Todas las propuestas, talleres y seminarios del segundo cuatrimestre del 2021 se dictarán en formato virtual
Consultas a
cursos.seube.filouba@gmail.com
Reglamento para presentación de cursos de extensión
Código 1
CURSO Nº1
Curso “El Programa Nuclear Argentino en perspectiva
histórica (1950-2015)”
![](http://seube.filo.uba.ar/sites/seube.filo.uba.ar/files/Signo%20%2B%2028.jpg)
DOCENTE
Milagros Rodríguez
FECHA DE INICIO
17 de agosto
FECHA DE FINALIZACIÓN
5 de octubre
DÍA Y HORARIO
Martes – 17 hs.
PRESENTACIÓN
El curso aborda la génesis y el devenir del Programa Nuclear Argentino entre 1950 y el 2015 desde una perspectiva histórica. El objetivo será recorrer los diferentes hitos bajo una lógica diacrónica, que será atravesada por los siguientes ejes explicativos: (1) Las transformaciones ocurridas en el plano internacional, dado que el Programa Nuclear Argentino ha dependido, en diversos grados, de la tecnología, el know how y diversos servicios y suministros adquiridos en el exterior; (2) Las políticas económicas, eléctricas y nucleares implementadas por los gobiernos argentinos; y (3) Las transformaciones institucionales y los actores que protagonizaron el proceso.
El curso se realizará en forma abierta y gratuita a la comunidad a través de encuentros sincrónicos virtuales. El objetivo será fomentar un espacio de debate y reflexión a través de la lectura de bibliografía y el tratamiento de diversas fuentes. No es necesario contar con conocimientos previos.
Código 2
CURSO Nº2
Seminario “Claves de lectura para pensar las prácticas
artísticas contemporáneas”
![](http://seube.filo.uba.ar/sites/seube.filo.uba.ar/files/Signo%20%2B%2028.jpg)
DOCENTE
Claudia Alejandra Groesman
FECHA DE INICIO
20 de agosto
FECHA DE FINALIZACIÓN
3 de octubre
DÍA Y HORARIO
Viernes – 16 a 18 hs.
PRESENTACIÓN
El seminario "Claves de lectura para pensar las prácticas artísticas contemporáneas" consiste en el análisis de las condiciones que hicieron posible el pasaje de la "cultura de las artes" moderna a la contemporánea entendiendo que dichas condiciones suponen cambios epocales que nos permiten clarificar las transformaciones en los modos de pensar, decir y hacer en las prácticas artísticas contemporáneas. En primer lugar el seminario propone discernir las tradiciones artísticas de la modernidad para comprender las rupturas operadas en el siglo XX poniendo especial énfasis en el arte de la segunda posguerra hasta hoy. Analizaremos las formas artísticas de los 60's y 70's en Argentina que se continúan y reelaboran en la actualidad desde una perspectiva que nos permita pensar los problemas más fecundos que se propusieron las últimas vanguardias artísticas en coexistencia con la experimentación política de su tiempo, así como la emergencia de los colectivos de arte y su relación con la ruptura del lazo social como consecuencia de la expansión globalizada del neoliberalismo. Por último utilizaremos la categoría "estética explícita" propuesta por Silvia Schwarsböck para analizar los efectos de la disolución de la frontera entre lo privado y lo público que provoca la web en el arte contemporáneo.
Código 3
CURSO Nº3
Seminario “Introducción a los estudios antropológicos
y arqueológicos de montaña.”
![](http://seube.filo.uba.ar/sites/seube.filo.uba.ar/files/Signo%20%2B%2028.jpg)
DOCENTE
Martín Rodrigo Vilariño
Ayelén Ailin Ibarra
FECHA DE INICIO
24 de agosto
FECHA DE FINALIZACIÓN
2 de noviembre
DÍA Y HORARIO
Sábado – 10 a 13 hs.
PRESENTACIÓN
Este seminario busca contribuir al debate y la difusión de los estudios realizados desde la antropología y la arqueología sobre las prácticas, representaciones, materialidades y modos de vida de las sociedades que habitan y han habitado los espacios montañosos y volcánicos de Latinoamérica y, en especial, de Argentina. Durante las clases se fomentarán el intercambio de ideas, experiencias y trayectorias de los alumnos que participen de los encuentros semanales.
Código 4
CURSO Nº4
Curso “Bolivia. Conflictos sociales, cultura e identidad (1952-1985)”
![](http://seube.filo.uba.ar/sites/seube.filo.uba.ar/files/Signo%20%2B%2028.jpg)
DOCENTE
Juan Luis Hernández
Juan Manuel Martirén
FECHA DE INICIO
18 de agosto
FECHA DE FINALIZACIÓN
29 de septiembre
DÍA Y HORARIO
Miércoles – 18 a 20 hs.
