Consultas a cursos.seube.filouba@gmail.com
Reglamento cursos de extensión actualizado
Cursos de Extensión 1°C 2024
Estado de Inscripción
CURSO Nº1
|
INSCRIPCIÓN CERRADA
Curso “Memoria, olvido patriótico y recepción.
El caso de la Primera Guerra Macedónica en las
Historias de Polibio y Ab Vrbe Condita de Tito Livio”
La escritura de historia se enmarca dentro de este fenómeno cultural más amplio que constituye la recepción de las memorias colectivas intergeneracionales (Burke 1997). Si bien la práctica de escribir sobre el pasado en cierto modo rompe con las dinámicas puramente vinculadas a la circulación de las memorias significativas, porque tiende a cristalizar las interpretaciones en un soporte escrito, los trabajos de los historiadores pueden funcionar como “fotografías” del proceso de construcción de la memoria más amplio. De este modo, las obras históricas nos permiten comprender, sin necesariamente haber sido testigos o partícipes de los hechos, esos procesos de construcción de identidad colectiva a partir del uso común de las memorias.
Por esta razón, los historiadores necesariamente deben operar, al igual que los demás actores sociales, en un proceso de selección y descarte continuo del material adecuado para la comprensión del presente y para la constitución de la identidad colectiva de los grupos con los que se identifican: en este sentido, su rol es tanto descriptivo como normativo; su función debe ser recuperar e interpretar los hechos del pasado, pero en su selección y análisis, necesariamente está implícita la construcción de un exemplum para el presente (Todorov 2008:51).
Este fenómeno puede ser identificado en las más tempranas obras de historia del período Clásico, como aquellas de Heródoto y Tucídides. Estos historiadores debieron escribir sus trabajos realizando una selección del enorme material del que disponían a partir de sus investigaciones, viajes y lecturas previas. Sin embargo, ambos trabajaron con objetivos y períodos diferentes, por lo que sus ideas son difíciles de contrastar.
En cambio, en el caso de las Historias de Polibio y Ab Vrbe Condita de Tito Livio tenemos una situación verdaderamente privilegiada para examinar las formas en las que un mismo proceso histórico podía ser recibido y reinterpretado en contextos diversos. Esto se debe a que contamos con secciones considerables de ambas obras, y a que sabemos que el historiador romano, Livio, utilizó como fuente a las Historias de Polibio, el autor griego (Nissen 1863).
Los mecanismos de recepción utilizados por Livio son fascinantes, en parte debido a los extensos debates que han surgido desde hace al menos doscientos años en relación con este asunto. Hasta el presente, existen discrepancias considerables respecto a cuáles secciones de ambas obras pueden estar directamente conectadas (Tränkle 1977). Más interesante aún, cuando estamos seguros de que existe una conexión explícita entre ambas obras, podemos detectar con claridad que Tito Livio estuvo lejos de ser un mero receptor pasivo de la información, y que, por el contrario, se dedicó a suprimir, recortar y modificar la obra original para servir a sus propios fines (Walsh 1955).
Esta situación es particularmente notoria en el caso de la Primera Guerra Macedónica (214-205 a. C.), un enfrentamiento entre Filipo V, rey de los macedonios, y la República de los romanos. Polibio escribió de forma extensa sobre este conflicto, que, en su opinión, coincidió con la emergencia de Roma como un actor central en las dinámicas de poder del mundo Helenístico. Polibio hizo referencia al enfrentamiento entre los libros 5 y 11 de sus Historias. Sin embargo, la mayor parte de esta información se perdió, y solo se ha conservado en fuentes posteriores, como el texto de Livio, que la recortaron considerablemente, omitiendo conscientemente la interpretación, en ocasiones crítica, del autor griego.
Este estudio de caso nos servirá, por lo tanto, como un ejemplo valioso para examinar los usos y abusos de la memoria, los olvidos, el patriotismo y la recepción en el campo de la producción historiográfica de la Antigüedad.
