Código 1
CURSO Nº1
Curso “Retrato de una Dublín modernista: una introducción a la
narrativa breve de James Joyce, Samuel Beckett y Flann O’Brien”
FECHA DE INICIO
4 de junio
FECHA DE FINALIZACIÓN
25 de junio
DÍA Y HORARIO
Viernes – 17 a 19 hs.
PRESENTACIÓN
¿Qué tiene la literatura irlandesa para decirnos sobre su mítica capital? A lo largo de los años, la ficción ha evocado y ha presentado la ciudad de Dublín en toda su complejidad y riqueza. Especialmente durante el siglo XX, donde la capital es sede de un número de discusiones y debates primordiales para la recién establecida república irlandesa. Estas competen tanto la esfera religiosa, como la política y, sobre todo, la lingüística y cultural. De esta forma, Dubliners, More Pricks tan Kicks y “Drink and Time in Dublin” se presentan como compilaciones de relatos correspondientes a la ciudad de Dublín y, a su vez, como exponentes de una estética particular conforma una nueva forma de abordar el espacio irlandés y la tradición que alberga este mismo.
Código 2
CURSO Nº2
Curso “Apuntes para una interpretación posible del discurso político”
DOCENTE
Karina Regina Batallán
FECHA DE INICIO
13 de mayo
FECHA DE FINALIZACIÓN
17 de junio
DÍA Y HORARIO
Jueves – 18 a 20hs.
PRESENTACIÓN
Durante estos años el discurso político se ha colocado en la esfera social con mucho protagonismo y es centro de múltiples análisis, por parte de especialistas e interesados en la política, producto de la irrupción de las redes sociales que lo masifica sin escala y habilita el espacio para opiniones y comentarios de todo tipo. El discurso político en el tiempo presente se ha transformado. Nunca acaba ni halla un espacio único de reproducción posible como en la Antigüedad con los primeros filósofos. En lo cotidiano, el discurso político busca imponerse y legitimarse con recursos retóricos, simbólicos, subjetividades e identidades inscriptas internas, que lo configuran y lo reproducen en múltiples espacios digitales, analógicos y públicos. Es nuestra intención con este taller, asumiendo la idea que todo discurso es una práctica social y un sistema de relaciones compartidas, aportar herramientas básicas para entender cómo se construye y se sostiene la relación entre el enunciador y el destinatario en el discurso político, más que centrarse en el estudio profundo de teorías diversas sobre el lenguaje, semiótica, comunicación, etc. Como así también, nos proponemos habilitar un espacio abierto para el debate sobre las implicancias e impactos sociales de los discursos socio-políticos de los últimos tiempos.
Código 3
CURSO Nº3
Curso “Genocidio armenio y su proyección en el conflicto entre
Artzaj y Azerbaiyán”
DOCENTE
Nélida Boulgourdjian
Martín Montenegro
FECHA DE INICIO
18 de mayo
FECHA DE FINALIZACIÓN
29 de junio
DÍA Y HORARIO
Martes – 17 a 19 hs.
PRESENTACIÓN
Este breve seminario tendrá como punto central observar el Genocidio Armenio, como hito de fundamental importancia para la comprensión de las prácticas estatales modernas en la “resolución” violenta de procesos conflictivos. Se propone comprender y analizar el concepto de genocidio partiendo del Genocidio armenio, teniendo en cuenta que el mismo no ha sido excluyente en la modernidad, abordado desde la historia, la literatura, el derecho y la perspectiva de género. El seminario ofrecerá cinco ejes centrales: Un primer eje, desde una perspectiva histórica, los antecedentes y la evolución ideológica de los Jóvenes Turcos, del otomanismo al turquismo. Un segundo eje consistirá en analizar la literatura armenia como motor del renacimiento cultural de los armenios. Un tercer eje desde la perspectiva de género, se ocupará de la violencia sistemática específicamente dirigida hacia las mujeres como impedimento para la producción y reproducción de un pueblo. Un cuarto eje, los usos de la memoria El quinto eje será el Conflicto de Nagorno Karabagh, Repúblcia de Artzaj, un tema actual con raíces en el pasado.
Código 4
CURSO Nº4
Curso “Música y filosofía en la antigua Grecia”
FECHA DE INICIO
13 de mayo
FECHA DE FINALIZACIÓN
29 de julio
DÍA Y HORARIO
A confirmar
PRESENTACIÓN
El curso “Música y filosofía en la antigua Grecia”, a cargo del Lic. Santiago Buzzi, se propone abordar la íntima relación que en la antigua Grecia tenían la música y la filosofía, relación desde la cual se proyectan distintas utilidades y aplicaciones que guardan vigencia aún en nuestra época. La música y su antiguo significado polisémico, es fundamentada y definida a través de la filosofía, en un amplio espectro de facetas que incluyen aspectos matemáticos, artísticos, psicológicos, sociológicos, pedagógicos, terapéuticos, cosmológicos y metafísicos.
Código 5
CURSO Nº5
Curso “Aristóteles y la finalidad en la naturaleza,
la acción humana y la organización política.”
DOCENTE
Silvana Gabriela Di Camillo
María Emilia Avena
Claudia Marisa Seggiaro
FECHA DE INICIO
10 de mayo
FECHA DE FINALIZACIÓN
26 de julio
DÍA Y HORARIO
Lunes – 18 a 20 hs.
PRESENTACIÓN
Una de las nociones más estudiadas en Aristóteles es la de finalidad. La aplica al ámbito práctico al intentar definir cuál es el bien humano y social, pero no se limita a él sino que la causalidad final resulta imprescindible para explicar la regularidad y estructura de los procesos físicos. El principal propósito de este curso es analizar los pasajes relevantes de la Física, de la Ética Nicomaquea y de la Política de Aristóteles, en los que se desarrolla su concepción teleológica de los procesos físicos, de la acción humana y de la organización política. Para ello, examinaremos algunas de las nociones fundamentales de la filosofía aristotélica, tales como causa, naturaleza, fin, función, felicidad y virtud, intentando establecer en qué medida cada uno de ellos se gesta sobre la base de las opiniones de sus predecesores.