PRESENTACIÓN
El objetivo principal de este curso es ofrecer un recorrido histórico por uno de los períodos más significativos de la historia contemporánea de Bolivia, desde el triunfo de la Revolución de abril de 1952 hasta el inicio de las reformas neoliberales, en 1985, un período conocido como el “Estado del 52”. Este recorrido estará basado en cinco ejes: la actuación de la clase obrera y el movimiento campesino; las discusiones políticas e ideológicas; la construcción de un nuevo régimen político; la reorganización de las fuerzas armadas; y las relaciones internacionales durante el período. En forma paralela, se pretende dar continuidad al trabajo realizado por los integrantes del Taller de Problemas de América Latina, un colectivo de docentes e integrantes de la carrera de Historia, dedicado a recopilar y poner en valor las fuentes escritas y orales existentes en nuestro país relacionadas con la historia contemporánea de Bolivia. Continuando con el relevamiento ya iniciado de información y material gráfico procedente de la prensa escrita de Buenos Aires, se intentará avanzar en la recopilación de testimonios orales procedentes de la comunidad boliviana radicada en nuestro país, reflexionando sobre la compleja relación Historia/Memoria, y fuentes escritas/fuentes orales.
Código 5
CURSO Nº5
Curso “Literatura y Derechos Humanos.
Crimen, locura y delito en la obra de R. Arlt”
![](http://seube.filo.uba.ar/sites/seube.filo.uba.ar/files/Signo%20%2B%2028.jpg)
FECHA DE INICIO
1º de septiembre
FECHA DE FINALIZACIÓN
29 de septiembre
DÍA Y HORARIO
Miércoles – 19 a 21 hs.
PRESENTACIÓN
Desde la Cátedra libre de Derechos Humanos se ofrece este curso que propone abordar la obra de Roberto Arlt desde una perspectiva que permita interpretarla como testimonio de las fuerzas que circularon por la literatura argentina dentro período que se extiende desde la consolidación del Estado Nación hasta comienzos de la década infame.
Medio siglo que concentra las urgencias que impuso la formidable tarea de crear una nación con cierto tipo de ciudadanía y los efectos indeseables de su resolución.
En suma, la intención es abordar al autor y su obra no tanto desde la textualidad o la crítica literaria sino viéndolo como el legado de un tiempo en que la literatura fue tomada por asalto y se convirtió en el terreno de las disputas de fuerzas que pugnaron por apropiarse su potencia instrumental y de su enorme potencial performativo.
Código 6
CURSO Nº6
Curso “Filologías latinoamericanas: los fundamentales”
![](http://seube.filo.uba.ar/sites/seube.filo.uba.ar/files/Signo%20%2B%2028.jpg)
DOCENTE
Daniel Link y Diego Bentivegna
FECHA DE INICIO
18 de agosto
DÍA Y HORARIO
Miércoles – 15 a 17 hs.
PRESENTACIÓN
Curso de la Cátedra Libre de Estudios Filológicos Latinoamericanos “Pedro Henríquez Ureña”.
El curso está destinado a docentes de lengua y literatura de todos los niveles y público en general. Se requiere inscripción previa. Se otorgarán certificados de asistencia por 32 horas totales correspondientes a las actividades sincrónicas y asincrónicas.
El curso se desarrollará en ocho sesiones semanales de dos horas de duración virtual a través de la plataforma Teams, será grabado y albergado en los servidores para su posterior acceso público.
Código 7
CURSO Nº7
Taller “Latín en latín II: taller de latín oral y escrito”
![](http://seube.filo.uba.ar/sites/seube.filo.uba.ar/files/Signo%20%2B%2028.jpg)
DOCENTE
Gisela Carrera Fernández
Verónica Mabel Díaz Pereyro
FECHA DE INICIO
21 de agosto
FECHA DE FINALIZACIÓN
13 de noviembre
DÍA Y HORARIO
Sábado – 10 a 12 hs.
PRESENTACIÓN
Condiciones de cursada: para este taller es condición excluyente haber cursado Latín en latín: taller de latín oral y escrito, que se ha dictado en el primer cuatrimestre de 2021 o, en su defecto, haber participado en alguno de los cursos de extensión previamente dictados sobre el tema o en los talleres del Colloquia Bonaurensia.