CURSO Nº3
|
INSCRIPCIÓN CERRADA
Curso “¿Cómo se aprende una lengua?
Herramientas teóricas para docentes…”.
La sistematización a la que se aspira llegar tiene como fundamento la creación de una consciencia lingüística que aporte estrategias útiles para los sujetos en tanto educadores y que, por lo tanto, se conviertan en herramientas útiles para su tarea pedagógica.
De esta manera, la focalización se ubicará sobre la práctica lingüística con especial énfasis en su aspecto social. Constituyéndose la lengua como un modo de interacción entre los seres humanos que no sólo abarca un aspecto comunicativo sino también de conformación identitaria, tanto a nivel individual como de grupo e incluso nacional, es primordial que cada sujeto desarrolle aptitudes que le permitan abstraer esquematizaciones productivas a partir de aquellas reglas cuyo funcionamiento conoce en tanto hablante nativo. Es de vital importancia que el sujeto posea pleno conocimiento de los distintos tipos de registro y la adecuación de cada uno de ellos.
A partir de esta fundamentación, se llevará a cabo un trabajo desde la perspectiva pedagógico didáctica que permita a las alumnas indagar en los procesos de constitución del lenguaje tanto oral como escrito. Así se buscará acceder a los procesos de enseñanza y aprendizaje brindando un panorama respecto a los modos de percibir la lengua con los que podrán encontrarse durante su trabajo como docentes.
Se fomentará en los estudiantes, el interés por dar a conocer las herramientas lingüísticas indispensables para que sus futuros alumnos puedan comprender, interpretar, describir e interactuar en el mundo con las competencias que sean necesarias.
La propuesta tiene en cuenta la importancia de conocer el marco teórico afín a cada concepto desarrollado para poder establecer relaciones con las prácticas que puedan presentarse frente a los futurxs alumnxs.
CURSO Nº4
|
INSCRIPCIÓN CERRADA
Curso “¿Cómo explico gramática y sintaxis?
Herramientas teóricas para docentes- Nivel 1”
En este primer nivel nos ocuparemos de nociones gramáticales y sintácticas básicas concernientes a los primeros años de enseñanza formal de lengua nativa. Abarcará la enseñanza de signo lingüístico, clases de palabras y sintaxis de oración simple.
CURSO Nº5
|
INSCRIPCIÓN CERRADA
Curso “Introducción al psicodrama. Un dispositivo de transformación
personal y social para intervenciones socio educativas”.
Sede Puan
Proponemos que los participantes tomen parte en sesiones de Psicodrama Grupal como modo de vivenciar el funcionamiento del dispositivo y de la elaboración grupal. Esto implica encarnar diferentes roles e intercambiarlos, experimentar los efectos del empleo de diferentes recursos al interior del dispositivo y el potencial transformador de lo individual y de lo grupal del dispositivo y de la expresión corporal y del juego como códigos de comunicación y formas de conexión.
A lo largo del curso trabajaremos con técnicas corporales dramáticas y lúdico – expresivas que darán lugar a caldeamientos y juegos dramáticos, técnicas como la silla vacía, esculturas y ensueños dirigidos para entrar en clima.
Luego trabajaremos escenas psicodramáticas prestadas por los propios participantes. Se pondrán en juego también modos de devolución psicodramáticos (no interpretativos), como la multiplicación dramática. Destinaremos un tiempo en el cierre de cada encuentro para analizar los recursos y las competencias que es necesario desplegar para coordinar un grupo (como la lectura de los climas grupales y de los emergentes, lectura de lo corporal, estar presente y conexión con el protagonista y con el grupo y el trabajo con la propia resonancia emocional). Se espera que este trabajo desde lo personal resulte transformador y que sea transferido luego al propio ámbito de desempeño profesional.
