Oferta AM

Seminario de Historia de la Filosofía Antigua

"Ética y política en el pensamiento griego clásico"

 2do Cuatrimestre

 

Docentes: Dr. Diego Tabakian y Lic. María Emilia Avena

La emergencia del pensamiento filosófico en la Antigüedad clásica implicó la diferenciación y la confrontación de la filosofía con otros saberes y prácticas -tales como la épica, la poesía y la sofística-, constituyéndose en un estilo de vida y en una teoría orientada a la búsqueda de la verdad. Pero también implicó un mecanismo de reflexión sobre las prácticas y las formas de vida ya consolidadas.

Ofreceremos una visión de algunos de los temas más relevantes de la filosofía contemporánea, teniendo en cuenta las diferentes tradiciones conceptuales y lingüísticas.

Desde los primeros que filosofaron en adelante, la filosofía se expresa como una crítica del status quo imperante y como una búsqueda de un sentido último de lo real, un sentido más profundo y trascendente que cualquier sentido común. Esto ya está atestiguado en los intentos por explicar la totalidad de lo real a partir de un elemento o conjunto de elementos que desarrollaron los Físicos. Pero esta tendencia se entremezcla con una crítica social y política en la filosofía de Heráclito, cuando la comprensión de la realidad a partir de una estructura dialéctica entre opuestos permite entender el conflicto (social y político) como expresión genuina de la dialéctica de lo real.

Al calor de la crisis de la democracia del siglo IV a.C., con la agudización del conflicto a partir de la introducción del relativismo sofístico y del sacrificio de la verdad en el altar de la verosimilitud, la filosofía se erige como el discurso que, preservando la verdad, es capaz de preservar la democracia. No obstante la crisis se intensifica y, de la mano de las tres grandes figuras de la filosofía griega (Sócrates, Platón y Aristóteles) se hará evidente que la democracia ya no necesita ser preservada sino profundamente repensada. No se tratará ya para estos pensadores de reflexionar o de ejercer la crítica sobre algunos aspectos nodales de la organización política y moral de las póleis griegas, sino de elaborar un proyecto de reforma profundo y radical que conmueva los cimientos mismos de la sociedad. Si la crisis es terminal, la solución a ella debe ser radical.

Desde la cruzada socrática en búsqueda del sentido último de nuestras concepciones morales más arraigadas, búsqueda que preserva sobre todo Platón en sus diálogos socráticos, hasta el modelo de ciudad ideal de la República, filosofía, ética y política transitan de la mano. Sin embargo es Aristóteles el primero en delimitar el campo de la ética y de la política y el pionero en la elaboración de una reflexión sistemática acerca de la moral. Sus éticas y su Política son el ejemplo más acabado de cómo y por qué ética y política no pueden (deben) existir la una sin la otra; pero también de cómo la filosofía, puesta al servicio de la reflexión social, puede ayudarnos a transformar la realidad.

● Programa del seminario 2°C 2025 Link

 

Modalidad de Cursada:

El Seminario de Historia de la Filosofía Antigua constará de quince clases (sincrónicas y semanales, de asistencia optativa y grabadas), que se desarrollarán los lunes de 17:30 a 19:30 hs., por la plataforma virtual TEAMS. Los estudiantes contarán con Fichas teóricas especialmente preparadas por el equipo docente, junto con las fuentes y la bibliografía digitalizada que se proporcionarán semanalmente vía Campus virtual.

Para aprobar el seminario, los estudiantes deberán resolver dos cuestionarios domiciliarios (el primero promediando el curso y el segundo al final).