En la actualidad el latín suele enseñarse mediante el método gramática- traducción, el cual, partiendo de la exposición teórica de la gramática latina en la lengua materna del estudiante, la aplica posteriormente al análisis y la traducción de textos literarios originales. Sin embargo, este método, que comenzó a utilizarse recién en el siglo XIX, no es el más antiguo ni el único posible. En otros tiempos y aun mucho después de que hubiera dejado de ser la lengua nativa de una comunidad, el latín se transmitió oralmente y de este modo se mantuvo vigente durante siglos. En las últimas décadas, diversos especialistas retomaron estas prácticas y desarrollaron renovados métodos “naturales” y comunicativos para la enseñanza del latín. Entre ellos se destacó el filólogo danés Hans Ørberg, cuya obra Lingua Latina per se illustata, partiendo de textos sencillos, utilizando como lengua de instrucción únicamente el latín y prescindiendo de la traducción, busca lograr la comprensión de textos latinos de dificultad creciente y sistematizar por vía inductiva las reglas gramaticales fundamentales. Así, como sugiere el título, la lengua latina parece explicarse a sí misma.
A fin de explorar los múltiples caminos abiertos a la enseñanza y el aprendizaje de la disciplina, proponemos un curso inicial de latín que, por medio de la aplicación del método Ørberg, active en los participantes el desarrollo conjunto de las cuatro habilidades lingüísticas (comprensión oral y escrita, producción oral y escrita). De este modo esperamos propiciar una aproximación diferente al rico y siempre vivo legado de la cultura romana.
El curso se desarrollará en doce encuentros semanales de 2 horas, con una duración total de 24 hora s, y funcionará con la modalidad de taller. Para participar en el curso se requieren conocimientos básicos de lengua latina y haber tenido un contacto previo con los materiales de Ørberg. En atención al método de enseñanza-aprendizaje propuesto, es conveniente que el número de participantes no supere las 80 personas. Si la inscripción supera este número, se les dará prioridad a las personas que hayan participado o bien en el Curso de Extensión “Latín en latín: taller de latín oral y escrito”, dictado en el primer cuatrimestre de 2021, o bien en el Curso de Extensión “Latín en latín: taller inicial de latín oral y escrito”, dictado en el segundo cuatrimestre de 2019.
Código 8
CURSO Nº8
Curso “Relaciones peligrosas. El teatro y la religión en occidente”
![](http://seube.filo.uba.ar/sites/seube.filo.uba.ar/files/Signo%20%2B%2028.jpg)
DOCENTE
María Natacha Koss
FECHA DE INICIO
Septiembre
FECHA DE FINALIZACIÓN
Noviembre
DÍA Y HORARIO
Miércoles – 16 a 18 hs.
PRESENTACIÓN
Desde los comienzos del teatro en occidente, se tuvo un vínculo muy estrecho con la religión y, especialmente los textos de la Biblia, siguen apareciendo en la escena teatral. En ocasiones son estructurantes como en por ejemplo en Medida por medida de William Shakespeare o en Terrenal de Mauricio Kartum, en otras son meras alusiones al contexto cultural de la época o a la ideología de los personajes. Las diferentes creaciones reflejan distintos modos de vincularse con las escenas bíblicas: con mirada crítica hacia los textos, en diálogo con comunidades creyentes o simplemente como libre inspiración. El abanico es amplio y no es posible sistematizar. Los mitos bíblicos, como todos los universos míticos de los pueblos, son fuente inagotable de inspiración sobre las tensiones humanas y los interrogantes de la existencia. En este seminario proponemos una investigación sobre casos singulares, indagando el modo en que el autor interactúa con escenas bíblicas en su creación, orientando las investigaciones hacia la originalidad de estas relaciones.
Código 9
CURSO Nº9
Curso “Héroes, sabios y políticos: las biografías de los
líderes de Grecia Antigua”
![](http://seube.filo.uba.ar/sites/seube.filo.uba.ar/files/Signo%20%2B%2028.jpg)
FECHA DE INICIO
2 de octubre
FECHA DE FINALIZACIÓN
23 de octubre
DÍA Y HORARIO
Sábado – 12 a 14 hs.
PRESENTACIÓN
El presente curso se propone indagar en la forma en que han sido construidas las figuras de los líderes de Grecia Antigua, sobre la base de un estudio detallado de las fuentes que nos informan sobre ellos. Proponemos en particular el análisis de las figuras de Teseo, Solón, Licurgo y Pericles, dado que se trata de cuatro líderes con características particulares y distintivas, que han suscitado, además, todo tipo de reflexiones, mitificaciones y utilizaciones políticas a lo largo de la historia. Se trabajará principalmente a partir de las Vidas Paralelas de Plutarco, pues es la única obra que ofrece de manera íntegra y orgánica el relato de las vidas de estos personajes, y se complementará el análisis con otras fuentes antiguas.