CURSO Nº6
|
INSCRIPCIÓN CERRADA
Curso “Alguien construye a Dios en la penumbra”:
un acercamiento al concepto de absoluto en la filosofía
de Spinoza desde la Primera Parte de la Ética”
El pensamiento de Spinoza nos abre las puertas hacia un mundo en el que no hay dualismos, en el que todo lo que existe y ocurre es absolutamente necesario y perfecto, en el que cada cosa –hasta la más ínfima– forma parte de una totalidad infinita y eterna que le da sentido. Así, la filosofía spinoziana –que por un lado desplaza al ser humano del estatuto de “punto arquimédico” que la tradición precedente le había otorgado para reubicarlo dentro una totalidad que lo abarca y lo determina– nos invita a recordar que no somos más que un fragmento, una parte de una instancia superior gracias a la cual cobra sentido nuestra propia existencia. Pero también lanza una llamada a intervenir en la realidad a través del conocimiento, a modificar el mundo que habitamos, a ser libres. Nos propone dirigir nuestra reflexión hacia el conjunto, elevar nuestro análisis hacia ese cosmos que nos engendra, y a la vez aboga por que, a partir de ese conocimiento, logremos volvernos causa de nosotros mismos, de nuestras acciones y pensamientos, de las interacciones que entablamos con aquello que nos rodea; nos insta a llevar una vida plena, una vida de relaciones beneficiosas, de composiciones virtuosas con los demás individuos y seres existentes en la naturaleza. Creemos que este mensaje spinozista de la totalidad se vuelve cada más relevante en un mundo alienado, atomizado, fragmentario, con una fuerte tendencia hacia el individualismo, el sectarismo, el aislamiento, el egocentrismo. Nos parece fructífero retomar este pensamiento de la totalidad para contrarrestar dicha tendencia desde un punto de vista spinozista, que nos recuerde que somos modos de la sustancia eterna y que, por ello, la verdadera felicidad humana radica en entender este mundo y vivir en concordancia con él. Por eso desde la lectura atenta de la Primera Parte de la Ética demostrada según el orden geométrico, su obra magna, les invitamos a explorar el universo de Spinoza para preguntarnos qué es, según él, lo absoluto y todo aquello que existe en su seno, reflexión que indudablemente nos llevará a analizar el valor y el sentido que podemos seguir encontrándole a esta filosofía hoy en día.
CURSO Nº7
|
INSCRIPCIÓN CERRADA
Curso “Un viaje a la India antigua de la mano del poeta Kālidāsa”.
La trama principal de esta epopeya narra las peripecias en torno a los amores entre Śiva y Parvatī, que finalmente posibilitan el nacimiento del dios guerrero Kumāra. Pero esta narración está construida con toda la sofisticación de la poesía culta (kāvya), que con este poeta alcanza su máxima expresión. El viaje recorrerá, entonces, los elementos estéticos que adornan la trama, pero también una gran cantidad de elementos culturales que atraviesan el poema: la mitología hindú y sus múltiples dioses, la contraposición entre el ascetismo (tapas) y el erotismo (kāma), la práctica del yoga y la devoción (bhakti), así como también reflexiones teológicas, filosóficas, antropológicas y sociopolíticas.
Este viaje que proponemos, entonces, no tendrá un destino único y fijo, sino que supondrá una serie de “excursiones” temporales y espaciales para lograr un acercamiento introductorio a todo este entramado conceptual y narrativo complejo y multifacético, que está imbricado en las obras que componen la literatura india, cuya antigüedad, extensión, continuidad y diversidad la convierten sin duda en uno de los grandes patrimonios culturales de la humanidad.
CURSO Nº8
|
INSCRIPCIÓN CERRADA
Curso “Soñador y visionario. Introducción a la narrativa weird
y al pensamiento de H. P. Lovecraft”
CURSO Nº9
|
INSCRIPCIÓN CERRADA
Curso “Introducción a la cultura del Antiguo Egipto”.
