La Red
Publicaciones
Enlaces de Interés
Actividades
Integrantes
ACTIVIDADES
El Programa desarrolla las siguientes estrategias de intervención:
Coordinación de procesos de formación
- Periódicamente se dictan los siguientes seminarios:
- “Seminario-Taller de formación para coordinadores de procesos de documentación narrativa de experiencias pedagógicas”, en el marco de los Cursos ofrecidos por la Secretaría de Extensión y Bienestar Estudiantil de la FFyL.
- “Seminario-taller de Documentación Narrativa de Experiencias Pedagógicas”, en el marco de los Cursos ofrecidos por la Secretaría de Extensión y Bienestar Estudiantil de la FFyL.
- Seminario de grado y curso de extensión “Problemas y corrientes contemporáneas en teorías de la educación I. Pedagogías críticas y experiencias de la praxis en América Latina” para estudiantes de Ciencias de la Educación, y abierto a la participación de docentes e integrantes de la Red.
- Coordinación de los procesos de formación de los Coordinadores de Nodos en la organización y desarrollo de espacios colectivos y de trabajo articulado a través del Curso de Extensión de
- Coordinación de los procesos de formación de los Coordinadores de Colectivos docentes, en la conducción y desarrollo de procesos de documentación narrativa de experiencias pedagógicas.
- Coordinación de los procesos de formación de Docentes Narradores, en procesos de documentación narrativa de experiencias pedagógicas.
- Asistencia teórico-metodológica y acompañamiento del Equipo de Trabajo del Proyecto a los Nodos.
Puesta en circulación de relatos de experiencias pedagógicas
- Ateneos de lectura e interpretación de relatos pedagógicos en cada Nodo.
- Ateneos públicos de la Red de Formación Docente y Narrativas Pedagógicas.
- Seminarios Itinerantes, como espacios de movilización intelectual y política de los participantes. Encuentros y jornadas de trabajo con representantes de otras Redes (nacionales e internacionales).
- Participación en Jornadas, Congresos, Encuentros y otras actividades de intercambio.
Intercambio y articulación con otras redes y equipos de trabajo:
- Articulación y participación en otras redes: Red Narrativas, Autobiografías y Educación - NAUE (América Latina); Asociaçao Brasileira de Pesquisa (Auto)Biográfica – BIOGraph (Brasil); Red Iberoamericana de Colectivos Escolares y Redes de Maestros que hacen Investigación desde su Escuela; Red Científica de Investigación Biográfica en Educación América Latina/Europa – Red BioGrafía.
ENLACES DE INTERÉS
Grupo Ex libris Quilmes / Palabras de maestr@s
Colectivo Argentino de Educadoras/es que investigan desde la escuela
LA RED
Esta Red reúne colectivos de docentes que, desde diversos espacios geográficos, organizacionales e institucionales, llevan adelante procesos de indagación, publicación y circulación de relatos pedagógicos de sus prácticas educativas y del mundo escolar.
La Red pone en articulación a educadorxs, docentes y estudiantes que se acercaron por diferentes motivos y circunstancias a la documentación narrativa de experiencias educativas, y convoca a leer, escribir, conversar, reflexionar y encontrarnos alrededor de las historias pedagógicas que nos contamos cada día.
Así, el Programa se teje en torno de relatos de experiencias producidos a través de un dispositivo de investigación–formación–acción docente en red: la documentación narrativa de experiencias pedagógicas. Dicho dispositivo supone la indagación de las propias experiencias pedagógicas en procesos de formación horizontal entre colegas por medio de la escritura, la lectura, la conversación, la publicación y la circulación de sus relatos de experiencia. Se constituye en una estrategia de formación en la medida en que permite resignificar y reorientar las prácticas de manera sistemática, reflexiva y crítica. Al mismo tiempo, este proceso supone la reconstrucción, disposición pública y deliberación colectiva en torno del saber pedagógico puesto en juego en las prácticas de docentes y de otros actores educativos.
Los Nodos de la Red constituyen formas descentradas de organización para la producción y divulgación de saberes pedagógicos a través de la publicación y circulación de relatos de experiencias producidos por los propios docentes. Los Nodos que actualmente componen la Red son:
- Nodo Andares y Pensares, Quilmes
- Nodo CIIE - Avellaneda | ENSPA N°100, Agrupación Educadores, IFD N°11, Lanús
- Nodo Chivilcoy – ISFD N°6
- Nodo ENS N°1 en Lenguas Vivas “Pte. Roque Sáenz Peña”
- Nodo Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
- Nodo IMA – Red Salesiana de Educación Superior
- Nodo ISTLyR, Graduados en Técnicos en Recreación
- Nodo Jujuy, docentes de Facultad de Ingeniería (UNJU)
- Nodo La Matanza, Colectivo de docentes, directores e inspectores de la Región 3
- Nodo La Plata, Región I – Facultad de Periodismo y Comunicación Social (UNLP)
- Nodo Narrativas al Sur, ISFD N° 54 Florencio Varela, Colectivo “ExLibris”, Colectivo Docentes Jubilados, Colectivo “Mirar la escuela”, Colectivos CESAJ y Psicología de Berazategui, Talleres “Tomar la palabra” (Universidad Nacional de Quilmes)
- Nodo Salta, Asociación de Docentes Provinciales – ADP
- Nodo San Fernando/Norte
- Nodo TIUD – AMIA
- Nodo Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ)
Como miembros de la Red, los Nodos participan de los espacios y actividades que se desarrollan de manera conjunta y, por su parte, llevan adelante acciones de manera autónoma y en articulación con actores locales vinculados con las temáticas específicas que cada Nodo aborda. A su vez, intervienen en las acciones desplegadas por redes más abarcativas que trabajan a nivel nacional y/o regional, de las cuales la Red de Formación Docente y Narrativas Pedagógicas forma parte.