Código 6
CURSO Nº6
Taller “Latín en latín: Taller del latín oral y escrito.”
DOCENTE
Verónica Mabel Díaz Pereyro
Gisela Andrea Carrera Fernández
FECHA DE INICIO
15 de mayo
FECHA DE FINALIZACIÓN
31 de julio
DÍA Y HORARIO
Sábado – 10 a 12 hs.
PRESENTACIÓN
En la actualidad el latín suele enseñarse mediante el método gramática- traducción, el cual, partiendo de la exposición teórica de la gramática latina en la lengua materna del estudiante, la aplica posteriormente al análisis y la traducción de textos literarios originales. Sin embargo, este método, que comenzó a utilizarse recién en el siglo XIX, no es el más antiguo ni el único posible. En otros tiempos y aun mucho después de que hubiera dejado de ser la lengua nativa de una comunidad, el latín se transmitió oralmente y de este modo se mantuvo vigente durante siglos. En las últimas décadas, diversos especialistas retomaron estas prácticas y desarrollaron renovados métodos “naturales” y comunicativos para la enseñanza del latín. Entre ellos se destacó el filólogo danés Hans Ørberg, cuya obra Lingua Latina per se illustata, partiendo de textos sencillos, utilizando como lengua de instrucción únicamente el latín y prescindiendo de la traducción, busca lograr la comprensión de textos latinos de dificultad creciente y sistematizar por vía inductiva las reglas gramaticales fundamentales. Así, como sugiere el título, la lengua latina parece explicarse a sí misma. A fin de explorar los múltiples caminos abiertos a la enseñanza y el aprendizaje de la disciplina, proponemos un curso de latín que, por medio de la aplicación del método Ørberg, active en los participantes el desarrollo conjunto de las cuatro habilidades lingüísticas (comprensión oral y escrita, producción oral y escrita). De este modo esperamos propiciar una aproximación diferente al rico y siempre vivo legado de la cultura romana. El curso se desarrollará en doce encuentros semanales de 2 horas, con una duración total de 24 horas, y funcionará con la modalidad de taller. Está dirigido en general a todas las personas interesadas en iniciarse en la lengua y la cultura latinas. No se requieren conocimientos previos de gramática ni de latín.
Código 7
CURSO Nº7
Curso “El confucianismo y sus transformaciones en la filosofía china”
FECHA DE INICIO
11 de mayo
FECHA DE FINALIZACIÓN
27 de julio
DÍA Y HORARIO
Martes – 19 a 21 hs.
PRESENTACIÓN
El curso de extensión "El confucianismo y sus transformaciones en la filosofía china" ofrece un recorrido por el confucianismo durante sus más de veinticinco siglos de historia. Dada su importancia en la cultura china, esta corriente filosófica se revela fundamental para la comprensión de qué significa y qué rol social cumple la filosofía en China.
Código 8
CURSO Nº8
Seminario-Taller “Nada que ocultar: discusiones teóricas
sobre privacidad e implementación de herramientas de cifrado”
DOCENTE
Lucas Dominguez Rubio
Teresa Alberto
FECHA DE INICIO
13 de mayo
FECHA DE FINALIZACIÓN
27 de mayo
DÍA Y HORARIO
Jueves – 18 a 21hs.
PRESENTACIÓN
Las críticas al uso masivo de servicios digitales fuertemente centralizados y de sus bases de datos gigantescas suelen despertar una respuesta unívoca: no tengo nada que ocultar. A punto tal que esta frase se convirtió en un ya viejo y conocido desafío argumental, según el cual solamente quienes realizan actividades ilícitas podrían tener alguna objeción respecto a que se guarde un registro de todas sus actividades digitales. Esta frase también implica la aceptación tácita de los nuevos modelos de negocio de los servicios web y la negación de la relevancia de los problemas políticos involucrados. Por eso vale la pena detenernos en los contraargumentos y en las estrategias que conllevan. Al mismo tiempo, tenemos disponibles una importante cantidad de herramientas criptográficas disponibles para nuestras prácticas cotidianas, como GnuPG. para el cifrado de correos electrónicos, Tor, para una navegación privada, y EncFS y VeraCrypt, para el cifrado de datos privados almacenados en los servidores de grandes compañías. Por estp, el presente taller propone tanto discutir la importancia de estas herramientas así como también asesorar y promover su utilización.
Código 9
CURSO Nº9
Curso “Una introducción al inferencialismo semántico”
DOCENTE
Jonathan Erenfryd
Bruno Muntaabski
FECHA DE INICIO
7 de junio
FECHA DE FINALIZACIÓN
28 de junio
DÍA Y HORARIO
Viernes – 17 a 19 hs.
