Programa Universitario Permanente de Extensión, Investigacion y Desarrollo en Comunidades Aborígenes de la República Argentina - Observatorio Colectivo de Pueblos Originarios (OCOPO)

El Programa Permanente de Investigación, Extensión y Desarrollo en Comunidades Indígenas de Argentina fue creado en el año 1995 con el objetivo de actuar como nexo entre la Facultad de Filosofía y Letras y la comunidad, estableciendo una relación de ida y vuelta con uno de los sectores más desposeídos y marginados de nuestra sociedad: los pueblos originarios.

El Programa se constituye en un instrumento para la discusión y difusión de la problemática indígena y, fundamentalmente, en un instrumento que vincula aquellos espacios de nuestra sociedad relacionados con los pueblos indígenas con organizaciones y miembros de las distintas comunidades de nuestro país.

Metodológicamente, nuestro trabajo se centra en la construcción conjunta y crítica de conocimiento, acompañando la problematización de las condiciones materiales y simbólicas de existencia y respetando las trayectorias, intereses e interpretaciones propias de las comunidades y organizaciones así como las de la universidad. Esa modalidad resulta en un trabajo que se constituye en un instrumento político que apunta a la implementación de prácticas transformadoras de la realidad.

 

Contacto

    ocopo@filo.uba.ar

 Facebook Ocopo

 Ocopo

 OcopoWeb

 

Actividades
Antecedentes
Objetivos
Integrantes
Antecedentes

Actividades

● Desde el año 2008 hemos ejecutado todos los UBANEX, a excepción del llamado 2011. Los temas abordados han sido: historia, memoria, territorio, producción, lengua; y todos los proyectos han sido consensuados con las organizaciones involucradas.

● Newsletter NosotrosLosOtros, cuyo objetivo es difundir noticias e información de las organizaciones que conforman el OCOPO y acercarles información relevante sobre la actualidad de los pueblos originarios de Argentina. Disponible: Aquí  

● Dictado del Seminario de Prácticas Socioeducativas Territorializadas (PST) en FFYL UBA: Extensión universitaria y pueblos originarios. Compromiso y distanciamiento en la producción de conocimiento antropológico. Años 2017, 2018, 2021.

● Compilación y difusión de noticias, artículos, legislación y jurisprudencia en relación a los asuntos que puedan resultar de interés para las organizaciones de pueblos originarios en redes sociales y medios de comunicación. Disponible: Aquí 

● Realización de paneles, encuentros, charlas, talleres de capacitación, informes y difusión de información para las organizaciones de pueblos originarios. Colaboración en la edición de material didáctico para la difusión de la Historia, memoria y lengua.

 

Publicaciones

●  2020 -Informe de relevamiento de las implicancias del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) entre las comunidades del Observatorio Colectivo para Pueblos Originarios (OCOPO). Disponible: Aquí 

●  2019 - “La experiencia del seminario PST “La extensión universitaria y los pueblos originarios. Compromiso y distanciamiento en la producción del conocimiento crítico”, desde la perspectiva de los sujetos participantes”. Disponible: Aquí

●  2015 – “Universidad y pueblos originarios: la extensión como eje articulador”. En Revista Redes de Extensión, SEUBE, N° 1.

●  2009- “Apuntes para una producción conjunta de conocimiento crítico”. En: La Universidad cotidiana: modelos y experiencias de transferencia social. Llomovate S. Naidorf J., Pereyra K., Sturniolo S. .(comp.)

●  2003 - “Consideraciones sobre la (auto) reflexividad etnográfica” En: NosotrosLosotros, Programa Permanente de Extensión, Investigación y Desarrollo en Comunidades Aborígenes, SEUBE, Universidad de Buenos Aires.

●  2003 - “Antropología, nación y poder: la construcción del objeto etnográfico en Argentina”. En: RECERCA, Revista de Pensament i Anàlisi, Nueva Época Nro. 2, Departamento de Filosofía, Sociología y Comunicación, Universitat Jaume I Castelló, España, pp. 65-92. ISSN 1130-61-49.

●  2000 - “La construcción del objeto etnográfico. Reflexiones sobre la etnografía, la cuestión indígena y el censo en Argentina”. VI Congreso Argentino de Antropología Social.

 

Objetivos

● El objetivo general de nuestro Programa es articular, en forma sistemática y permanente, proyectos y actividades de investigación en distintos campos del conocimiento con acciones de fortalecimiento comunitario, capacitación y práctica solidaria. Por este motivo, el Programa ha buscado incidir con su acción en tres ámbitos diferenciados: la Facultad, las comunidades y organizaciones indígenas y aquellos espacios de nuestra sociedad en donde se exprese interés para y por los pueblos indígenas.

Integrantes

 

 Angélica Santamaría 

 Juan Martín Adorno

 Crispina González

 Valeria Iñigo Carrera

 Juan Martín Leguizamón

 Cecilia Picciotto

 Fernanda Sakihara

 Hernán Schiaffini

 Martín Verzoub

Antecedentes

 Durante 1999 se creó el “Centro de Documentación, Divulgación, Capacitación y Asesoramiento de Pueblos Indígenas de la República Argentina” (CEDCAPI) con un Anexo en la comunidad Kates, de la provincia de Salta, y en el marco del mismo se realizaron decenas de talleres en comunidades de las provincias de Salta, Tucumán, Chaco, Formosa, Río Negro y Buenos Aires. Estos estuvieron vinculados a distintas temáticas y a cargo de las áreas correspondientes del Centro de Documentación (Salud, Educación, Territorio, Historia, Medioambiente, Legales). El CEDCAPI fue declarado de “Interés Parlamentario” en el Congreso de la Nación y sus actividades se desarrollaron durante diez años.

En el año 2011 se creó el Observatorio Colectivo para Pueblos Originarios (OCOPO) con participación de organizaciones indígenas y el Programa. En este marco se llevan a cabo encuentros nacionales y regionales con la participación de las distintas organizaciones que componen el Observatorio, como un modo de hacer visibles sus demandas, establecer un espacio para que estas organizaciones se expresen y pongan en conocimiento sus conflictos y problemáticas específicas.

En cuanto a las actividades que, como Programa, nos vinculan a la investigación, acompañamos y orientamos el desarrollo de aquellos proyectos de tesis de licenciatura que están vinculados con nuestro Programa. Se produjeron materiales para publicaciones diversas, ponencias y comunicaciones en distintos congresos.

A lo largo de los años, se han realizado diversos informes, denuncias y peticiones tramitados ante organismos internacionales. Entre los más destacados se encuentran:

● Informe Complementario y Comentarios sobre la aplicación del “Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales (OIT)”, en Argentina. Este informe se presentó previamente a la primera Memoria que el gobierno argentino debió enviar por ser un Estado que ha incorporado el convenio a su normativa. -Informes sobre la situación indígena en la Argentina. Elaborados en los años 2001 y 2002 por el Programa, la Asociación Civil ACCESOS y la CTA, fueron presentados al Grupo de Trabajo sobre Pueblos Indígenas de la Subcomisión de Prevención y Promoción de Derechos Humanos de la ONU y al presidente de la Comisión de Derechos Humanos (ONU).

● En 2020, se llevó adelante un relevamiento de las implicancias del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) entre las comunidades del Observatorio Colectivo para Pueblos Originarios (OCOPO).