
Presentación
Este programa apunta a articular las actividades que se realizan con las escuelas secundarias. Se pretende fundamentalmente fortalecer el vínculo entre las escuelas secundarias y la Facultad de Filosofía y Letras. Para eso queremos dar a conocer las carreras que se estudian en la facultad, generando información que resulte accesible para estudiantes de escuelas secundarias.
El Programa Filo y Secundarios incluye tres líneas de trabajo: cursos cortos para estudiantes de los últimos años del secundario, la realización de actividades y eventos organizados por cada carrera de la facultad y visitas guiadas. Fue aprobado por Resolución CD N°1175/2018.
Coordinación: Lic. Lara Gorfinkiel y Dra. María Cecilia Scaglia.
filoysecundarios@filo.uba.ar
Cursos para Estudiantes de Escuelas Secundarias
Curso 13
CURSO PARA SECUNDARIOS
Un poema es un animal muy difícil de cazar

DOCENTE
Prof. Lara Segade
DÍA Y HORARIO
Martes - 14 a 16 hs.
COMIENZA
17 de noviembre de 2020
FINALIZA
8 de diciembre de 2020
PRESENTACIÓN
Persiguiendo la pregunta escurridiza ¿qué es la poesía? Te invitamos a través de la poesía latinoamericana a conocer y disfrutar cómo estudiamos en la carrera de Letras.
En cada clase se trabajará con uno o dos poemas representativos de cada autor/a. En las clases se trabajará exhaustivamente sobre cada poema, desarmándolo y volviéndolo a armar, para preguntarnos por el qué y también por el cómo de la relación que entabla con el mundo y a partir de allí por nuestras propias maneras de mirar, entender, sentir, imaginar, estar: nuestras propias maneras de escribir. Eventualmente se prevé la facilitación, al final de cada clase, de consignas de escritura relacionadas de diferentes maneras con los poemas leídos, para quienes deseen desarrollar sus propias escrituras..
Programa Completo
Curso 12
CURSO PARA SECUNDARIOS
Estudiar Artes: teoría, imaginación y placer

DOCENTES
Prof. Graciela Schuster,
Marcela Visconti,
Ezequiel Lozano y
Demian Lorenzatti.
DÍA Y HORARIO
Lunes - 18 hs.
COMIENZA
2 de noviembre de 2020
FINALIZA
30 de noviembre de 2020
PRESENTACIÓN
Analizar una obra de arte es una tarea minuciosa y fascinante y puede hacerse de muchas maneras. En este curso te invitamos a conocer algunas de ellas a través de obras de arte de diferentes disciplinas (visuales, audiovisuales, escénicas y musicales) que junto algunos textos teóricos se proponen enriquecer la experiencia estética.
El curso está dictado por profesores de la carrera de Artes y es una invitación a conocer cómo estudiamos en la carrera que a partir de 2019 tiene un nuevo plan de estudios que propone seis orientaciones y una grilla abierta de materias de arte y de otras carreras de la Facultad..
Durante el curso se analizarán las siguientes obras:
MÚSICA: The Chemical Brothers - Star Guitar / Video de Michel Gondry
ESCÉNICAS: "El homosexual o la dificultad de expresarse" (de Copi - Dirección de Marcial Di Fonzo Bo)
VISUALES: Metsu, Gabriël, Muchacho escribiendo una carta / Muchacha leyendo una carta, Díptico, 1662-1665, Óleo sobre lienzo, 52,5 cm × 40,2 cm, National Gallery de Dublín, Dublín, Irlanda.
AUDIOVISUALES: Marruecos (Josef von Sternberg, 1930)
Curso 1
CURSO PARA SECUNDARIOS
Los otros en los ojos de Roma

DOCENTES
Nicolás Russo y Alexis Robledo
DÍA Y HORARIO
Miércoles - 18 a 20 hs.
COMIENZA
23 de septiembre
PRESENTACIÓN
El curso propone un acercamiento a las figuras del monstruo, la bruja y el bárbaro en la literatura romana. Analizaremos textos clásicos recorriendo personajes que tienen cuerpos híbridos, mujeres que se salen de la norma y extranjeros que aterran. Comprobaremos el modo en que todavía encontramos estas construcciones en muchas manifestaciones culturales y formas de pensar en la actualidad.
Curso 1
CURSO PARA SECUNDARIOS
|
CIENCIAS ANTROPOLÓGICAS
Antropo...¿qué? Curso de antropología y Arqueología para jóvenes