Bruno Mendez
CURSO Nº10
|
INSCRIPCIÓN CERRADA
Curso “La pasión amorosa en la literatura helenística”.
CURSO Nº11
|
INSCRIPCIÓN CERRADA
Curso “Apuntes para ver un slasher Parte II. La venganza final.”
Mariana Soledad Zarate
Vivo de Youtube
En la primera parte del curso Apuntes para ver un slasher. Cine de terror de los ochenta, género y chicas detrás de cámara realizado en 2023, se buscó profundizar en la historia del subgénero y de la teoría crítica que a lo largo de los años busco comprenderlo en toda su complejidad. Como continuación del curso, Apuntes para ver un slasher Parte II. La venganza final, se propone ampliar lo trabajado para comprender no sólo la vigencia del subgénero, las apropiaciones que otros países han hecho de sus principales propuestas sino también el concepto de autoría femenina asociado a la producción de slashers hechos por mujeres.
CURSO Nº12
|
INSCRIPCIÓN CERRADA
Curso “Introducción al estudio interdisciplinario
del uso de sustancias psicoactivas”.
Sede Puan
CURSO Nº13
|
INSCRIPCIÓN CERRADA
Curso “Diálogos decoloniales. Una mirada emancipatoria
acerca de la lengua, la literatura y la educación en Argentina”
Leandro Pose
A través de este seminario, nos proponemos, entonces, abrir un diálogo crítico sobre la reproducción y perpetuación de una matriz de poder colonial que perpetúa las desigualdades y subordinaciones, en la medida en que las elites del Sur Global son funcionales al Norte Global.
CURSO Nº14
|
INSCRIPCIÓN CERRADA
Curso “El peronismo en la imagen o cómo problematizar
la historia desde las fuentes visuales”
CURSO Nº15
|
INSCRIPCIÓN CERRADA
Curso “Discurso y verdad en la arqueología de
Michel Foucault: una introducción crítica.”.
CURSO Nº16
|
INSCRIPCIÓN CERRADA
Curso “Fascismo, resistencia, comunidades:
representaciones del Estado en el manga y anime”.
Lucas Glasman
Sede CIDAC
CURSO Nº17
|
INSCRIPCIÓN CERRADA
Curso “Acercamiento a la China Imperial:
De los Xia a los Tres Reinos”
CURSO Nº18
|
INSCRIPCIÓN CERRADA
Curso “Safo en Roma: lecturas en torno a la recepción
de la poetisa de Lesbos en la poesía latina”.
El curso, que se desarrollará a través de 8 (ocho) encuentros virtuales sincrónicos con una periodicidad semanal los jueves de 14 a 16 hs durante los meses de mayo y junio de 2024, se dirige en general a todas las personas interesadas en la literatura clásica en general y latina, en particular, por lo que no requiere conocimientos previos. La propuesta plantea una vía de acceso al tema a partir de la lectura de las obras o selecciones de obras propuestas y del material complementario.
CURSO Nº19
|
INSCRIPCIÓN CERRADA
Curso “El que no salta... ¿es un inglés? El romanticismo inglés
en la cultura argentina”
Mario Rucavado Rojas
Este curso propone estudiar dos momentos clave para pensar la asimilación y recepción del romanticismo inglés en Argentina. El primer momento abarca la primera mitad del siglo XIX, cuando se dan los encuentros iniciales entre Gran Bretaña y el Río de la Plata, los que indagaremos para reflexionar sobre la forma en que la cultura romántica inglesa sienta las bases para la emergencia posterior del romanticismo argentino. El segundo momento que vamos a abordar se sitúa entre 1930 y 1950, cuando se traducen por primera vez textos románticos ingleses de forma directa, como parte de la legitimación ideológica de los gobiernos de la Década Infame, y los textos románticos son recuperados por los mayores exponentes del fantástico rioplatense (como Borges y Bioy Casares).