Código 10
CURSO Nº10
Curso “La historieta como puerta de entrada a la disciplina histórica”
![](http://seube.filo.uba.ar/sites/seube.filo.uba.ar/files/Signo%20%2B%2028.jpg)
DOCENTE
Maricel Gomez
Facundo Bianchini
FECHA DE INICIO
24 de agosto
FECHA DE FINALIZACIÓN
28 de septiembre
DÍA Y HORARIO
Martes – 19 a 21 hs.
PRESENTACIÓN
El relato de la historia ha sido abordado, más allá del ámbito académico, mediante variados dispositivos culturales. Uno de ellos es el que se conoce como historieta o cómic. Estos objetos son una muestra fehaciente de un conjunto de representaciones testigos de los cambios históricos producidos en su contexto de creación.
Por lo tanto, el propósito de este curso es acercar a los alumnos la posibilidad de leer historietas desde una perspectiva histórica a partir de la lectura de producción historiográfica y el comentario crítico e histórico de dos historietas en particular: “Astérix y Obélix” y “Las aventuras de Tintín”. Proponemos abordar desde la historia cultural varias facetas que subyacen del análisis de estas producciones culturales de la contemporaneidad: lecturas históricas, posicionamiento político de sus autores, estilos característicos, importancia en su contexto de producción como en los tiempos actuales, etc.
Se prevé la participación activa de los alumnos a partir de la discusión de los textos y la proyección de fragmentos fílmicos en el aula elegidos para cada temario. El curso no requiere conocimientos previos y se encuentra abierto a la comunidad.
Código 11
CURSO Nº11
Curso “Cicerón, más que un políticos y retor, un filósofo latino:
Una aproximación al pensamiento filosófico latino”
![](http://seube.filo.uba.ar/sites/seube.filo.uba.ar/files/Signo%20%2B%2028.jpg)
DOCENTE
Pablo Javier Leonardo Osuna
FECHA DE INICIO
31 de agosto
FECHA DE FINALIZACIÓN
16 de noviembre
DÍA Y HORARIO
Martes – 17 a 19 hs.
PRESENTACIÓN
En el mundo latino se encontró un retor, filósofo y político que fue Marco Tulio Cicerón. El cual fue una de la figura más importante e influyente del pensamiento latino de su tiempo, como también una de las fuentes de influencia y opiniones en tiempos posteriores, tanto para recurrir a los pensamientos de su época, así como también como una fuente a recurrir para tener una aproximarse los conceptos y argumentes de distintas tradiciones previas, como puede ser la platónica y estoica. Puesto que en Cicerón se encuentra en sus escritos una eclíptica caterva de influencia. Por todas estas razón es que tenemos la pretensión de proponer una aproximación a su pensamientos y obras atreves de la lectura y análisis de alguna de sus obras como son Del supremo bien y del supremo mal, Republica, Sobre las leyes, y principalmete el estudio de Disputaciones Tusculana.
Código 12
CURSO Nº12
Seminario “Descubriendo Cataluña: análisis de sus orígenes
hasta nuestros días”
![](http://seube.filo.uba.ar/sites/seube.filo.uba.ar/files/Signo%20%2B%2028.jpg)
DOCENTE
Nazareth Pucciarelli
FECHA DE INICIO
21 de agosto
FECHA DE FINALIZACIÓN
23 de octubre
DÍA Y HORARIO
Sábado – 15 a 17 hs.
PRESENTACIÓN
Este seminario intenta promover nuevas perspectivas acerca de la historia de Cataluña y de lo catalán. Partiendo de un análisis minucioso de las diferentes aristas de su presente y de su pasado, se propone un trabajo de conjunto alejado de la mirada monocausal, monolítica y etapista de enseñar/comprender la Historia. En efecto, apelando a un enfoque que enlaza pasado y presente, pretende enriquecer los conocimientos y/o fortalecerlos educándonos en una mirada multicausal, compleja y variopinta.
El objetivo principal del seminario es analizar y problematizar los diferentes aspectos de la historia catalana, tomando un abordaje multidisciplinario e integral, que permita dar cuenta de los principales sucesos y características organizativas de Cataluña y poder así discernir su panorama actual. Se pretende acercar, tanto a alumnos de las carreras de esta Casa de Estudios como a interesados en general, a una historia compleja e interesante, de gran utilidad para la comprensión de la Cataluña de hoy.
La cultura catalana se irá forjando a partir de sus propias experiencias y en relación a diferentes entidades territoriales, tales como el Imperio Romano, el Imperio Carolingio, la Corona de Aragón, Castilla, Francia, Italia, el Papado, y posteriormente Argentina, entre otras. Lejos de hacerse un racconto enciclopédico de tales períodos de tiempo, se pretende un análisis que rompa la cronología y que oscile entre los tiempos pasados, presentes y perspectivas futuras.