DOCENTES
Mercedes Hirsch,
Florencia Guastavino y
Mariana Sacchi
PLATAFORMA
Campus de la Facultad
PRESENTACIÓN
El Departamento de Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA tiene el agrado de presentar por tercera vez el curso “¿Antropoqué…? Una breve aproximación a lo obvio”, que este año se realizará en modalidad virtual.
Este curso es una propuesta destinada a estudiantes secundarios, cuyo objetivo principal es que lxs jóvenes conozcan qué es la Antropología, cuáles son las principales preguntas que esta disciplina plantea y cómo se desarrolla la carrera en el contexto de la Facultad. La propuesta está especialmente destinada a estudiantes del último año de escuelas secundarias, pero está abierta a todxs lxs jóvenes que estén interesadxs en tener información actualizada sobre la disciplina.
El curso tiene una duración de un mes y medio, se dictará entre el 1° de octubre y el 12 de noviembre. Las actividades se desarrollarán en el campus virtual de la Facultad de Filosofía y Letras, y serán tanto sincrónicas como asincrónicas.
Cursos para Estudiantes de Escuelas Secundarias
Los cursos para estudiantes de escuelas secundarias se enmarcan en el Programa Filo y Secundarios, dependiente de la Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.
El principal objetivo es acercar a lxs estudiantes a la experiencia universitaria durante un mes a través de cursos de diferentes temáticas vinculados con las carreras que se dictan en la Facultad. Proponemos a lxs estudiantes de 4°, 5° y 6° año que se acerquen a partir de sus intereses particulares y puedan vivenciar el modo en que se enseña y estudia en la nuestra Facultad. Para ello ofrecemos seis cursos cortos enmarcados en una política de orientación estudiantil que pueda alojar las dudas y los cuestionamientos que surjan de lxs estudiantes a la hora de decidir sobre la continuidad de sus estudios luego de la escuela secundaria. En ese sentido, lxs docentes de las diferentes carreras que tendrán a cargo los cursos cuentan con herramientas para acompañar el momento de decisiones y dudas que aparecen cuando lxs estudiantes están finalizando la secundaria. Los cursos tienen una duración de cuatro clases, se cursarán en la sede Puan 480 de la Facultad y otorgarán un certificado a aquellxs que cumplan el 75% de asistencia a los mismos.
Curso 1
ABRIL
|
CIENCIAS ANTROPOLÓGICAS
Antropoqué...? Una breve aproximación a lo obvio.

DOCENTE
Dra. Mercedes Hirsch
DÍA Y HORARIO
Miércoles - 15 a 17 hs.
ENCUENTROS
3, 10, 17 de abril y 8 de mayo
LUGAR
Facultad de Filosofía y Letras
Puan 480, CABA
PRESENTACIÓN
Te proponemos pensar desde la Antropología el vínculo nosotrxs-otrxs, analizando las acciones cotidianas de las personas, y los objetos que estas construyen, en el marco de procesos sociohistóricos y relaciones de poder. La Antropología nos propone revisar los prejuicios construidos alrededor de los los diversos sujetos sociales: los pueblos originarios, el campesinado, los actores del trabajo, los movimientos sociales en general (movimiento feminista, organizaciones de desocupados, etc), y aquellos sujetos que suelen ser discriminados y estigmatizados. Es por esto que esta disciplina buscar desnaturalizar “lo obvio”, desentrañando las tramas ocultas de los procesos sociales, para construir un conocimiento nuevo, transformador.
Curso 2
MAYO
El género policial: matar, leer, pensar, jugar.

DOCENTE
Prof. Juan Manuel Cabado
DÍA Y HORARIO
Viernes - 17 a 19 hs.
ENCUENTROS
3, 10, 17 y 24 de mayo
LUGAR
Facultad de Filosofía y Letras
Puan 480, CABA
PRESENTACIÓN
A partir de la lectura de algunos cuentos cortos vamos a reflexionar acerca de los principales aspectos teóricos y filosóficos del policial clásico y negro. Te proponemos repasar algunas de las características centrales del género como la paranoia, el cuarto cerrado, el cuerpo como el enigma, la ciudad y las masas, la atracción por el crimen, el esquema lógico-deductivo y la parodia. La idea es que a través del placer de la lectura puedas conocer y entender todo sobre el género policial.
Curso 3
JUNIO
|
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Toda educación es sexual. La ESI: una demanda,
una conquista, una herramienta.