PRESENTACIÓN
A partir del siglo XX, con el llamado “giro lingüístico”, la teorización y problematización del fenómeno del significado ha sido cada vez mayor. El fenómeno en cuestión no se limitó simplemente a la filosofía del lenguaje tradicional, sino que se ha presentado en distintas tradiciones y en las más diversas áreas de la disciplina (incluyendo la metafísica, la epistemología, la filosofía de la mente o la ética, entre otras). El fin de siglo, así como el comienzo del nuevo milenio, ha dado lugar a nuevas teorizaciones que profundizan esta tendencia. Una de las propuestas filosóficas más relevantes que cristalizan esta iniciativa, tanto por su carácter innovador como por su alcance y centralidad en los debates actuales, puede encontrarse en el inferencialismo semántico. En particular, es la construcción sistemática de esta postura por Robert Brandom la que ha permitido presentar reflexiones sobre la semántica en una imagen abarcadora que cubre temas como la racionalidad, la interacción social y el diálogo, la verdad, la objetividad, y el conocimiento en general. El propósito del curso es ofrecer una presentación del inferencialismo semántico en la propuesta de Brandom. Concretamente, se centrará en su libro “La articulación de las razones: una introducción al inferencialismo”. Se desarrollarán y discutirán los lineamientos generales de la teoría a partir de una presentación sistemática e histórica, atendiendo a la relación entre el fenómeno semántico y la pragmática normativa, así como explorando sus raíces. De esta forma, se expondrán los elementos conceptuales que este autor introduce para vincular su filosofía como heredera de las de Kant, Hegel, Dewey, Wittgenstein y Heidegger, entre otras figuras. A partir de su teoría del significado, Brandom propone entender aspectos centrales de la racionalidad, la naturaleza del pensamiento y la comprensión del mundo. El curso propone explorar y discutir estas consideraciones. Atendiendo a la teoría del significado se atenderá, tomandolos como ejes, a su relación con la racionalidad, la agencia y el fenómeno de la acción, las normas y perspectivas sociales, y el problema de la objetividad. El curso propone así un acercamiento a una de las perspectivas más importantes en la filosofía del lenguaje contemporánea, atendiendo a diversos ejes de análisis con múltiples aplicaciones y elaboraciones posibles. Tanto a modo de introducción, como de profundización y desarrollo, se ofrece un espacio crítico para tratar con una de las posiciones más desafiantes en la filosofía actual, una posición que invita a repensar problemas centrales en la historia del pensamiento humano, así como abrir nuevos y aventurar nuevas respuestas.
Código 10
CURSO Nº10
Taller de lectura de textos en alemán:
Theorien der Erinnerung(-skultur)
FECHA DE INICIO
17 de mayo
FECHA DE FINALIZACIÓN
26 de julio
DÍA Y HORARIO
Lunes – 18 a 20 hs.
PRESENTACIÓN
El taller introduce mediante la lectura y discusión de textos en alemán en los debates contemporánea sobre la memoria colectiva y la cultura memorialística en Alemania. Se propone un recorrido teórico por diferentes conceptualizaciones de la memoria, desde unas tempranas que encontramos en la obra de Walter Benjamin hasta recientes teorías acuñadas desde los años 90. Las lecturas abordan los campos semánticos >memoria<, >recuerdo< y >pasado< y giran por la simbolización de lo vivido/sufrido en narrativas culturales y registros lingüísticos.
Código 11
CURSO Nº11
Curso “Introducción a la filosofía de la economía”
DOCENTE
Gianni Fraioli
Martín Polakiewicz
FECHA DE INICIO
10 de mayo
FECHA DE FINALIZACIÓN
9 de agosto
DÍA Y HORARIO
Lunes – 15 a 17 hs.
PRESENTACIÓN
Este curso se propone introducir a los estudiantes en los textos fundamentales de la filosofía de la economía. Empezando por una introducción que trazará el mapa conceptual donde se sitúan los textos que abordaremos, el curso se desarrollará luego con la lectura de pasajes fundamentales de tres autores canónicos, Smith, Hegel y Marx. Trataremos de abordar el surgimiento de la filosofía de la economía como una disciplina iconoclasta que trata de sentar las nuevas bases del estado moderno. El surgimiento del liberalismo económico trae consigo la irrupción de la sociedad de mercado como arquetipo de la regulación social. Una necesaria introducción a Hegel nos servirá para adentrarnos en su conceptualizaciòn de la sociedad civil. Un procedimiento similar aplicaremos a la lectura de Marx, empezando por sus escritos de juventud para finalmente adentrarnos en El capital, donde descenderemos desde la esfera de la circulación hasta las profundidades de la esfera de la producción. Finalmente, las últimas clases estarán dedicadas a las lecturas contemporáneas que hacen Postone y Rosanvallon de los temas discutidos en clase. Se buscará propiciar la lectura y la discusión grupal de los textos en cuestión, ofreciendo las herramientas conceptuales necesarias.
Código 12
CURSO Nº12
Curso “Una introducción a la Filosofía de la Imagen
y a la vida de las imágenes”
DOCENTE
Silvia Gabriel
María Eugenia Celli
FECHA DE INICIO
19 de junio
FECHA DE FINALIZACIÓN
17 de julio
DÍA Y HORARIO
Sábado – 10 a 14 hs.
PRESENTACIÓN
Esta propuesta pedagógica pretende facilitar a lxs asistentes un acceso metodológico a las principales corrientes, problemáticas, debates y pensadores que se reúnen bajo el paradigma disciplinar de la Filosofía de la Imagen. A partir del fenómeno conceptualizado como “giro icónico” (Gottfried Boehm) y “giro pictorial” (W. J. Thomas Mitchell), de mediados de los años 90, la Filosofía de la Imagen ha recibido una nueva torsión en el enfoque y abordaje de lo icónico, de su correlato escópico y de la imaginación. Asimismo, si bien estas distintas vertientes del giro hacia la experiencia icónica poseen cada una sus particularidades, los aportes de Boehm como los de Mitchell, admiten englobarse en el reconocimiento general acerca de que la imagen posee: o bien un logos propio (enfoque perceptualista, fenomenológico o hermenéutico propio de la Bildwissenschaft) o bien una semántica y una sintaxis propias distintas a la del lenguaje proposicional (enfoque semiótico más ligado a los Visual Studies). Las diferencias entre las distintas vertientes o enfoques no impiden que converjan a la hora de otorgar al fenómeno icónico el carácter de una “presentación” o “representación” particular, así como también sus propias producciones de sentido. Por otro lado, este giro evoca, sin duda, al ya consagrado “giro lingüístico”, centrado en la reflexión sobre el lenguaje verbal o proposicional en el ámbito filosófico. La expresión “giro lingüístico”, acuñada por Gustav Bergmann en 1953, y popularizada por Richard Rorty en 1967 en su obra El giro lingüístico, condensó entre sus significaciones iniciales, la pretensión de superar las categorías psicológicas o mentalistas como las imágenes “no sensibles”, “mentales” o “imaginales”, reemplazándolas por el estudio filosófico del lenguaje y de sus componentes lógicos. Esta marginalidad teórica y filosófica a la que fue relegada la imagen y lo imaginario, en virtud de la hegemonía lingüística, recientemente encontró –según Jacques Rancière– una contraofensiva en el “giro icónico-pictorial”, al que caracterizó como justa “venganza ejercida por las nuevas potencias de la imagen contra todos aquellos que negaban sus poderes.” (Rancière: 2016, 80).