Se trata de una iniciativa de intervención, formación e investigación pedagógicas orientada a involucrar de manera activa a lxs docentes en la producción y reconstrucción crítica de sus saberes pedagógicos. De este modo, la Red se constituye como una forma de organización para la producción colectiva del saber pedagógico, y se proyecta hacia la intervención en el campo educativo para la transformación democrática de los discursos y prácticas pedagógicas.
PUBLICACIONES
|
Libro 1. Biografía y educación. Figuras del individuo-proyecto Christine Delory-Momberger
Reseña ¿Cómo se reúnen el mundo de experiencias y expectativas que cada uno lleva consigo, y el mundo de conocimientos propuesto por las instituciones educativas? ¿Existe una relación entre la forma en que el individuo representa su vida y la manera en que adquiere competencias y saberes sobre el mundo y sobre sí mismo? ¿Cómo la familia, la escuela y la sociedad elaboran modelos y trayectorias de formación? ¿Cómo los individuos construyen subjetivamente el recorrido y la imagen de su existencia? En esta obra, Christine Delory-Momberger analiza lo biográfico como categoría de experiencia que permite integrar, estructurar e interpretar las situaciones y los acontecimientos vividos. Muestra que la forma en que los individuos biografían lo que son y lo que hacen en familia, en la escuela, profesión, formación inicial y continua, constituye el proceso de educación. En la actividad de biografización, concebida como instancia de auto-socialización, se produce el encuentro y la negociación entre los proyectos de sí mismo y los proyectos colectivos conducidos por las instituciones socializadoras.
Referencia Delory-Momberger, Christine (2009) Biografía y educación. Figuras del individuo-proyecto. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/coediciones/20171122033344/Biogra...
|
![]() |
Libro 2. Memoria docente, investigación y formación Maria da Conceicao Passeggi y Elizeu Clementino de Souza (coordinadores)
Reseña El objetivo de este conjunto de trabajos es el de demarcar un campo de investigación -el de la investigación (auto)biográfica- que abarca, sin reservas, la multiplicidad de las escrituras de sí y la amplitud de sus cuatro dimensiones: la narrativa como fenómeno de lenguaje; como método y fuente de investigación, como práctica de (auto)formación y, finalmente, como un procedimiento de intervención educativa y social. La temática del libro congrega, entonces, a investigadores de distintos países con el propósito de problematizar los puntos de convergencia y buscar aproximaciones epistemológicas, teóricas y metodológicas que se expanden en múltiples direcciones, pero que encuentran puntos de intersección muy provechosos en el paradigma comprensivo de las Ciencias Humanas y Sociales, inaugurado por W. Dilthey (1833-1911), que hace de la autobiografía y la narrativa un modelo hermenéutico para la comprensión del mundo humano.
Referencia Passeggi, Maria da Conceicao y de Souza, Elizeu Clementino (Coords) (2010) Memoria docente, investigación y formación. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/coediciones/20171122032248/Memori...
|
![]() |
Libro 3. El saber de la experiencia. Narrativa, investigación y formación docente Andrea Alliaud y Daniel H. Suárez (coordinadores)
Reseña ¿Qué hace y qué sabe un maestro para enseñar?, ¿cuáles son y cómo se construyen los saberes pedagógicos que ponen en juego los docentes cuando llevan adelante sus prácticas de enseñanza y reflexionan sobre ellas?, ¿cuál es el estatuto y cuáles las características más peculiares de ese saber de la experiencia?, ¿cuáles y cómo son las experiencias formativas que, a lo largo de su trayectoria profesional, han contribuido a configurar ese cúmulo de saberes y esos rasgos de identidad profesional? Los distintos escritos reunidos en este libro intentan aproximar respuestas a estas preguntas. Si bien constituyen producciones de autoría individual, representan el producto de un trabajo de investigación colectivo. Enseñanzas, saberes, experiencia, trayectorias, narración y formación, son palabras que se reiteran a lo largo de esta obra, asumiendo connotaciones particulares en cada uno de sus capítulos. Esto obedece a una preocupación común que ha reunido a estos investigadores educativos en torno a la indagación de la práctica docente con el propósito de aportar insumos para los procesos de formación -inicial y continua- de docentes.