Programa Completo
CURSO Nº20
|
INSCRIPCIÓN CERRADA
Curso “Antropología de la(s) incertidumbre(s) en la
Argentina contemporánea”
María Rosa Privitera Sixto
Las crisis pueden dar lugar a variedad de respuestas, entre las cuales se encuentra el desarrollo de estrategias colectivas para la obtención de recursos, el fortalecimiento de redes preexistentes o, en contraste, la prevalencia de intereses individuales. Al mismo tiempo, los cambios no son experimentados de la misma forma por los distintos y desiguales grupos sociales, sino que se encuentran íntimamente vinculados a la trama social de la que forman parte las personas (edad, étnico-nacional, género, clase). Las experiencias pasadas y las condiciones en las que se vive influyen en la formación de expectativas a futuro y en las formas de vivir la incertidumbre Estas experiencias pueden llevar a las personas a redefinir prácticas y decisiones, forjando nuevas expectativas en torno a lo que se considera una vida digna de ser vivida. Sin embargo la posibilidad de concretar expectativas de futuro depende necesariamente de relaciones sociales y condiciones materiales de vida que van más allá de la voluntad individual. En este sentido, las transformaciones sociales y la pandemia como momento paradigmático han mostrado el modo en que los procesos de incertidumbre afectan de forma diferencial a los distintos sectores, contribuyendo a la desigualdad social.
El seminario propone un recorrido sobre algunos núcleos temáticos en los que la incertidumbre emerge como problemática. Nuestra intención es partir de las definiciones teóricas hasta el momento desarrolladas para, desde allí, generar preguntas en diferentes campos de estudio, más que dar respuestas acabadas sobre la incertidumbre, la esperanza y las expectativas a futuro.
El programa está dividido en cuatro unidades. En la primera nos dedicaremos a comprender en qué estamos pensando cuando hablamos de incertidumbre así como a plantear la perspectiva metodológica-etnográfica desde la que serán abordadas dichas categorías. En las siguientes dos unidades nos abocaremos a reflexionar sobre las maneras en que la(s) incertidumbre(s) son pensadas en distintos campos de estudio, poniendo el foco en el trabajo y las formas de ganarse la vida y en los modos de habitar la juventud en marcos de segregación socioespacial. Con este recorte, que surge desde nuestras propias experiencias de investigación etnográfica, consideramos que presentamos un panorama amplio -aunque no acabado- acerca de las posibles experiencias cotidianas ligadas a la incertidumbre. Es preciso subrayar que buscamos diferenciarnos de las concepciones morales respecto de qué es la incertidumbre y comprender los términos en los cuales es vivido por las personas. En la última unidad nos centraremos específicamente en el contexto de la pandemia ya que consideramos que tuvo múltiples impactos en la vida cotidiana de las personas y constituye un momento bisagra a la hora de repensar la(s) incertidumbre(s), la esperanza y las crisis.
CURSO Nº21
|
INSCRIPCIÓN CERRADA
Seminario de Extensión “Dictaduras y Educación
en América Latina: Paraguay y Chile”.
Vanesa Lorena Jalil
CURSO Nº22
|
INSCRIPCIÓN CERRADA
Curso “Introducción a la programación con R”
Este curso pone el foco en proporcionar una introducción detallada a los conceptos y técnicas fundamentales de programación para estudiantes e investigadores/as de carreras humanísticas con nula o poca experiencia ya sea programando o realizando análisis cuantitativo. Para ello, se introducirá al/la alumno/a en conceptos y técnicas de programación y lenguaje R. Se espera que al finalizar el curso, el/la alumno/a consiga establecer una sólida base de conocimientos y habilidades que le permita profundizar de manera autónoma o acompañada en las herramientas disponibles para la realización de investigación cuantitativa.
CURSO Nº23
|
INSCRIPCIÓN CERRADA
Curso “Procesos de alfabetización inicial en
personas jóvenes y adultas: una mirada epistemológica
constructivista y de educación popular”.