Código 13
CURSO Nº13
Curso “Abordaje de la ESI desde la Literatura Infantil
y la Filosofía con niñes”
DOCENTE
María Teresa Gamito
María Florencia Rotundo
FECHA DE INICIO
6 de junio
FECHA DE FINALIZACIÓN
4 de julio
DÍA Y HORARIO
Sábado – 13 a 15 hs.
PRESENTACIÓN
Esta propuesta pretende mostrar la importancia de colocar como protagonistas del debate e intercambio a los/as niños/as, cambiando el lugar del saber tradicional, centrado exclusivamente en el docente, y proponiendo una relación dialógica y horizontal. Se apela a que cada participante esté inmerso/a en un círculo de enseñanza y aprendizaje con otros/as, potenciando la construcción de nuevas formas de pensar la ESI en un encuentro con la filosofía y las prácticas del lenguaje, en los que lo vivencial y lo experiencial sean prioritarios.
Código 14
CURSO Nº14
Curso “Poesía y pesimismo en las obras
de Alejandra Pizarnik y Emil Cioran.”
DOCENTE
Fernando Nicolás Garzón
FECHA DE INICIO
13 de mayo
FECHA DE FINALIZACIÓN
10 de junio
DÍA Y HORARIO
Jueves – 19 a 21 hs.
PRESENTACIÓN
Este curso se propone realizar una lectura conjunta, y crítica, de las obras del filósofo rumano Emil Cioran y la poeta argentina Alejandra Pizarnik, encontrando disidencias y puntos en común en las mismas. Un recorrido por la fina y pesimista prosa cioraniana, así como por la poesía y los Diarios de la poeta argentina, poniendo en diálogo ambas obras.
Código 15
CURSO Nº15
Curso “Imagen y muerte: objetos de duelo
en la sociedad decimonónica argentina.”
FECHA DE INICIO
19 de mayo
FECHA DE FINALIZACIÓN
30 de junio
DÍA Y HORARIO
Miércoles – 18 a 20 hs.
PRESENTACIÓN
El presente seminario tiene la finalidad de realizar una aproximación a las imágenes de duelo producidas en nuestro país durante el siglo XIX. A partir de la aprehensión de herramientas para el abordaje de la imagen como objeto, haremos un recorrido por la iconografía funeraria en pinturas póstumas, la fotografía post-mortem, las mascarillas mortuorias y los objetos relicario (cuadros y joyería con cabello). Mediante de una aproximación teórica y documental de las piezas, se buscará pensarlas no solo desde sus usos como objetos de duelo o conmemorativos, sino también desde los distintos niveles de presencia o agencia que estas continúan manifestando en nuestros días. Pensar estas piezas decimonónicas desde el presente, nos permitirá reflexionar sobre el efecto que poseen sobre las personas que las visitan en el marco museístico. Teniendo en cuenta el vínculo estrecho a través del tiempo entre estos objetos con la muerte y la memoria, nos propondremos encontrar nuevos enfoques con los que abordar su constante resignificación. Nos interesa pensar estos cambios de sentido, no sólo dentro de las colecciones e instituciones a las que pertenecen, sino también ante los distintos tipos de espectador, así como los medios (físicos o virtuales) bajo los cuales estos se acercan a las piezas, las cuales muchas veces no se encuentran en exhibición.
Código 16
CURSO Nº16
Taller “Prácticas de meditación, relajación y consciencia
a través del movimiento.”
FECHA DE INICIO
19 de mayo
FECHA DE FINALIZACIÓN
30 de junio
DÍA Y HORARIO
Miércoles – 9:30 a 11:30 hs.
PRESENTACIÓN
El contexto actual nos brinda la oportunidad de volver la atención hacia nuestra calidad de vida. El distrés, las fobias y la ansiedad, entre otros, han ido en aumento en las últimas décadas, y la ciencia nos ha demostrado como las prácticas yoguicas y meditativas son un soporte y coadyuvante al abordaje terapéutico de las mismas. Este taller teórico práctico será un espacio que tienda a favorecer el auto conocimiento y brinde herramientas sencillas que ayuden no sólo en una etapa de análisis, sino,también, en la fase de abordaje, brindando técnicas fácilmente aplicables que asistan para revertir esas condiciones y mejoren nuestra calidad de vida. Para ello, conoceremos no sólo las técnicas en sí mismas, sino, también los aportes actuales de la neurociencia, la biodecodificación y la inteligencia emocional aplicada, entre otros.
Código 17
CURSO Nº17
Curso “Crear con tecnologías digitales”
DOCENTE
Daniela Ottolenghi
FECHA DE INICIO
7 de junio
FECHA DE FINALIZACIÓN
26 de julio
DÍA Y HORARIO
Lunes – 18 a 20 hs.
PRESENTACIÓN
En la actualidad, es fundamental que la educación tenga en cuenta la introducción de herramientas digitales en el aula por sus varias funciones: para acortar poco a poco la brecha digital existente, proporcionar oportunidades para el mundo laboral, desarrollar la expresión personal y creativa; producir y comprender textos multimodales e híbridos.
Código 18
CURSO Nº18
Seminario “El problema de la subjetividad en
la filosofía moderna. El empirismo inglés.”