DOCENTE
Prof. Andrés Malizia
DÍA Y HORARIO
Jueves - 15 a 17 hs.
ENCUENTROS
6, 13, 27 de junio y 4 de julio
LUGAR
Facultad de Filosofía y Letras
Puan 480, CABA
PRESENTACIÓN
Te proponemos un acercamiento original a la Educación Sexual Integral. Partimos de la premisa de que toda educación es sexual y sexuada, porque constantemente estamos produciendo, transmitiendo y negociando sentidos y saberes con respecto a la sexualidad y las relaciones de género. Realizaremos una indagación profunda en las formas en que las instituciones educativas construyeron los cuerpos sexuados y, a su vez, en los modos en que los cuerpos sexuados disputan sentidos con las instituciones educativas.
Curso 4
AGOSTO
¿Qué nos dicen (y qué nos ocultan) los mapas?
Una invitación a mapear.

DOCENTE
Lic. Silvio Huber
DÍA Y HORARIO
Miércoles - 15 a 17 hs.
ENCUENTROS
7, 14, 21 y 28 de agosto
LUGAR
Facultad de Filosofía y Letras
Puan 480, CABA
PRESENTACIÓN
La Geografía es mucho más que recordar datos de memoria o conocer las capitales de los países. Actualmente, el espacio como categoría está siendo pensada a partir del carácter histórico, político y socialmente construido. La Geografía y el trabajo que hacen lxs geografxs es todavía desconocido para algunxs, aunque ofrece amplias posibilidades laborales ya que es una disciplina que está en constante crecimiento. En este curso te invitamos a conocer todo sobre los mapas a partir de algunas preguntas orientadoras: ¿Qué es un mapa? ¿Quiénes y cómo los construyen? ¿Qué muestran y qué ocultan?. Te proponemos un recorrido desde los portulanos hasta GoogleMaps y herramientas para crear tus propios mapas.
Curso 9
AGOSTO
Ser un héroe es un mito

DOCENTE
Prof. Nicolás Russo
DÍA Y HORARIO
Martes - 15 a 17 hs.
ENCUENTROS
13, 20, 27 de agosto y 3 y 10 de septiembre
LUGAR
Facultad de Filosofía y Letras
Puan 480, CABA
PRESENTACIÓN
¿Qué es ser un héroe? ¿Quiénes pueden ser héroes? Prometeo, Pandora, Edipo, Medea, Eneas, Camila, Teseo, Ariadna… la lista de héroes de la Antigüedad es interminable, y sus mitos, conocidos por todas y todos.¿Qué representan? ¿Cuáles eran los miedos y las emociones de estos personajes? ¿Los seguimos encontrando en la vida cotidiana? ¿Por qué nos siguen atrapando sus batallas, sus dramas, sus historias después de tanto tiempo? Te proponemos un viaje a la aventura: desarmar los modelos que cada uno de estos héroes griegos y romanos representan mediante la lectura de los textos que narran sus vidas. Conoceremos a través de la tragedia, la épica y la poesía amorosa su importancia en la cultura grecolatina y cómo podemos encontrarlos hoy en día en las historietas, los memes, el cine y los videojuegos. Porque después de todo, siguen siendo clásicos.
Curso 5
SEPTIEMBRE
La verdadera historia de la grieta: Conflictos y tensiones
respecto del lugar de Buenos Aires en la historia nacional.

DOCENTE
Prof. Irene Cosoy
DÍA Y HORARIO
Martes - 13 a 15 hs.
ENCUENTROS
3, 10, 17 y 24 de septiembre
LUGAR
Facultad de Filosofía y Letras
Puan 480, CABA
PRESENTACIÓN
Un recorrido por las principales tensiones de la Historia de nuestro país y una reflexión sobre sus continuidades en la Argentina de 2019. Te proponemos conocer de dónde vienen y por qué se originaron las tensiones entre Buenos Aires y el Interior, qué ideas y procesos sociales, políticos y económicos generaron esa gran separación que todavía persiste en el contexto actual. Además, vas a conocer de dónde surge la famosa expresión “civilización o barbarie”, qué hechos y qué textos proponen esta lectura de la realidad y en qué obras de arte y literarias aparece esta dicotomía. Finalmente, vamos a reflexionar sobre el modelo agroexportador y el desarrollo industrial, una discusión que permanece todavía vigente.
Curso 7
SEPTIEMBRE
|
CIENCIAS ANTROPOLÓGICAS
Antropoqué...? Una breve aproximación a lo obvio.

DOCENTE
Dra. Mercedes Hirsch
DÍA Y HORARIO
Miércoles - 15 a 17 hs.
ENCUENTROS
4, 11, 18 y 25 de septiembre
LUGAR
Facultad de Filosofía y Letras
Puan 480, CABA
PRESENTACIÓN
Te proponemos pensar desde la Antropología el vínculo nosotrxs-otrxs, analizando las acciones cotidianas de las personas, y los objetos que estas construyen, en el marco de procesos sociohistóricos y relaciones de poder. La Antropología nos propone revisar los prejuicios construidos alrededor de los los diversos sujetos sociales: los pueblos originarios, el campesinado, los actores del trabajo, los movimientos sociales en general (movimiento feminista, organizaciones de desocupados, etc), y aquellos sujetos que suelen ser discriminados y estigmatizados. Es por esto que esta disciplina buscar desnaturalizar “lo obvio”, desentrañando las tramas ocultas de los procesos sociales, para construir un conocimiento nuevo, transformador.
Curso 6
OCTUBRE
Entre el arte y la historia ¿qué miramos?