Referencia Alliaud, Andrea y Suárez, Daniel Hugo (Coord) (2011) El saber de la experiencia: narrativa, investigación y formación docente. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO. http://publicaciones.filo.uba.ar/sites/publicaciones.filo.uba.ar/files/E...
|
![]() |
Libro 4. Narrativas de experiencia en educación y pedagogía de la memoria Gabriel Jaime Murillo Arango (Compilador)
Reseña La dimensión epistemológica-política de la pedagogía que cobra forma en el campo temático denominado Pedagogía de la Memoria, en este libro se hace visible indagando por el estado de la formación de subjetividades y los desafíos que ella encarna bajo las condiciones de restricción o negación absoluta de los derechos fundamentales, como fue el caso de las dictaduras en el cono Sur en el pasado reciente y de la guerra que no cesa en los casos de Colombia y México. No es, por supuesto, un tema que atañe de forma exclusiva al sur ni aun aquellos países dominados por regímenes de democracia formal precaria. Por doquier, en Europa, Estados Unidos y Oriente medio, vemos multiplicar los muros en las fronteras, uno entre otros medios ominosos de condenar al ostracismo, a la anomia y a la exclusión al otro diferente, el extraño, el inmigrante. Como bien lo enseña la literatura de testimonio o de los campos de concentración de la Europa de posguerra, en el aire flota la pregunta lancinante: ¿cómo poder enfrentar la pedagogía del horror? ¿Cómo preservar lo humano haciendo frente a una “antropología de la deshumanidad”?
Referencia Murillo Arango, Gabriel Jaime (Comp) (2015) Narrativas de experiencia en educación y pedagogía de la memoria. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20160824025815/Narrativas-de-e...
|
![]() |
Reseña de la colección “Narrativas, autobiografías y educación” Paula Dávila Dávila, P. (2011) “Reseña de la colección ‘Narrativas, autobiografías y educación’, en: Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, vol. 23, N°61, septiembre-diciembre de 2011, p. 193-202. ISSN 0121-7593. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/14032/12446
|
|
Dossier de relatos. Ateneo de interpretación y debate Red de Formación Docente y Narrativas Pedagógicas
Reseña Los Ateneos de lectura, interpretación y debate de los relatos pedagógicos constituyen un espacio y un momento de conversación pública sobre temas del acontecer pedagógico. La lectura de relatos,los comentarios y preguntas a lxs autorxs configuran una instancia de publicación que ratifica el saber docente, su experiencia y su palabra. Diferentes actores con un lenguaje común participan de una conversación mediada por documentos narrativos, resultado del proceso de indagación y formación. Este dossier reúne los relatos publicados por integrantes de distintos Nodos de la Red, docentes, estudiantes y educadorxs reunidos en el gran salón del ENSPA-ISFD N° 100 de Avellaneda.
Referencia Red de Formación docente y Narrativas pedagógicas (2019) Dossier de relatos. Ateneo de interpretación y debate. Avellaneda, Junio 2019. https://drive.google.com/file/d/19Sy-neF7lEiVVsnNiwtm0fesoJgqbVZB/view
|
![]() |
Contar lo que nos sucede en la escuela. Relatos docentes de experiencia pedagógica Suárez, D. H. y Dávila, P. (comps.)
Reseña El entramado de textos que se presentan en esta obra refleja la labor de diferentes actores de las redes de formación docente y documentación pedagógica de distintas instituciones; colectivos y redes de docentes narradores que trabajan colaborativamente para que circulen las experiencias de escritura e indagación pedagógica. Estos promotores y multiplicadores han impulsado a miles de docentes para que vuelquen sus narraciones a través de cuidadosos procesos de acompañamiento de sus prácticas narrativas.
Referencia Suárez, D. H. y Dávila, P. (comps.) (2017) Contar lo que nos sucede en la escuela. Relatos docentes de experiencia pedagógica. Buenos Aires: Noveduc
|
![]() |
Documentación Narrativa de Experiencias Pedagógicas del Nodo San Fernando / Norte Spiridonov, Marina (Coord)
Reseña Esta publicación reúne los relatos producidos por docentes, educadorxs, y coordinadoras del “Nodo San Fernando / Norte” de la Red de Formación DOcente y Narrativas Pedagógicas, en el marco de la “Diplomatura En Desarrollo Profesional Docente Centrado en la a Investigación-Acción de la Práctica”, dictada en el año 2017 en el Centro Universitario Municipal de San Fernando (CUM), en convenio con la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Dichos relatos se reúnen en un libro que busca “ser leído y comentado por otros docentes, fomentando los procesos de formación coparticipada, el debate constructivo de ideas pedagógicas y la (re)configuración colaborativa de los proyectos educativos de nuestros territorios”.
Referencia Nodo San Fernando/Norte. “Documentación Narrativa de Experiencias Pedagógicas Nodo San Fernando / Norte,” TRAMANDO REVISTA, consulta 29 de junio de 2020. Recuperado de: https://www.tramared.com/revista/items/show/44
|
![]() |
Te seguimos contando Hayet, María del Carmen (Comp.)
Referencia Hayet, María del Carmen (Comp.) (2013) Te seguimos contando. La Matanza, Buenos Aires: Compañía Editora de La Matanza.
|
![]() |
Articulando historias y vivencias. Relatos de educadores de articulación: Formación Profesional y Educación Secundaria Daniel Suárez y Paula Dávila (coords.)
Reseña Estos relatos, escritos por docentes e instructores, fueron concebidos (desde su origen) como un de los insumos y materiales de indagación fundamentales (entre otros) de la investigación desarrollada por la Fundación UOCRA en torno del “Proyecto de articulación cruzada entre Calificación de Estudios Formales primarios y secundarios y Formación Profesional”. Pero, al mismo tiempo, este corpus de relatos pedagógicos tiene un valor en sí mismo: porque el proceso mismo de construcción de los relatos supuso un trayecto de formación horizontal -entre pares- para los docentes e instructores participantes; y porque ellos despliegan una variedad riquísima de saberes y experiencias que habitualmente tienen escasas vías de ser comunicadas y socializadas.