¿En qué contexto surgió la Generalitat? ¿Por qué Cataluña clama por una república? ¿Cuándo y por qué surgen las tensiones entre los catalanes y la monarquía española? ¿Cómo se relacionó históricamente Cataluña con Aragón y Francia? Para intentar responder éstas y otras preguntas las clases se ofrecerán con un abordaje que intente integrar desde diferentes aristas la realidad catalana, por lo que se contará con un variado material audiovisual de fuentes que le permitirá a quien asista al curso, tenga conocimientos previos del tema o no, desarrollar una mirada crítica, necesaria, y actualizada, sobre la Cataluña de hoy.
Código 13
CURSO Nº13
Curso “La teoría marxista del Estado y la revolución”
![](http://seube.filo.uba.ar/sites/seube.filo.uba.ar/files/Signo%20%2B%2028.jpg)
DOCENTE
Juan Ignacio Torres Aimú
Juan Francisco Staiano
FECHA DE INICIO
2 de septiembre
FECHA DE FINALIZACIÓN
7 de octubre
DÍA Y HORARIO
Jueves – 19 hs.
PRESENTACIÓN
¿Alguna vez te preguntaste qué es el Estado? ¿Es un ente neutral? ¿O está dominado por alguna clase social? ¿Existió siempre? Si no fue así, ¿Cuándo se originó y a raíz de qué? Y sobre todo ¿de qué nos sirve estudiar el Estado para poder transformar la realidad hoy?
En este curso vamos a trabajar la manera en que los principales autores de la tradición marxista se han hecho estas preguntas, y cómo las han respondido. Mediante la lectura y discusión de textos de forma colectiva, presentaremos distintos debates que tienen gran vigencia frente a la crisis mundial actual: sobre el Estado y su carácter de clase, sobre el capitalismo y el imperialismo, y sobre las experiencias históricas de lucha de la clase trabajadora y de todos los oprimidos por la transformación social. Para ello estudiaremos tanto la bibliografía considerada clásica, como diferentes discusiones contemporáneas. Por último, discutiremos la especificidad de las sociedades latinoamericanas, haciendo hincapié en el fenómeno de los gobiernos nacionalistas de este siglo y la lucha por el poder en la actualidad.
Código 14
CURSO Nº14
Curso “Historia e historiografía dentro de la cultura del
manga y el anime”
![](http://seube.filo.uba.ar/sites/seube.filo.uba.ar/files/Signo%20%2B%2028.jpg)
DOCENTE
Jonathan Emanuel Muñoz
FECHA DE INICIO
27 de agosto
FECHA DE FINALIZACIÓN
15 de octubre
DÍA Y HORARIO
Viernes – 20 hs.
PRESENTACIÓN
¿Anime, historia, ciencias sociales? las exploraciones de la cultura otaku japonesa han sido una de las puntas de lanza de la investigación humanística durante la ultima década, sin embargo, los enfoques históricos siempre han sido tímidos con respecto a como encarar este objeto de estudio. Este curso esta diseñado y pensado para aportar herramientas en el estudio de los relatos históricos e historiográficos producto de esta industria cultural, además de ofrecer una pequeña base sobre la historia e historiografía nipona. El objetivo final es poder ofrecer la difusión de un campo de estudio novísimo tanto en los estudios históricos como también en ciencias sociales.
Código 15
CURSO Nº15
Seminario “El concepto de ciudadanía en la tardomedievalidad
y el Renacimiento”
![](http://seube.filo.uba.ar/sites/seube.filo.uba.ar/files/Signo%20%2B%2028.jpg)
DOCENTE
Francisco Alegrí Compagnucci
Juan Berkowsky
Alan Gabriel Monzon
FECHA DE INICIO
Las primeras 12 semanas desde el posible inicio de cursada.
FECHA DE FINALIZACIÓN
15 de octubre
DÍA Y HORARIO
Jueves – 20 a 22 hs.
PRESENTACIÓN
Este seminario se propone conducir a los estudiantes por los principales teórico-políticos tardo-medievales y renacentistas a través de la lectura directa de las fuentes. Se comenzará con una introducción que delimitará el contexto histórico y político donde se sitúan los textos que abordaremos, el seminario se desarrollará luego con la lectura a través de una serie de autores que ilustran el camino de las tesis “populistas” de gobierno: Tomás de Aquino, Dante Alighieri, Marsilio de Padua, Girolamo Savonarola y Niccolò Machiavelli.. El resurgimiento de las concepciones de ciudadano, política, república y estado, a través del reingreso del corpus aristotélico al Occidente cristiano, trae consigo, nuevamente, la irrupción de un olvidado actor político en la teoría de gobierno. En Tomás de Aquino se da la necesaria síntesis entre el cristianismo y el naturalismo aristotélico para el posterior desarrollo teórico. El célebre Dante se vale del esquema dual tomista hiperbolizándolo, en una tajante separación entre dos fines últimos de la humanidad. Con Marsilio de Padua se alcanzará la cúlmine de la teoría política ascendente y secular. Girolamo Savonarola teorizará e implementará un gobierno populista en pleno Renacimiento Italiano, mientras que Machiavelli será el puente para la posterior teoría política moderna, en base a sus experiencia y teoría del republicanismo.