FECHA DE INICIO
14 de mayo
FECHA DE FINALIZACIÓN
30 de julio
DÍA Y HORARIO
Viernes – 13 a 14:30 hs.
PRESENTACIÓN
El problema de la subjetividad es uno de los problemas centrales de la filosofía moderna y, asimismo, uno de los que más impacto tiene en la filosofía contemporánea. El modo en el que el pensamiento contemporáneo concibe la noción de sujeto nace en la modernidad. Así también, los problemas que surgen en los siglos XVII y VIII son retomados y redefinidos en las cosmovisiones del siglo XX y XXI. Por ello, una comprensión cabal del problema de la subjetividad en la contemporaneidad demanda necesariamente un estudio de cómo esta noción surge en la filosofía moderna. Algunos interrogantes que el problema del sujeto despierta en la filosofía moderna son: ¿qué es ser un yo? ¿Cómo se diferencia un sujeto del resto de los objetos? ¿En qué consiste la certeza del yo? ¿Qué es ser un sujeto de pensamiento? ¿Qué es ser un sujeto de acción? ¿Cómo se distinguen los fenómenos físicos de los fenómenos psíquicos? ¿Puede el sujeto conocerse a sí mismo? ¿Cómo se vincula un sujeto con otros sujetos? Con el fin de generar un horizonte de posibles respuestas a estos interrogantes, este seminario propone una introducción a la teoría del yo y del sujeto en el pensamiento moderno. Más específicamente, centraremos nuestro estudio en el empirismo inglés. El curso se dividirá en cuatro unidades temáticas. En la primera unidad, estudiaremos la propuesta empirista de John Locke. Observaremos el vínculo del problema de la subjetividad con el de la identidad personal y el de la temporalidad. Estudiaremos el problema de la constitución de la identidad del yo. Trabajaremos con la distinción lockeana entre hombre y persona. En la segunda unidad, estudiaremos el vínculo entre la definición de sujeto de Locke y su teoría de la propiedad privada. Abordaremos la cuestión del cuerpo propio como instrumento de la voluntad del yo. En la tercera unidad, estudiaremos la propuesta de David Hume. Centraremos el estudio en el problema de la unidad de la conciencia. En la unidad cuatro, analizaremos la propuesta de Thomas Hobbes. Abordaremos el problema de su definición de racionalidad. Finalmente, estudiaremos la definición hobbesiana de persona.
Código 19
CURSO Nº19
Curso “Literatura y Derechos Humanos. Crimen,
locura y delito en la obra de R. Arlt”
FECHA DE INICIO
2 de junio
FECHA DE FINALIZACIÓN
30 de junio
DÍA Y HORARIO
Miércoles – 18 a 20 hs.
PRESENTACIÓN
De gobernar es poblar como premisa fundacional del proyecto invención de una nación al sabor amargo de una experiencia inmigratoria que Sarmiento tres décadas más tarde calificaría de chasco. De 1852 a 1883, de la generación del 37’, exponentes de una versión de liberalismo sesgado a los intelectuales-gentlemen de 1880 y su sensación de estar siendo invadidos, de los tiempos de la idea en gestación a los efectos de su puesta en práctica, en suma, de la Argentina abierta al mundo como el surco en la tierra hacia el progreso a Cané y su ley de residencia. Surco que se vuelve grieta, grieta que con más o menos rodeos insiste en devolvernos siempre al dilema sarmientino de civilización y barbarie, coordenadas de las que parece no es capaz de sustraerse el pensamiento puesto a reflexionar sobre el argentino, incorregible como su destino. Este breve curso sale en búsqueda de algunos de los efectos a simple vista menos vinculables entre la literatura como expresión fundamental de una cultura y las líneas directrices de una gesta inconmensurable como ha sido la creación de una Nación, que comenzó por atraer cachos de población con que implantar de civilidad estas tierras áridas, es decir sembrar de carne el suelo, metáfora de una primera y aterradora versión de lo que sería el modelo ganadero agroexportador con el que la Argentina se insertaría en el mundo. A través de su propia biografía pero también de los arquetipos que distinguen su obra Roberto Arlt aparece sin proponérselo dando testimonio sobre la construcción de un cierto tipo de subjetividad defectuosa, un híbrido derivado de la implementación de una maquinaria normalizadora diseñado para integrar pero a condición de excluir y que se vio abastecida y legitimada desde el punto de vista discursivo por ese catálogo de certidumbres al servicio del control social que representó por entonces la filosofía positivista. A la sombra, entre el “elemento” exitosamente asimilado por ese Estado constructor de cierta noción de ciudadanía y lo desechado casi de inmediato por irrecuperable perduran, como flotando sin llegar a hacer pie los que quedaron a mitad de camino, los que comenzaron a ser sin llegar a serlo. La obra de Arlt y su estilo recurrentemente impugnado por el abolengo prestigioso, incapaz su pluma de ocultar su extranjería como cicatriz de origen, hecho de retazos, de lecturas de folletín mezcladas con Dostoievski rescata dando voz a un sufrimiento sin voz y extiende para aquel que tenga el coraje de pararse delante un espejo fragmentado.
Código 20
CURSO Nº20
Curso “Crisis en el sujeto norteamericano:
el impacto del 11-S en la identidad”
DOCENTE
Antonella Petruccelli
FECHA DE INICIO
1º de junio
FECHA DE FINALIZACIÓN
20 de julio
DÍA Y HORARIO
Martes – 19 a 21 hs.