Referencia Suárez, D. y Dávila, P. (coords.) (2012) Articulando historias y vivencias. Relatos de educadores de articulación: Formación Profesional y Educación Secundaria. Buenos Aires: Aulas y Andamios. ISBN: 978-987-1597-24-6.
|
![]() |
Columna “Relatos de experiencias pedagógicas“ en la Revista Novedades Educativas
Durante los años 2010 y 2011, de forma mensual, la Revista publicó una columna de relatos de experiencias pedagógicas. Compartimos algunos de los relatos entonces publicados del Nodo Sur de la Red.
https://drive.google.com/file/d/1BSq419YCGyhXOTpmvRNjgKgcShQwo4tc/view?u...
|
![]() |
Más allá del oficio: relatos docentes de formación profesional Daniel Suárez y Paula Dávila (coords.)
Reseña Por qué es deseable reconstruir y atesorar los saberes de los docentes en Formación Profesional? Porque tanto los que se pasan de boca en boca como los que son más escurridizos (esos que recorren trayectos más íntimos y no tienen oportunidad casi nunca de ser comunicados) son, sin duda alguna, saberes y experiencias pedagógicas valiosísimas. Es a partir de esa convicción que se invitó a instructores docentes de distintos Centros de Formación Profesional a escribir las historias que consideraran más significativas -a través de un complejo proceso de acompañamiento de su escritura- para que esas historias tomaran cuerpo y alma en una narración.
Referencia Suárez, D. y Dávila, P. (coords.) (2009) Más allá del oficio: relatos docentes de formación profesional. Buenos Aires: Aulas y Andamios. ISBN 978-987-24878-8-1.
|
![]() |
Documentación Narrativa de Experiencias Pedagógicas en alfabetización Inicial Betina González y Gabriel Roizman (Coords)
Reseña Este libro está hecho de historias escritas por docentes que enseñan a leer y escribir. Historias de enseñanza, pero también de aprendizaje: de cómo aprendieron a leer y escribir y de cómo aprendieron a enseñar, porque por eso son historias de docentes. Tanto en el taller que le dio origen, como en esta publicación, la escritura de experiencias pedagógicas se propuso un desafío distinto a otras iniciativas que vienen ensayándose y en las que alguno de nosotros formó parte. Se trata de documentar aquí experiencias acotadas a un irrenunciable, arcano, originario don de la tarea pedagógica: iniciar en la cultura escrita y trabajar con ella.
Referencia González, B; Roizman, G (Coords) (2007) Documentación Narrativa de Experiencias Pedagógicas en alfabetización Inicial. Unidad Académica ENSPA ISFD N°100 de Avellaneda. Polo de Desarrollo y Documentación de Experiencias Pedagógicas https://drive.google.com/file/d/1w_DiNhJQyMHsK6BSS5rEBcAyw0e-WFJq/view?u...
|
![]() |
“Otra forma de ser maestros. Una experiencia de inclusión de docentes en Jardines Infantiles Comunitarios de la Ciudad de Buenos Aires. Relatos de experiencias pedagógicas
Dirección General de Planeamiento de la Secretaría de Educación, Programa de Fortalecimiento a las Iniciativas de Educación Infantil de Organizaciones comunitarias e instituciones dependientes de Organismos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Proyecto de Fortalecimiento de los Jardines Infantiles Comunitarios a través de la inclusión de docentes. Coordinado por Verónica Kaufmann en colaboración con el Programa Memoria Docente y Documentación Pedagógica del Laboratorio de Políticas Públicas. 2004
https://drive.google.com/file/d/1nPA3pcGzUTVaSUz0-JqwLk_yGHKfFNKY/view?u...
|
|
Investigación educativa y trabajo en red Debates y proyecciones Colectivo Argentino de Docentes que hacen Investigación desde la Escuela
Reseña Esta obra contiene un conjunto de enfoques, puntos de vista y proposiciones acerca de la investigación educativa y el trabajo en red, puestas a consideración por parte de un colectivo de educadores y educadoras que hacen investigación desde la escuela. El contexto y los sujetos que escriben hacen que la óptica acerca de dicha relación sea particular y distinta. Es una mirada que se construye en el mismo proceso del trabajo docente, retrospectiva y prospectivamente, y se caracteriza por la diversidad, la polifonía y la pluralidad de enfoques que permiten encontrar diferentes aristas que se entretejen. Los docentes han tomado conciencia de las alternativas a ser construidas, que no están dadas y se recrean en cada encuentro, en cada proyecto compartido, con el aporte y el compromiso de todos y de cada uno. Una perspectiva de horizonte común, más allá de lo que los distingue, promete ser un desafío que vale la pena asumir.