Código 16
CURSO Nº16
Curso “Escribir ficción: imaginar nuevos mundos,
recuperar los futuros perdidos”
![](http://seube.filo.uba.ar/sites/seube.filo.uba.ar/files/Signo%20%2B%2028.jpg)
FECHA DE INICIO
16 de agosto
FECHA DE FINALIZACIÓN
13 de septiembre
DÍA Y HORARIO
Lunes – 19 a 21 hs.
PRESENTACIÓN
Escribir ficción, imaginar nuevos mundos, recuperar los futuros perdidos, volver a las utopías.
La escritura como placer y goce, la escritura como apertura de imaginarios, la escritura como forma de vida.
Dirigido a escritorxs amateurs, experimentadxs o curiosxs. Este seminario-taller se propone el abordaje de la práctica escritural desde su dimensión política, utilizando la metodología de la escritura automática y el abordaje de diferentes conceptos de teoría literaria que resultan útiles para la construcción de ficciones narrativas.
Código 17
CURSO Nº17
Curso “El sumerio y el acadio: tipologías textuales,
artefactuales y gramaticales”
![](http://seube.filo.uba.ar/sites/seube.filo.uba.ar/files/Signo%20%2B%2028.jpg)
DOCENTE
Rodrigo Cabrera
Anita Fattori
Leandro Ranieri
FECHA DE INICIO
1 de septiembre
FECHA DE FINALIZACIÓN
29 de septiembre
DÍA Y HORARIO
Miércoles – 15 a 17 hs.
PRESENTACIÓN
El presente curso apunta al estudio y análisis de la documentación mesopotámica y las prácticas discursivas vinculadas a la misma, circunscriptas a una triple dimensión: (a) las lenguas (sumerio y acadio) y el sistema de escritura (cuneiforme) empleados en la región en un arco temporal amplio (entre el tercer y el primer milenio a.e.c.); (b) las tipologías textuales en la que se ha clasificado la documentación (administrativos, reales, literarios, epistolares, entre otros); (c) los soportes y los materiales utilizados para su realización (tablillas de arcilla y piedra, paredes de templos y palacios, esculturas, entre otros). El objetivo del curso es realizar una introducción a las lenguas sumeria y acadia, abordando los diferentes aspectos gramaticales, así como también, efectuar traducciones de textos de diversa complejidad, sean estas inscripciones administrativas, monumentales, epistolares, votivas y/o literarias. El mismo está dirigido a todxs lxs estudiantes de carreras humanísticas de Universidades Nacionales e institutos terciarios no universitarios, que deseen familiarizarse con el estudio epigráfico, paleográfico y gramatical del sumerio y el acadio, así como con las diferentes líneas teórico-metodológicas existentes para su abordaje. Asimismo, está abierto a estudiantes de otras carreras y a toda la comunidad en general, dado que no se requieren conocimientos previos para el abordaje de los contenidos aquí propuestos.
Código 18
CURSO Nº18
Curso “Introducción al egipcio medio: cuestiones generales
de gramática y traducción de textos”
![](http://seube.filo.uba.ar/sites/seube.filo.uba.ar/files/Signo%20%2B%2028.jpg)
DOCENTE
María Celeste Cienfuegos
FECHA DE INICIO
19 de agosto
FECHA DE FINALIZACIÓN
23 de septiembre
DÍA Y HORARIO
Jueves – 19 hs.
PRESENTACIÓN
El mundo occidental siempre ha observado con fascinación al antiguo Egipto, admirando sus monumentos, su iconografía y sus expresiones religiosas. Gran parte de este acervo cultural pudo ser valorizado a partir del desciframiento de la lengua jeroglífica a principios del siglo XIX. La traducción de textos e inscripciones permitieron profundizar científicamente el conocimiento sobre la historia y el pensamiento de los antiguos egipcios.
En este curso nos proponemos estudiar el sistema de escritura jeroglífica para poder apropiarlo como una herramienta que nos permita acceder por nosotros mismos a la cultura y la historia de esta civilización. Nuestro propósito será entonces presentar una aproximación al pensamiento y la sociedad del Egipto antiguo a través de la comprensión de su escritura plasmada en fuentes epigráficas y documentales.