PRESENTACIÓN
El taller se presenta como un acercamiento a la crisis del sujeto norteamericano que se produce alrededor del 11-S. Este episodio se presenta como un punto de inflexión en la historia individual y colectiva de la nación, reconfigurando la propia subjetividad en torno a conflictos nuevos para esta sociedad que se percibe vulnerable y desprotegida. De este modo, analizaremos distintos enfoques sobre algunos ejes recurrentes como la asimilación de la tragedia, la pérdida de la comunicabilidad, el avance de medidas estatales opresivas, la consolidación de miradas xenófobas y el cuestionamiento de la libertad, como piedra basal de la identidad norteamericana. Leeremos autorxs que forman parte del canon literario estadounidense contemporáneo como Don DeLillo, Lorrie Moore, Jonathan Safran Foer, Art Spielgman, Kurt Vonnegut y Jesse Ball, entre otrxs. La propuesta se encuentra abierta a la comunidad y no se requieren conocimientos previos para su cursada. La totalidad de los materiales se encuentran en castellano o tienen sus respectivas traducciones disponibles.
Código 21
CURSO Nº21
Seminario-taller “Lectura y escritura creativa.
La palabra como artefacto.”
DOCENTE
Florencia Piedrabuena
Lorena Di Scala
FECHA DE INICIO
5 de junio
FECHA DE FINALIZACIÓN
31 de julio
DÍA Y HORARIO
Sábado – 13 a 15 hs.
PRESENTACIÓN
Este seminario-taller propone un acercamiento teórico-práctico a la escritura literaria a partir de un corpus delimitado en torno a la pandemia. Este recorrido indagará desde la concepción hasta la edición del texto, pasando por las sucesivas versiones y considerando la recursividad de todo proceso de escritura. Se buscará reflexionar sobre el texto literario (narrativo y poético) desde la dimensión de su producción en tanto práctica artística. Para que lxs asistentes puedan experimentar distintos roles de un taller, se propiciará un laboratorio de lectura y escritura. Elegimos hacer un recorrido transnacional, transmedial y transgenérico, pasando por obras literarias, musicales, de autorxs argentinxs y extranjerxs, que pertenecen a la narrativa o la prosa y que, a su vez, presentan características de la ciencia ficción, el fantástico, las distopías y los mundos posibles. El denominador común es escribir para problematizar la relación entre literatura y vida. ¿Es posible escribir desde la quietud y el encierro? ¿Se experimenta y luego se lo escribe, o al revés? El curso está orientado a un público general. No es necesario contar con experiencia de escritura previa.
Código 22
CURSO Nº22
Seminario “Descubriendo Cataluña: análisis de sus orígenes
hasta nuestros días.”
DOCENTE
Nazareth Pucciarelli
FECHA DE INICIO
15 de mayo
FECHA DE FINALIZACIÓN
3 de julio
DÍA Y HORARIO
Sábado – 15 a 17 hs.
PRESENTACIÓN
Este seminario intenta promover nuevas perspectivas acerca de la historia de Cataluña y de lo catalán. Partiendo de un análisis minucioso de las diferentes aristas de su presente y de su pasado, se propone un trabajo de conjunto alejado de la mirada monocausal, monolítica y etapista de enseñar/comprender la Historia. En efecto, apelando a un enfoque que enlaza pasado y presente, pretende enriquecer los conocimientos y/o fortalecerlos educándonos en una mirada multicausal, compleja y variopinta. El objetivo principal del seminario es analizar y problematizar los diferentes aspectos de la historia catalana, tomando un abordaje multidisciplinario e integral, que permita dar cuenta de los principales sucesos y características organizativas de Cataluña y poder así discernir su panorama actual. Se pretende acercar, tanto a alumnos de las carreras de esta Casa de Estudios como a interesados en general, a una historia compleja e interesante, de gran utilidad para la comprensión de la Cataluña de hoy. La cultura catalana se irá forjando a partir de sus propias experiencias y en relación a diferentes entidades territoriales, tales como el Imperio Romano, el Imperio Carolingio, la Corona de Aragón, Castilla, Francia, Italia, el Papado, y posteriormente Argentina, entre otras. Lejos de hacerse un racconto enciclopédico de tales períodos de tiempo, se pretende un análisis que rompa la cronología y que oscile entre los tiempos pasados, presentes y perspectivas futuras. ¿En qué contexto surgió la Generalitat? ¿Por qué Cataluña clama por una república? ¿Cuándo y por qué surgen las tensiones entre los catalanes y la monarquía española? ¿Cómo se relacionó históricamente Cataluña con Aragón y Francia? Para intentar responder éstas y otras preguntas las clases se ofrecerán con un abordaje que intente integrar desde diferentes aristas la realidad catalana, por lo que se contará con un variado material audiovisual de fuentes que le permitirá a quien asista al curso, tenga conocimientos previos del tema o no, desarrollar una mirada crítica, necesaria, y actualizada, sobre la Cataluña de hoy.
Código 23
CURSO Nº23
Curso “El teatro griego según la Poética de Aristóteles.”
DOCENTE
Carolina Reznik
Daniela Oulego
Lautaro Heger
Nerina Palermo
FECHA DE INICIO
15 de mayo
FECHA DE FINALIZACIÓN
19 de junio
DÍA Y HORARIO
Sábado – 15 a 17 hs.
PRESENTACIÓN
La Poética de Aristóteles es uno de los documentos más antiguos que se conserva en relación al teatro griego clásico. Sin embargo, a lo largo de la historia ha predominado un abordaje del tratado que centró su estudio en lo referido a la pieza dramática en tanto obra literaria, dejando de lado su especificidad disciplinar en cuanto teatro. Este abordaje logocéntrico del tratado –que está en sintonía con una visión igualmente logocéntrica del teatro de la época- se relaciona, también, con el hecho de que Aristóteles no aborda el espectáculo teatral en la Poética y, por el contrario, lo menciona solo para excluirlo. Ahora bien, no hay que perder de vista que la representación es en rigor extratécnica y, entonces, es ajena a la poética. Además, al excluirla explícitamente, Aristóteles le está otorgando entidad y la está diferenciando del texto teatral. La propuesta del curso consiste en realizar un análisis de la Poética de Aristóteles en relación a la argumentación acerca del hecho teatral desde la óptica de los estudios teatrales. Dicho abordaje resulta pertinente en términos disciplinares en relación al objeto de estudio del tratado. Asimismo, se presentará el contexto en el que se representaban las piezas teatrales y las diferentes fuentes de análisis que se han conservado hasta hoy para el análisis del hecho teatral griego antiguo.