Referencia Colectivo Argentino de Docentes que hacen Investigación desde la Escuela, (2009). Investigación educativa y trabajo en red. Debates y proyecciones. Buenos Aires: Novedades Educativas.
|
![]() |
Dávila, P. y Argnani, A. Dávila, P. y Argnani, A. (2018) “Redes pedagógicas y colectivos docentes: investigación (auto)biográfica y narrativa de las prácticas y mundos escolares” Actas de las IV Jornada de Investigadores en Educación. Centro de Investigaciones Multidisciplinarias en Educación (CIMED) y Departamento de Ciencias de la Educación, Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Mar del Plata. https://fh.mdp.edu.ar/encuentros/index.php/jie/4jie/paper/view/2662
|
![]() |
Suárez, D. H; Argnani, A.; Dávila, P. V. Suárez, D. H; Argnani, A.; Dávila, P. V. (2017) “Narrar la experiencia educativa. Colectivos y redes docentes en torno de relatos pedagógicos”. Revista del IICE. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación - Filo:UBA. Núm. 42. Julio- Diciembre 2017. Pág. 43-56. ISSN 2451-5434. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/5353/...
|
![]() |
Dávila, P. y Argnani, A. Dávila, P. y Argnani, A. (2017) “Tejiendo lazos y articulaciones: formación, investigación e intervención desde la extensión universitaria”. Memorias de las 1° Jornadas sobre las prácticas docentes en la universidad pública. “Transformaciones actuales y desafíos para los procesos de formación”. Secretaria de Asuntos Académicos, Universidad Nacional de La Plata. ISBN 978-950-34-1488-0 http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60899
|
![]() |
Suárez, D. H; Dávila, P. V.; Argnani, A. y Caressa, Y. Suárez, D. H; Dávila, P. V.; Argnani, A. y Caressa, Y. (2017) “Formación docente y narrativas pedagógicas: una apuesta de trabajo en red desde la extensión universitaria”. Revista +E versión en línea, 7 (7), Pág 244-253. Santa Fe, Argentina: Ediciones UNL. https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/Extension/a...
|
![]() |
Suárez, Daniel H. Suárez, Daniel H. (2015) “Documentación narrativa, redes pedagógicas e investigación-formación-acción docente”, en Revista Docencia, Año XX, Nº 55, pp. 17-30. Colegio de Profesores de Chile. Santiago de Chile, mayo de 2015. (ISSN 0718-4212) impreso y electrónico http://revistadocencia.cl/~revist37/web/images/ediciones/Docencia_55.pdf
|
![]() |
Suárez, Daniel H. Suárez, Daniel H. (2015) “Los docentes escriben para investigar y formarse. La red de documentación narrativa en Argentina”, en Revista Trayectoria: Práctica docente en Educación Artística, N°3. Facultad de Artes de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Tandil, noviembre de 2015. (ISSN: 2408-4468) http://www.ojs.arte.unicen.edu.ar/index.php/trayectoria/article/view/332...
|
![]() |
Argnani, Agustina Argnani, Agustina (2015) “Redes pedagógicas y formación docente: historias enlazadas por la documentación narrativa de experiencias pedagógicas” En: De Souza, Elizeu (Org.) (Auto)biografias e documentação narrativa: redes de pesquisa e formação. Salvador: EDUFBA. Pág. 87 a 104. ISBN 978-85-232-1420-3.
|
![]() |
Dávila, Paula y Argnani, Agustina Dávila, Paula y Argnani, Agustina (2014) “Redes pedagógicas y colectivos docentes conformados en torno de la documentación narrativa de experiencias pedagógicas” En: Castorina, J. A. y Orce. V. (comp) Perspectivas en la investigación educativa: contribuciones de los/las investigadores/ras en formación. Pág. 201-214. Buenos Aires: EFFyL. ISBN 978-987-3617-55-3
|
![]() |
Argnani, Agustina Argnani, Agustina (2014) “Redes pedagógicas, relatos de experiencias y formación docente. La Red de Formación Docente y Narrativas Pedagógicas, un estudio de caso” . Tesis de Maestría en Educación: Pedagogías Críticas y Problemáticas Socioeducativas. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/4273
|
![]() |
Suárez, Daniel H. y Argnani, Agustina Suárez, Daniel H. y Argnani, Agustina (2011) “Nuevas formas de organización colectiva y producción de saber pedagógico: la Red de Formación Docente y Narrativas Pedagógicas”. Revista Educação e Contemporaneidade. Vol 20, número 36, julio-diciembre 2011. Pág 43-56. Universidade do Estado da Bahia- UNEB/Departamento de Educação. https://www.revistas.uneb.br/index.php/faeeba/article/view/298
|
![]() |
Argnani, Agustina Argnani, Agustina (2011) “La Red de formación docente y narrativas pedagógicas: una experiencia colectiva de producción, formación e intervención en el campo educativo” Revista Educación y Pedagogía No. 61, 2011: "Narrativa(s), (auto)biografía(s) y formación". Facultad de Educación, Universidad de Antioquia, Colombia. ISSN 0121-7593 https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/14029/12443
|
![]() |
Suárez, Daniel H. Suárez, Daniel H. “Formación docente, tradiciones pedagógicas y conversación posible en Filosofía y Letras”, en: Revista Espacios, Año XXVII, N°46, p.132-139. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, septiembre de 2011. (ISSN 0326-7946)
|
![]() |
de Souza, Elizeu C.; Passeggi, Maria da Conceição; Delory-Momberguer, Christine y Suárez, Daniel H. de Souza, Elizeu C.; Passeggi, Maria da Conceição; Delory-Momberguer, Christine y Suárez, Daniel H. “Fios e teias de uma rede en expansao. Cooperaçao académica no campo da pesquisa (auto)biográfica”, en Revista Teias, Año 11, Nº 21. Rio de Janeiro, enero/abril de 2010. (ISSN 1518-5370) https://www.e-publicacoes.uerj.br/index.php/revistateias/article/view/24...