Código 19
CURSO Nº19
Curso “Hechicería, brujería y chamanismo: hacia una
perspectiva etnohistórica de la salud”
![](http://seube.filo.uba.ar/sites/seube.filo.uba.ar/files/Signo%20%2B%2028.jpg)
DOCENTE
Cintia Natalia Rosso
FECHA DE INICIO
18 de agosto
FECHA DE FINALIZACIÓN
9 de septiembre
DÍA Y HORARIO
Miércoles – 18 a 20 hs.
PRESENTACIÓN
En el siglo XVIII, en la región meridional del Gran Chaco, existían diversas reducciones de poblaciones originarias administradas por sacerdotes pertenecientes a la Compañía de Jesús. Entre estos pobladores originarios se encontraban los pertenecientes a la familia lingüística (abipones, mocovíes, mbayás -caduveos actuales-, payaguás, tobas y pilagás), quienes, además de presentar similitudes lingüísticas, compartían ciertas características sociales como la obtención de recursos a partir de la caza, la pesca y la recolección, junto a una horticultura incipiente, la movilidad anual —que estaba representada en ciclos de fisión y fusión—, la presencia de un sistema chamánico y brujeril, así como una organización política similar.
Estos espacios reduccionales conjugaron los intereses de la sociedad hispano-criolla, de los jesuitas y de los indígenas, conformando así un ámbito de conflicto y resignificación de muchos aspectos, entre ellos las distintas concepciones y prácticas relacionadas a los diversos modos de concebir la salud, la enfermedad y la muerte. A partir de una mirada etnohistórica de las fuentes históricas y de los trabajos etnográficos y etnobotánicos actuales proponemos repensar la dinámica entre las categorías de brujería, hechicería y chamanismo, así como reflexionar sobre las transformaciones que se producen en las concepciones y prácticas de la salud, la enfermedad y la muerte.
Código 20
CURSO Nº20
Curso “Herramientas de la teoría literaria para el
estudio del manga y el anime”
![](http://seube.filo.uba.ar/sites/seube.filo.uba.ar/files/Signo%20%2B%2028.jpg)
DOCENTE
Roberto Jesús Sayar
FECHA DE INICIO
18 de septiembre
FECHA DE FINALIZACIÓN
6 de noviembre
DÍA Y HORARIO
Sábado – 13 a 15 hs.
PRESENTACIÓN
La elección y creación de un corpus de trabajo nunca es caprichosa; por el contrario, responde a pasiones profundas del investigador, pero sin dejar de ser objetos artificiales, a veces ideales, problemáticos, objetables y, en ciertos casos, inexistentes hasta el momento en que se los plantean. En 1827, el escritor y filántropo alemán Johann Wolfgang von Goethe (1749-1832) ideó –y soñó– el término “Weltliteratur”, traducido a nuestro idioma como “literatura mundial” o “literatura universal” indistintamente; ese concepto vuelve presente la existencia de un conjunto de obras común a todas las naciones y encierra el anhelo de desarrollar una literatura autóctona, tomando a la Tierra como patria única. La literatura mundial no abarca únicamente al arte verbal, sino cualquier tipo de discurso que atraviesa los límites de lo nacional y apela a la intuición y creatividad que hay en todo individuo para narrar lo individual y lo social, lo propio y lo ajeno (Kirste Teuber 2001). Es así que, cuando Goethe creó el término, no pensaba únicamente en la escritura literaria, sino en cualquier ciencia o disciplina que contribuyera a confeccionar la identidad del hombre, de lo humano, como género y categoría, que despliegue sus miedos, contradicciones, virtudes y falencias para conocerse y conocer mejor a sus semejantes.
En el caso del manga y el anime, a diferencia de la literatura mundial, estos son una realidad cultural incuestionable tanto para los japoneses como para millones de fanáticos y consumidores alrededor del globo. Si bien esta tradición existe en Japón desde hace siglos, no es sino hasta la Era Meiji (1868-1912) que comienza a librarse de ciertos prejuicios y se consolida con la forma y las funciones con las que la conocemos en la actualidad recién en el período de posguerra. Los estudios sobre manganime, en particular, e historieta y animación, en general, comenzaron a aflorar a mediados del siglo XX y se intensificaron con la aparición de Internet, cuando el consumo de estos productos culturales se facilitó y masificó. Aún no existe un consenso que implique un límite coherente y acabado para estos conceptos, pero lo cierto es que en el manganime confluye “un complejo entramado de códigos que ofrecen información textual, pragmática y visual para contar historias de otra forma” (Esquivel Flores 2017). Estos últimos rasgos serán los que heredará y compartirá con el concepto de literatura debido al hecho de que los tres son tramas primordialmente narrativas. Será preciso por tanto recabar de qué manera este dominio se intersecta con este tipo de producciones pensadas para las masas en el archipiélago y, por ende, cuántos y cuáles de sus rasgos permanecen incólumes frente a la avasallante cultura autóctona, de miles de años de tradición. El encuentro de estos tres códigos devendrá pues un fructífero campo de estudios en el que será posible identificar una variedad importante de líneas investigativas entre las que se destacarán las literario-estilísticas o bien las que remiten a cierto número de tópicos recurrentes en determinado número de producciones culturales que encontraron un nicho de expresión mediante su enlace con fuentes literarias, gracias al notorio ascendiente del que gozan en sus comunidades de origen.