Código 24
CURSO Nº24
Seminario-Taller “Prácticas antropológicas: Bailar, Pensar y Celebrar”
FECHA DE INICIO
11 de mayo
FECHA DE FINALIZACIÓN
28 de julio
DÍA Y HORARIO
Martes – 18 a 20 hs.
PRESENTACIÓN
En el curso buscamos generar cruces entre los aportes teóricos de la Antropología y prácticas vivenciales de movimiento para repensar las políticas de subjetivación históricas y vigentes en torno a las corporalidades. Con la finalidad de habilitar desvíos y cuestionamientos a los paradigmas dualistas del racionalismo occidental mediante lecturas y prácticas sensoriales indagaremos en maneras colectivas y eclécticas de encontrarnos entre quienes consideramos la corporalidad como eje transversal de las diferentes disputas políticas.
Código 25
CURSO Nº25
Curso “Construcción de un nuevo saber.
Epistemologías alternativas para pensar Palestina.”
DOCENTE
Gabriel Sivinian
Veronica Seghezzo
FECHA DE INICIO
18 de mayo
FECHA DE FINALIZACIÓN
6 de julio
DÍA Y HORARIO
Martes – 18 a 21 hs.
PRESENTACIÓN
En tanto integrantes de la Cátedra de Estudios Palestinos “Edward Said”, creada por el Profesor Saad Chedid y perteneciente a la Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil (SEUBE) de esta casa de Estudios, consideramos apropiado presentar un Curso que aborde un abanico de alternativas epistemológicas posibles para pensar el tópico Palestina. Tal decisión tiene su fundamentación, ya que en el marco de los Seminarios que la Cátedra ha desarrollado desde el año 2009 en esta Facultad, especializados en el conflicto israelí-palestino, la obra de los autores presentados en esta oportunidad ha sido fundamental pero nunca se ha constituido como la temática central de los mismos. En esta ocasión pretendemos realizar una construcción colectiva común que permita acercarnos a una epistemología contrahegemónica y así poder abordar a Palestina como entidad histórica, desde los distintos ángulos que se trabajarán en las clases. Haberle otorgado entidad específica a la perspectiva saidiana, como a las herramientas centrales de los trabajos de Frantz Fanon, Aimé Césaire, Pierre Bourdieu y Antonio Gramsci constituye un acto necesario para con nuestro intelectual de referencia como también para con el creador de nuestro espacio académico; además de complementar los conocimientos y áreas de interés generados por las disciplinas y proyectos que se desarrollan en esta Facultad. El curso que se presenta en esta oportunidad “Construcción de un nuevo saber. Epistemologías alternativas para pensar Palestina”, está diseñado con el objeto de compartir herramientas conceptuales que permitan analizar y problematizar el ethos del cual parte nuestra reflexión teórica: Palestina. En esta ocasión didáctica nos proponemos una reflexión colectiva que genere caminos diferentes a las voces hegemónicas, que por concebirse como tales, pretenden monopolizar el discurso. Palestina como lugar geográfico, como patria expoliada, como horizonte posible, será nuestro punto de partida teórico. Abordaremos algunas de las obras esenciales del intelectual palestino Edward Said como también los elementos teóricos, poéticos y políticos que nos brindan dos grandes pensadores de la descolonización como lo han sido Frantz Fanon y Aimé Césaire. Buscando una continuidad en el espacio narrativo, problematizaremos y pondremos a disposición de los cursantes concepciones fundamentales de los trabajos de Pierre Bourdieu y Antonio Gramsci. Ambos intelectuales están presentes en la obra saidiana y desde allí se los retomará para brindar espacios de representación que nos permitan razonar política, poética y discursivamente sobre Palestina. El esquema de este seminario corto está diseñado desde 6 nudos problemáticos, que se corresponden con la cantidad de clases que en esta oportunidad se ofrecen. El Curso está dirigido a estudiantes, graduados, docentes y No docentes, así como a toda persona interesada, pertenezca o no a la comunidad académica de la Facultad.
Código 26
CURSO Nº26
Taller “Diversidades y Memorias Urbanas. Identidades y mercado.”
DOCENTE
Cristina Sottile
Alejandra Pérez
FECHA DE INICIO
14 de mayo
DÍA Y HORARIO
Viernes – 18 a 20 hs.
PRESENTACIÓN
Se propone en este taller analizar y profundizar acerca de la construcción histórica y cultural de las identidades, y de que manera estas se perciben, autoperciben y reconocen a través de prácticas y representaciones. Este análisis involucra un reconocimiento y visibilización de los actores que aportan a esta construcción. Se abordará el rol del mercado en sus aspectos económicos y culturales en la formación de sentido común, tendiente a legitimar o no prácticas, con el objetivo de generar representaciones sociales funcionales a la concentración de capital global, a través de la impugnación del otro sobre la base de la peligrosidad de lo distinto. Se introduce el concepto de extractivismo aplicado al medio urbano, como nuevas metodologías globalizadas de apropiación de riqueza, que son extensiones de las prácticas extractivistas aplicadas a la naturaleza desde el colonialismo y el núcleo global de países cuyo bienestar económico proviene de la extracción de bienes y trabajo de países desjerarquizados y sojuzgados. Se llevará adelante un trabajo activo por parte de quienes asistan destinado al reconocimiento de estos actores y dispositivos en alguna de las escalas en las que operan, y su impacto en la vida cotidiana personal y social. El espacio de la Universidad Pública debe ser uno de los lugares en que estas cuestiones sean planteadas, pensadas y llevadas a las prácticas sociales a través de quienes asistan, ya sea a través de conductas individuales o como agentes multiplicadores en su contexto socio- cultural.