|
![]() |
Suárez, Daniel H. Suárez, Daniel H. “Los relatos pedagógicos contribuyen a generar movilizaciones cognitivas y políticas de los docentes”. Entrevista en: Revista Docencia, Año XV, Nº 39, págs. 82 – 89. Colegio de Profesores de Chile. Santiago de Chile, diciembre de 2009. (ISSN 0718-4212) http://revistadocencia.cl/~revist37/web/images/ediciones/Docencia_39.pdf
|
![]() |
Dávila, P. y Argnani, A. Dávila, P. V.; Argnani, A. (2020) “Experiencias pedagógicas de educadores sociales: aportes a la formación técnico-profesional desde la investigación autobiográfica y narrativa”. Revista Brasileira de Pesquisa (Auto)biográfica. v. 5, n. 13 - Dossiê Histórias de vida de educadores/as sociais em pesquisa narrativa (auto)biográfica. DOI: http://dx.doi.org/10.31892/rbpab2525-426X.2020.v5.n13.p24-39
|
![]() |
Dávila, P. V.; Argnani, A.; Suárez, D. H Dávila, P. V.; Argnani, A.; Suárez, D. H (2019) “Interpretación y conversación en torno de relatos pedagógicos: hacia otra política de (re)conocimiento para la formación docente”. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales. Vol. 33, Núm. 3. https://recyt.fecyt.es/index.php/RIFOP/article/view/75291
|
![]() |
Grangeiro, Danise y Suárez, Daniel H. Grangeiro, Danise y Suárez, Daniel H. (2017) “Relatos de experiencia, formación continua y docentes jubilados. Reflexiones pedagógicas en torno del taller de documentación narrativa de Quilmes”. Revista Brasileira de Educacao de Jovens e Adultos. v.5, n 10, 2017. pp. 28-44 (ISNN 2317-6571) https://www.revistas.uneb.br/index.php/educajovenseadultos/article/view/...
|
![]() |
Scialabba, R., Velárdez, I., Sunsi, S., Nievas, G. Scialabba, R., Velárdez, I., Sunsi, S., Nievas, G. (septiembre, 2016). Los actos de lectura en los talleres de documentación narrativa. Ponencia presentada en I Jornadas sobre las Prácticas de Enseñanza en la Formación Docente, Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina. Disponible en RIDAA-UNQ Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/748
|
![]() |
Suárez, Daniel H. Suárez, Daniel H. (2016) “Escribir, leer y conversar entre docentes en torno de relatos de experiencia”, en Revista Brasileira de Pesquisa (Auto)Biográfica, v. 01, n.03, pp. 480-497. Setiembre/diciembre de 2016. (ISSN 2525-426X) http://www.revistas.uneb.br/index.php/rbpab/article/view/2999/1938
|
![]() |
Suárez, D.; Dávila, P.; Argnani, A. y otras Suárez, D.; Dávila, P.; Argnani, A. y otras (2015) “Reconstrucción narrativa y autobiográfica de experiencias docentes en el nivel inicial”, en: Pereyra, A. et.al. Prácticas pedagógicas y políticas educativas. Investigaciones en el territorio bonaerense. La Plata: UNIPE Editorial Universitaria. Pág. 283-307. ISBN 978-987-3805011. https://drive.google.com/file/d/1QJ2JQc5K5gedSquzEO3bmUPebFRp0hV-/view?u...
|
![]() |
Suárez, D. H. y Dávila, P. Suárez, D. H. y Dávila, P. (2019). Investigación (auto) biográfica en educación: dimensiones teóricas y metodológicas del dispositivo de documentación narrativa de experiencias pedagógicas en Argentina. En: Narrativas (auto)biográficas em diálogos: políticas, formação e práticas. Curitiba: Editora CRV.
|
![]() |
Suárez, D. H. y Dávila, P. Suárez, D. H. y Dávila, P. (2018). Investigación biográfica y (auto)biográfica en educación en Argentina. Revista Brasileira de Pesquisa (Auto)biográfica, v. 3, n. 8, mayo/agosto 2018, 350-373. ISSN 2525-426X. https://www.revistas.uneb.br/index.php/rbpab/article/view/5336/3384
|
![]() |
Argnani, A. y Dávila, P. Argnani, A. y Dávila, P. (2018) “Prácticas biográfico-narrativas en la formación de docentes: una mirada pedagógica” Actas de las VI Jornadas Nacionales y IV Latinoamericanas de Investigadores/as en Formación en Educación Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Facultad de Filosofía y Letras, UBA. ISBN 978-987-4923-69-1
|
![]() |
Suárez, Daniel H. y Rivas Flores, Ignacio (Coords.) Suárez, Daniel H. y Rivas Flores, Ignacio (Coords.) (2017) La investigación narrativa, la formación y la práctica docente. Números monográficos de la Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, n° 41 y 42, 2017. ISSN 2451-5434. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/5154/... http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/5350/...