Código 21
CURSO Nº21
Taller “Proyecto Pedagógico Social Musical”
![](http://seube.filo.uba.ar/sites/seube.filo.uba.ar/files/Signo%20%2B%2028.jpg)
FECHA DE INICIO
7 de agosto
FECHA DE FINALIZACIÓN
24 de septiembre
DÍA Y HORARIO
Sábado – 15 a 17 hs.
PRESENTACIÓN
Proyecto pedagógico social musical, a través de la formación de un ensamble, orquesta, banda musical.
Destinada a adultxs con o sin formación y/o experiencia.
Favoreciendo la sensibilidad artística, expresión y producción de repertorio. Buscando se transite un proceso reflexivo grupal, integrador que se vincule al territorio y a su identidad
Código 22
CURSO Nº22
Taller “Diversidades y Memorias Urbanas. Identidades y Mercado”
![](http://seube.filo.uba.ar/sites/seube.filo.uba.ar/files/Signo%20%2B%2028.jpg)
FECHA DE INICIO
2 de septiembre
FECHA DE FINALIZACIÓN
21 de octubre
DÍA Y HORARIO
Jueves – 18 a 20 hs.
PRESENTACIÓN
Se propone en este taller analizar y profundizar acerca de la construcción histórica y cultural de las identidades, y de que manera estas se perciben, autoperciben y reconocen a través de prácticas y representaciones.
Este análisis involucra un reconocimiento y visibilización de los actores que aportan a esta construcción. Se abordará el rol del mercado en sus aspectos económicos y culturales en la formación de sentido común, tendiente a legitimar o no prácticas, con el objetivo de generar representaciones sociales funcionales a la concentración de capital global, a través de la impugnación del otro sobre la base de la peligrosidad de lo distinto.
Se introduce el concepto de extractivismo aplicado al medio urbano, como nuevas metodologías globalizadas de apropiación de riqueza, que son extensiones de las prácticas extractivistas aplicadas a la naturaleza desde el colonialismo y el núcleo global de países cuyo bienestar económico proviene de la extracción de bienes y trabajo de países desjerarquizados y sojuzgados.
Se llevará adelante un trabajo activo por parte de quienes asistan destinado al reconocimiento de estos actores y dispositivos en alguna de las escalas en las que operan, y su impacto en la vida cotidiana personal y social.
El espacio de la Universidad Pública debe ser uno de los lugares en que estas cuestiones sean planteadas, pensadas y llevadas a las prácticas sociales a través de quienes asistan, ya sea a través de conductas individuales o como agentes multiplicadores en su contexto socio- cultural.
Código 23
CURSO Nº23
Taller “La discapacidad desde la perspectiva de las humanidades”
![](http://seube.filo.uba.ar/sites/seube.filo.uba.ar/files/Signo%20%2B%2028.jpg)
DOCENTES
Verónica Rusler
Marina Heredia
FECHA DE INICIO
10 de Agosto
FECHA DE FINALIZACIÓN
11 de Noviembre
DÍA Y HORARIO
Martes – 17 a 19 hs.
Un encuentro sincrónico por mes.
PRESENTACIÓN
El Seminario reúne y pone en diálogo diferentes objetos de estudio, marcos teóricos y enfoques que, desde las ciencias humanas, aportan conocimiento para la investigación, la producción de conocimiento y la concreción de políticas orientadas a la inclusión. La visibilización e incorporación del tema discapacidad y accesibilidad en el ámbito universitario demanda y alienta la conformación de grupos de trabajo que promuevan actividades y líneas afines en docencia, investigación y extensión.
Equipo docente:
Eugenia Anapios, Yanina Boria, María José Campero, Francisco Fernández Romero, María Florencia Fullana, Clara Gallone, Carlos García, Lara Goldberg, Marina Heredia, Axel Levin, Patricia Liceda, Romina Paolino, Magalí Cloe Stemberg Verónica Rusler, Verónica Stáffora. Miembros del Programa de Discapacidad y Accesibilidad (SEUBE, FFyL, UBA).