Código 27
CURSO Nº27
Curso “Introducción a la enseñanza de español como
lengua segunda y extranjera (ELSE) en contextos no tradicionales”
DOCENTE
Florencia Vera Spinelli
Nicolás Arellano
Brenda Steeb
Agustín Arispe
María Carla Ghioni
FECHA DE INICIO
15 de mayo
FECHA DE FINALIZACIÓN
19 de junio
DÍA Y HORARIO
Sábado – 11 a 13 hs.
PRESENTACIÓN
La enseñanza de Español como Lengua Segunda y Extranjera (ELSE) representa una salida laboral importante para los estudiantes de Letras de esta facultad. Los programas actuales de las materias de grado introducen contenidos que tocan tangencialmente la enseñanza de ELSE. A esto se suma que las poblaciones con las que se trabaja no son homogéneas y poseen necesidades específicas que deben ser tenidas en cuenta y evaluadas a la hora de pensar la práctica pedagógica. En este sentido, resulta de interés pensar la labor del profesor de ELSE a partir de estas problemáticas específicas y se vuelve necesario formar profesores con herramientas para abordar la complejidad de estos grupos.
Código 28
CURSO Nº28
Curso “Identidad y Violencia Religiosa
en la Antigüedad Tardía (s. IV – VI)”
DOCENTE
Guido Torena
Uriel Fernandez
FECHA DE INICIO
18 de mayo
FECHA DE FINALIZACIÓN
22 de junio
DÍA Y HORARIO
Martes – 17 a 21 hs.
PRESENTACIÓN
En sus diversas dimensiones, la violencia durante la Antigüedad Tardía fue un mecanismo de construcción de la identidad. Por un lado, reforzaba los lazos dentro de un determinado grupo social, desde las identidades sectarias y urbanas hasta las étnicas. Al mismo tiempo, esa violencia definía una otredad que en la realidad permanecía indeterminada. En este contexto y lejos de ser una mera anomalía o un fenómeno disruptivo, la violencia sectaria era un mecanismo más dentro de una lógica social amplia que se inscribía en el centro de las relaciones de poder de período antes nombrado. Partiendo de la caracterización de la violencia religiosa como una forma específica – pero no exclusiva ni aislada de otras formas - de construcción y diferenciación de lazos sociales en diversos contextos (la ciudad, el campo, los monasterios, la corte), este curso se propone explorar los pormenores de la formación identitaria cristiana entre los siglos IV y VI.
Código 29
CURSO Nº29
Seminario “Edición y lecturas de la cultura impresa en la
Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires”
DOCENTE
Beatriz Valinoti
Alejandro Parada
FECHA DE INICIO
10 de mayo
FECHA DE FINALIZACIÓN
14 de junio
DÍA Y HORARIO
Lunes – 19 a 21 hs.
PRESENTACIÓN
Partiendo de considerar que una Historia de la Lectura son historias de lecturas y relecturas todavía pendientes, de prácticas dinámicas en constante proceso de cambio que se transforman a partir de las particularidades de los contextos culturales y de las comunidades de interpretación, una forma de dar cuenta del entorno que nos rodea mediante esa práctica sería construir una Historia de la Edición Académica y una historia de los libros guardados en las bibliotecas de las universidades. Para comenzar a recorrer ese camino este seminario se propone estudiar la producción académica y los espacios editoriales que se han desarrollado en la Facultad. Para ello, se prevé partir del material teórico para definir las bases conceptuales de la edición y lectura universitaria, lo que permitirá identificar y analizar tanto las ediciones, desde el período 1896 hasta la actualidad, como los libros y prácticas de lecturas en el ámbito de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Código 30
CURSO Nº30
Curso “Claves para descolonizar la mirada”
DOCENTE
Prof. Mora Vitali
Prof. Paula Forgione
FECHA DE INICIO
12 de mayo
FECHA DE FINALIZACIÓN
30 de junio
DÍA Y HORARIO
Miércoles – 11 a 13 hs.
PRESENTACIÓN
La corriente teórica decolonial, surgida en América Latina, ofrece la posibilidad de pensar el arte por fuera de la matriz eurocéntrica que generó los cánones de belleza y accesibilidad que se han sostenido a lo largo de los años. Este curso propone una la valorización de los procesos creativos tradicionales y no tradicionales desde una perspectiva decolonial, de forma tal que los asistentes se aproximen a una nueva consideración también respecto a quienes producen obra por fuera del circuito establecido de propuestas comercializables. Se busca generar un espacio de reflexión en el que los estudiantes puedan aproximarse a las prácticas estéticas desde perspectivas descentradas y proponer un breve recorrido sobre prácticas artísticas que pueden ser recuperadas desde una mirada decolonial, y que abren la puerta a valorar nuevas producciones. Se aspira a proporcionar herramientas para la valoración y el disfrute de las creaciones, además de su comprensión teórica.
Código 31
CURSO Nº31
Curso “La máquina lúcida: Herramientas para el análisis del
discurso de humor audiovisual en argentina 2020 y 2021”
DOCENTE
Dra. Graciana Vázquez Villanueva
FECHA DE INICIO
4 de mayo
FECHA DE FINALIZACIÓN
20 de junio
DÍA Y HORARIO
Martes – 18 a 22 hs.
PRESENTACIÓN
En el contexto actual, signado por la pandemia, han sido justamente los discursos de humor los que se han puesto a la altura de las circunstancias, trascendiendo, en muchos casos no sólo las más concluyentes interpretaciones intelectuales sino también las más negativas diatribas de los medios hegemónicos. El propósito de este seminario es partir del análisis de un caso concreto, el de la agrupación humorística RS POSITIVO conformada por el humorista Rudy y por el músico Alejandro Sanz para analizar cómo se construyen los discursos cómicos y humorísticos, qué es lo que especialmente tienen de característicos y a partir de qué operaciones discursivas logran ejercer un comentario lúcido sobre la realidad circundante.