|
![]() |
Suárez, Daniel H. Suárez, Daniel H. (2017) “Docentes, relatos de experiencia y saberes pedagógicos. La documentación narrativa de experiencias en la escuela”, en Revista de Investigación Cualitativa 2(1), pp. 42-54. Marzo de 2017. (ISSN 2473-4985) https://ojs.revistainvestigacioncualitativa.com/index.php/ric/article/vi...
|
![]() |
Argnani, Agustina Argnani, Agustina (2017) “Aportes del enfoque (auto)biográfico-narrativo en educación a la formación inicial de docentes: dispositivos y estrategias para la investigación de la propia práctica”. En: Orce, Victoria (Comp.) La educación como espacio de disputa. Miradas y experiencias de los/las investigadores/as en formación. Buenos Aires: EFFyL. ISBN 978-987-4019-69-1.
|
![]() |
Suárez, Daniel H. y Matos de Souza, Rodrigo Suárez, Daniel H. y Matos de Souza, Rodrigo (2016) “(Auto)biografías, fotografías, acervos e escritas de formacao”. Dossier Temático de la Revista Brasileira de Pesquisa (Auto)Biográfica, v. 01, n.03. Setiembre/diciembre de 2016. (ISSN 2525-426X) http://www.revistas.uneb.br/index.php/rbpab/article/view/2991/1929
|
![]() |
Gesualdi, M., Scialaba, R., & Sunsi, S. Gesualdi, M., Scialaba, R., & Sunsi, S. (2015). Interculturalidad y escuela: una experiencia de formación en el nivel primario con docentes de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Temas De Educación, 21(2), 347. Recuperado a partir de https://revistas.userena.cl/index.php/teduacion/article/view/681
|
![]() |
Suárez, Daniel H. Suárez, Daniel H. (2015) “Espacio (auto)biográfico, investigación educativa y formación docente en Argentina. Un mapa imperfecto de un territorio en expansión”, en Revista Mexicana de Investigación Educativa, número 62, volumen XIX, p. 763-786. CMIE, México, julio-septiembre de 2014. (ISSN 1405-6666) impreso y electrónico https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14031461006
|
![]() |
Dávila, Paula Dávila, Paula (2014) “Escribir e interpretar la experiencia docente: la documentación narrativa de prácticas pedagógicas” Tesis de Maestría en Educación: Pedagogías Críticas y Problemáticas Socioeducativas. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/4275
|
![]() |
Grangeiro Gondim, Danise Grangeiro Gondim, Danise (2014) “El saber de la experiencia: la sabiduría en la trayectoria profesional de profesores jubilados” Tesis Doctorado en Ciencias de la Educación. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/4622
|
![]() |
De Souza, Elizeu Clementino; Passeggi, Maria; Suárez, Daniel H.; Delory-Momberguer, Christine De Souza, Elizeu Clementino; Passeggi, Maria; Suárez, Daniel H.; Delory-Momberguer, Christine (2014), “BioGraFia (Réseau Amérique latine-Europe)”, en Le sujet dans la Cité. Revue Internationale de recherche biographique-Vivre avec la maladie – expériences épreuves résistances, N°5, p.183-200. Université Paris 13 Nord y Téraedre. Paris, noviembre de 2014. (ISSN 2112-7689) impreso y electrónico.
|
![]() |
Suárez D. y Dávila P. Suárez D. y Dávila P. (2012) “Documentación narrativa de experiencias pedagógicas: una modalidad de investigación interpretativa y una estrategia de formación de docentes”, en: de Souza, E. (org.) Educacao e ruralidades: memórias e narrativas (auto) biográficas. Salvador: EDUFBA, pp. 353-376. ISBN: 978-85-232-0971-1.
|
![]() |
Dávila, Paula y Argnani, Agustina Dávila, Paula y Argnani, Agustina (2012) “La documentación narrativa de experiencias pedagógicas como estrategia de formación docente y producción colectiva de saber pedagógico” En: Castorina, J. A. y Orce. V. (comp) Investigadores/as en formación: discusiones y reflexiones para un pensamiento crítico en educación. Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Pág 25-32. ISBN 978-987-1785-01-8
|
![]() |
Dávila, Paula Dávila, Paula (2011) “La documentación narrativa de experiencias pedagógicas. Una estrategia de reposicionamiento de saberes, conocimientos y actores en el campo de la formación docente”, en: Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, vol. 23, N°61, septiembre-diciembre de 2011, p. 145-155. ISSN 0121-7593. C/Referato. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/14028/12442
|
![]() |
Suárez, Daniel H. Suárez, Daniel H. (2009) “Relatos pedagógicos, docentes e investigación narrativa de la experiencia escolar. Aportes de la investigación cualitativa y colaborativa para la formación y el desarrollo profesional de los docentes”. Tesis de Doctorado. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
|
![]() |
Suárez, Daniel H. (Coord) Suárez, Daniel H. (Coord). (2008), De Freire a nosotros y de nosotros a Freire. Experiencias de la praxis y pedagogías críticas. Edición Especial de la Revista Novedades Educativas, Año 20, Nº209. Buenos Aires, mayo de 2008. (ISSN 0328-3534).
