multiplicidad de problemáticas,ii social y geográficamente definidas, se expresan en la emergencia de luchas por la disputa de los recursos o en demandas de cambios de gestión y suministro en las áreas en las que, aún contando con notorios excedentes, presentan serios problemas de distribución y/o contaminación.

Por tal motivo, el programa procura encarar las diferentes problemáticas a partir de su articulación, inmersión y participación con los protagonistas de cada uno de los campos a los fines de contribuir a estrechar lazos entre el conjunto de las problemáticas y entre éstas y las instancias científico-tecnológicas, políticas y estatales.

 

Antecedentes

El programa reconoce y se inspira en numerosos antecedentes nacionales, provinciales e internacionales, muchos de los cuales se encuentran en curso. A partir del reconocimiento, el programa procura incrementar la sinergia del conjunto mediante una estrategia que tiende a ampliar y profundizar los dispositivos de la socialización y a generar un cierto estado de conciencia y organización participativa y democrática sobre la gestión del agua dulce.

A los fines de la definición provisoria del programa se llevaron a cabo consultas con una numerosa cantidad de protagonistas desde mediados del 2008 en el marco de la materia Planificación y ordenamiento territorial (UBA-FFyL-Departamento de Geografía).

 

Metodología

 

El diseño y desarrollo del programa se basa centralmente en la construcción estratégica de un ámbito de socialización basado en el protagonismo de las organizaciones de la sociedad civil, política y estatal y el sistema científico y tecnológico preocupados y/o relacionados con la gestión en diferentes escalas geográficas y sectoriales nacionales del Agua Dulce destinada al consumo humano domiciliario y las actividades mineras, forestales y agroindustriales, con especial atención a la sostenibilidad de los pequeños y medianos productores que orientan su actividad al autoconsumo y a la comercialización.iii

A tal efecto se ha previsto el desarrollo de una red de nodos y redes para intercambiar experiencias, organizar el observatorio permanente ciudadano del agua y propiciar la identificación y elaboración de políticas que garanticen usos del agua sostenibles, justos y solidarios.

La red será construida mediante la aplicación del conjunto disponible de recursos libres de las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TICs), en especial a los producidos recientemente por la cartografía social y la neogeografía, sin descartar los procedimientos tradicionales utilizados para desarrollar formas de trabajo colaborativo.

Para ampliar y profundizar los alcances del programa en las diferentes escalas geográficas y sectoriales se prevé la constitución de un Colectivo Promotor integrado por los representantes de las organizaciones de la sociedad civil y las instituciones oficiales con incumbencias directas e indirectas en el tema.

 

Coordinación y dirección general

Guillermo Gutiérrez (ICEPH-Bariloche)

Juan Carlos Radovich (UBA y CONICET)

Vicente Di Cione (UBA – Departamento de Geografía)

 

Colectivo promotor del programa

 

El colectivo promotor está integrado por representantes y colaboradores pertenecientes a las organizaciones civiles e instituciones estatales con incumbencias en las problemáticas del Agua Dulce. iv

 

Instituciones auspiciantes (abierta)

 

Universidad de Buenos Aires – Facultad de Filosofía y Letras

Secretaría de Investigación y Posgrado

Secretaría de Extensión y Bienestar Estudiantil

Sección de Antropología Social del Instituto de Ciencias Antropológicas

Departamento de Geografía - Cátedra de Planificación y Ordenamiento Territorial

Instituto de Antropología, Departamento de Geografía, Fundación ICEPH-Instituto Cordillerano de Estudios y Promoción Humana (Bariloche)

 

Participante, colaboradores y asociados

 

Con motivo de varias convocatorias en algunas de las principales redes afines a la problemática, desde mediados del 2009 a la fecha manifestaron su vocación de integrarse al programa gran cantidad de profesionales, docentes, investigadores y estudiantes de un amplio arco de disciplinas y numerosos representantes e integrantes de organizaciones civiles e instituciones oficiales. El listado sigue y seguirá abierto en tanto la ampliación del colectivo extenso es un requerimiento básico para lograr los objetivos propuestos.v

 

Sede y contacto

 

Facultad de Filosofía y Letras – Secretaría de Extensión y Bienestar Estudiantil y Secretaría de Investigación y Posgrado – Puan 480 – 2º. Piso, Tel: +Argentina 11 4432 0606.

 

mapasocialdelagua@yahoo.com.ar

mapasocialdelagua@egrupos.net

http://www.mapasocialdelagua.geoamerica.org

https://www.youtube.com/watch?v=CYNLYEgIYeU