DOCENTE
Prof. Gisela Manusovich
DÍA Y HORARIO
Jueves - 9 a 11 hs.
ENCUENTROS
3, 10, 17 y 24 de octubre
LUGAR
Facultad de Filosofía y Letras
Puan 480, CABA
PRESENTACIÓN
La historia y el arte dialogan permanentemente. Y los canales de comunicación son muchos, están superpuestos y en disputa permanente. Algunos intercambios son fluidos, otros ruidosos y conflictivos. Las distintas manifestaciones artísticas asumen estas variaciones y al mismo tiempo van determinando nuestra mirada. Nada de natural hay en la forma en la que miramos el arte. Te invitamos a acercarte al arte a partir de manifestaciones artísticas visuales, escénicas, audiovisuales y musicales que proponen formas de conectarse con el mundo que nos rodea y nos moldea.
Curso 8
OCTUBRE
|
CIENCIAS ANTROPOLÓGICAS
Antropoqué...? Una breve aproximación a lo obvio.

DOCENTE
Dra. Mercedes Hirsch
DÍA Y HORARIO
Miércoles - 15 a 17 hs.
ENCUENTROS
2, 9, 16 y 23 de octubre
LUGAR
Facultad de Filosofía y Letras
Puan 480, CABA
PRESENTACIÓN
Te proponemos pensar desde la Antropología el vínculo nosotrxs-otrxs, analizando las acciones cotidianas de las personas, y los objetos que estas construyen, en el marco de procesos sociohistóricos y relaciones de poder. La Antropología nos propone revisar los prejuicios construidos alrededor de los los diversos sujetos sociales: los pueblos originarios, el campesinado, los actores del trabajo, los movimientos sociales en general (movimiento feminista, organizaciones de desocupados, etc), y aquellos sujetos que suelen ser discriminados y estigmatizados. Es por esto que esta disciplina buscar desnaturalizar “lo obvio”, desentrañando las tramas ocultas de los procesos sociales, para construir un conocimiento nuevo, transformador.
Actividades
Además, el Programa Filo y secundarios cuenta con eventos específicos por carrera en las que se invita a las escuelas a participar durante una jornada. Estas actividades están diseñadas para que asistan grupos acompañados de sus docentes. En ellas se proponen actividades vinculadas con el trabajo en el aula durante el año.
Visitas Guiadas para Escuelas
ACTIVIDAD PARA GRUPOS ACOMPAÑADOS DE SUS DOCENTES
Las visitas guiadas alientan la continuidad de los estudios universitarios de los estudiantes secundarios, para ello plantean un diálogo con lxs estudiantes en el que se espera que tomen la palabra y puedan emprender una reflexión sobre sus expectativas al finalizar la escuela secundaria. Se recorre el espacio de la Facultad intentando visibilizar las áreas que la componen dando cuenta del funcionamiento de la institución.
Finalmente, se les otorga información de las carreras que se estudian en nuestra casa de estudios de acuerdo a sus intereses.
Las inscripciones estarán disponibles a partir de marzo de 2020.
Más Información
Visitas para instituciones educativas a la BIENALSUR
Visitas guiadas a la muestra FRICCIONES en el marco de la BIENALSUR 2019 a escuelas, institutos de formación docente, terciarios y universidades durante los meses de julio y agosto de 2019.
FRICCIONES
Curaduría: BIENALSUR Fernando Farina/ Juan Fabbri
Esta muestra es un proyecto que trabaja la problemática del postcolonialismo con artistas de distintas procedencias a partir de diversos ejes desde los cuales se puede abordar al conjunto de obras: memorias y olvidos; cuestiones de género, arte/ciencia- arte/naturaleza; arte/espacio público-arte/acción social; eje paisaje y eje trabajo.

HORARIO DE VISITAS GUIADAS: Lunes a viernes de 9 a 11:30 hs / 13 a 15 hs / 16 a 20 hs.
Cupos de 25 asistentes por grupo.
DIRECCIÓN: Centro Cultural Paco Urondo (25 de mayo 201, CABA).
INSCRIPCIONES: visitasguiadasccpu@filo.uba.ar