|
![]() |
Suárez, Daniel H. Suárez, Daniel H. (2007) Docentes, narrativa e investigación educativa. La documentación narrativa de las prácticas docentes y la indagación pedagógica del mundo y las experiencias escolares. En Sverdlick, I (comp.), La investigación educativa. Una herramienta de conocimiento y acción. Novedades Educativas, Buenos Aires.
|
![]() |
Suárez, Daniel H. Suárez, Daniel H. (2007) “La documentación narrativa de experiencias pedagógicas como estrategia de la formación”, en: In-fan-cia. Revista de la Asociación de Maestros Rosa Sensat, Nº 103, págs. 37-40. Barcelona, mayo-junio de 2007. (ISSN 1130-6084) https://www.rosasensat.org/magazines/in-fan-cia/103/icas_103.pdf
|
![]() |
Suárez, Daniel H. Suárez, Daniel H. (2006) “Documentación narrativa de experiencias pedagógicas. Una manera de indagar el mundo y la experiencia escolares”, en: Entre maetr@s. Revista para maestr@s de educación básica. Universidad Pedagógica Nacional, vol. 5, núm 15, pp. 73-87. México, primavera de 2006. (ISSN 1405-8774) https://drive.google.com/file/d/1iULL7fK_jql0JRB043kYLiOF_abz75NV/view?u...
|
![]() |
Suárez, D; Ochoa, L; Dávila, P. Suárez, D; Ochoa, L; Dávila, P. (2004) "La Documentación Narrativa de experiencias Pedagógicas. Hacia la reconstrucción de la memoria y el saber profesional de los Docentes". Revista Nº17 "Nodos y nudos" Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Vol 2, nro 17. Julio-diciembre 2004. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/NYN/article/view/1228/1225
|
|
Colección de Materiales Pedagógicos del Proyecto CAIEs
Fascículo 1 ¿Qué publican los docentes? Fascículo 2 ¿Qué es la Documentación Narrativa de Experiencias Pedagógicas? Fascículo 3 ¿Cómo documentar narrativamente experiencias pedagógicas? Fascículo 4 ¿Cómo escribir relatos pedagógicos? Fascículo 5 Manual del Coordinador CAIE Fascículo 6 ¿Cómo editar pedagógicamente los relatos de experiencia? Fascículo 7 Manual del Coordinador CAIE. Segunda Parte Fascículo 8 ¿Qué relatos pedagógicos publica la Comunidad CAIE?
|
![]() |
La documentación narrativa de experiencias pedagógicas. Una estrategia para la formación de docentes Suárez, Daniel y Ochoa, Liliana
Este documento fue elaborado en el 2005 en el marco del proyecto “Estrategias y materiales pedagógicos para la Retención Escolar", y coordinado por Argentina a través del Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología de la Nación con financiación de la OEA. Reconoce como antecedente y referencia el Manual de Capacitación sobre Registro y Sistematización de Experiencias Pedagógicas, editado por el mismo proyecto durante el año 2004. El propósito de este documento se centra en contribuir al proceso de formación y capacitación de profesores y otros actores educativos de instituciones formadoras de docentes a través de la elaboración y puesta en marcha de propuestas y estrategias de trabajo orientadas a convertirlas en centros promotores de documentación y desarrollo pedagógicos.
|
![]() |
Manual de Capacitación sobre Registro y Sistematización de Experiencias Pedagógicas Suárez, Daniel; Ochoa, Liliana y Dávila, Paula
Este Manual de capacitación comprende dos módulos de trabajo orientados a ofrecer una serie de reflexiones, insumos y sugerencias para impulsar procesos de documentación narrativa de experiencias escolares a partir de la escritura de relatos pedagógicos por parte de los docentes. Fue realizado en el marco del proyecto financiado por la OEA “Estrategias y materiales pedagógicos para la Retención Escolar” y su contenido fue acordado con los países participantes del proyecto (Paraguay, Uruguay, Chile, Argentina, México y Perú) en el 1er. Encuentro efectuado en octubre del 2003, en Argentina.
|
INTEGRANTES
Director
Daniel Suárez
Coordinadora académica
Paula Dávila
Coordinadora ejecutiva
Agustina Argnani
Coordinadorxs de Nodos
- Cecilia Tanoni (Nodo Narrativas al Sur y Nodo UNAJ)
- Gabriel Roizman (Nodo Avellaneda)
- Liliana Rodríguez y Claudia Bentivenga (Nodo La Matanza)
- Marina Spiridinov (Nodo San Fernando/Norte)
- Pamela Vestfrid (Nodo La Plata)
- Karina Korob (Nodo TIUD – AMIA)
- Valeria Metzdorff (Nodo IMA - Red Salesiana de Educación Superior)
- Gabriela Saslavsky (Nodo Andares y Pensares, Quilmes)
- Nilda del Valle Lozano (Nodo Jujuy)
- Marcos Rodríguez (Nodo Chivilcoy)
- Florencia Finnegan (Nodo ISTLyR)
- Liliana Valdez (Nodo Salta)
Integrantes del Nodo Facultad de Filosofía y Letras - Universidad de Buenos Aires
- Daniel Suárez (Coordinador)
- Paula Dávila (Coordinadora)
- Agustina Argnani (Coordinadora)
- Yanina Caressa
- Gladys Zarenchansky
- María José Martínez
- Lucía Fiorino
- Sofía Quiroga