Sandra Llosa
Sede Bonifacio
La modalidad de dictado es 50% presencial en la Sede Bonifacio y 50% virtual.
CURSO Nº24
|
INSCRIPCIÓN CERRADA
Curso “ Kafka lesen – Kafka en América latina
(taller de lectura de textos en alemán)”
CURSO Nº26
|
INSCRIPCIÓN CERRADA
Curso “Letras y fascismo. Exploración de las relaciones
entre la ficción y la realidad del horror fascista”
Mariano Javier Sverdloff
Sede Puan
CURSO Nº27
|
INSCRIPCIÓN CERRADA
Curso “Deconstruyendo Edición: aportes y
reflexiones desde una perspectiva de género”
Dana Tamara Rodriguez
CURSO Nº28
|
INSCRIPCIÓN CERRADA
Curso “Entretenimiento y comunicación pública
de la ciencia. Propuestas desde la Arqueología.”.
Marcelo Vitores
Encuentros sincrónicos de inicio y fin
Cursada asincrónica
El propósito del taller es que los participantes reconozcan estrategias que apelan al entretenimiento en la comunicación pública de la ciencia, analizando algunos recursos empleados en diferentes proyectos de comunicación de la Arqueología, Antropología y disciplinas afines.
Asimismo se explorarán los estereotipos que acompañan a estas disciplinas, y el crecimiento paralelo de las pseudociencias, con el efecto de desinformación y los perjuicios que generan. El auge de narrativas negacionistas y pseudocientíficas pone en alerta a los profesionales de las ciencias sociales, cuyas investigaciones son cuestionadas y ridiculizadas. Es por ello que se pone el foco en los mismos aspectos emocionales para entablar un diálogo. Es aquí que un abordaje desde el entretenimiento (y en especial desde el humor) cobra relevancia como estrategia de comunicación pública de las ciencias sociales y humanidades.
El taller busca fomentar la creación de piezas de entretenimiento como estrategia de comunicación pública de las ciencias sociales y humanidades. Se pone el foco en tres formatos para explorar el potencial del entretenimiento: cómic, stand up y producciones audiovisuales.
Se prevé la participación activa de los alumnos a partir de la discusión de algunos textos y materiales audiovisuales elegidos en función del temario de cada clase. El taller va dirigido tanto a profesionales como a docentes o interesados en general, a fin de intercambiar perspectivas y necesidades de la comunicación.
CURSO Nº30
|
INSCRIPCIÓN CERRADA
Curso “Introducción a la diagramación de contenidos.
Puesta en página de publicaciones”.
CURSO Nº31
|
INSCRIPCIÓN CERRADA
Curso “El negacionismo del Genocidio Armenio
en discursos historiográficos y literarios”
Martín Montenegro
Sede Puan
CLASE 1: El Imperio Otomano y sus políticas de exclusión hacia las minorías no musulmanas.
El Genocidio armenio y referencias comparativas al caso asirio y griego. La deportación, el traslado de población y la eliminación como prácticas frecuentes.
CLASE 2: Prácticas de exclusión durante la República de Turquía.
El kemalismo y la reescritura de la historia como herramienta de eliminación de los vestigios de la cultura armenia.
CLASE 3: El despertar intelectual armenio en la Literatura.
Mediados del siglo XIX. Renacimiento cultural y político armenio. Literatura armenia y Romanticismo. Reconexión de los armenios con su pasado y con su territorio ancestral.
CLASE 4: La autodefensa armenia en la Literatura.
Finales del siglo XXI y principios del XX. La resistencia armada fedayí. Literatura armenia y Simbolismo. Ejercicio testimonial del arte y convocatoria para la defensa armada.
CLASE 5: El discurso social del turquismo.
El Turanismo en la Literatura turca. La armenofobia en los discursos políticos del Imperio. Desempeños ideológicos que impulsaron y legitimaron el exterminio del pueblo armenio. Funcionamiento del negacionismo.