DOCENTE A CARGO
Josip Bruno Bilić
MODALIDAD
Presencial / Gratuito
CLASES
Clases de 2 horas
Frecuencia semanal
INSCRIPCIÓN 2019
La inscripción al nivel 1 está sujeta a confirmación por la limitación de cupos prevista para el curso, siguiendo el orden de inscripción.
Horarios Ciclo Académico 2019
Cód. |
Nivel |
Día y Horario |
Aula |
Fecha de Inicio |
75 |
Nivel I |
Martes 19 a 21 hs. |
Aula 5, 5to piso Puan 480
|
Martes 16 de abril
|
76 |
Nivel II |
Martes 21 a 23 hs. |
77 |
Nivel III |
Martes 17 a 19 hs. |
78 |
Nivel IV |
Martes 15 a 17 hs. |
79 |
Nivel V |
Jueves 13 a 15 hs. |
Jueves 25 de abril |
80 |
Nivel VI |
Martes 13 a 15 hs. |
Martes 16 de abril
|
DOCENTE A CARGO
Tjaša Lorbek
MODALIDAD
Presencial / Gratuito
CLASES
Clases de 2 horas
Frecuencia semanal
INSCRIPCIÓN 2019
La inscripción al nivel 1 está sujeta a confirmación por la limitación de cupos prevista para el curso, siguiendo el orden de inscripción.
NIVEL 1 COMPLETO.
Cód. |
Nivel |
Día y Horario |
Aula |
Fecha de Inicio |
81 |
Nivel I |
Jueves 19 a 21 hs. |
Aula 5 |
Jueves 4 de abril |
82 |
Nivel II |
Viernes 17 a 19 hs. |
Aula 131 |
Viernes 5 de abril |
83 |
Nivel III |
Viernes 19 a 21 hs. |
Aula 131 |
Viernes 5 de abril |
84 |
Nivel IV-A |
Miércoles 19 a 21 hs. |
Aula 5 |
Miércoles 10 de abril |
85 |
Nivel IV-B |
Lunes 17 a 19 hs. |
Aula 5 |
Lunes 8 de abril |
86 |
Nivel V |
Miércoles 17 a 19 hs. |
Aula 5 |
Miércoles 10 de abril |
87 |
Nivel VI |
Jueves 17 a 19 hs. |
Aula 5 |
Jueves 11 de abril |
NIVELACIÓN
Código 1
CÓDIGO 1
|
CÁTEDRA LIBRE DE ESTUDIOS GRIEGOS
Taller de teatro en griego moderno.
![](http://seube.filo.uba.ar/sites/seube.filo.uba.ar/files/Signo%20%2B%2028.jpg)
DOCENTE
Jerónimo Brignone
FECHA DE INICIO
26 de abril
FECHA DE FINALIZACIÓN
12 de julio
DÍA Y HORARIO
Viernes – 17 a 19 hs.
PRESENTACIÓN
El taller de teatro en griego moderno se plantea como un espacio que, a través de encuentros semanales, permitirá a aquellas personas interesadas con conocimientos intermedios o avanzados probados de lengua griega moderna profundizar su contacto con el idioma y la cultura helénicas a través del juego teatral y el trabajo con textos dramáticos y literarios en su idioma original. Para ello y sin requerimientos de experiencia previa teatral, se transitarán la improvisación, el juego dramático, ejercicios actorales de distintas tradiciones y la actuación concreta de fragmentos de dichos textos con la posibilidad de una puesta en escena pública final incluyendo a aquellos que estuvieran interesados en esa actividad. Durante los encuentros el profesor conducirá la clase en griego y se fomentará el uso exclusivo de esa lengua en el resto de los participantes, según sus propios niveles y competencias, además del rico contacto de los textos a trabajar, para lo cual se pondrá particular énfasis en la idiomaticidad de su dicción.
Código 2
CÓDIGO 2
|
CÁTEDRA LIBRE DE ESTUDIOS GRIEGOS
Curso “La Grecia actual en la novela policial de Petros Márkaris.”
![](http://seube.filo.uba.ar/sites/seube.filo.uba.ar/files/Signo%20%2B%2028.jpg)
FECHA DE INICIO
16 de abril
FECHA DE FINALIZACIÓN
2 de julio
DÍA Y HORARIO
Martes – 15 a 17 hs.
PRESENTACIÓN
El curso “La Grecia actual en la novela policial de Petros Márkaris” se propone como un acercamiento a la Grecia actual a través de la lectura de Petros Márkaris, padre del policial griego contemporáneo. Su serie de tramas de misterio y aventuras protagonizadas por el comisario Kostas Jaritos son un ensayo de actualidad, un retrato de la historia griega reciente y una crítica política, social y económica. En este curso se considerarán, mediante la lectura y análisis de textos clave, la evolución del género policial desde sus inicios hasta la actualidad; la variante del “noir” –especialmente el mediterráneo- dentro del cual se inscribe la producción de Márkaris y el análisis de las modalidades con las que el autor mediante la historia criminal refleja los problemas económicos y sociales de la Grecia de nuestros días.
Código 3
CÓDIGO 3
|
CÁTEDRA LIBRE DE ESTUDIOS PALESTINOS
Curso “Edward Said a través de sus obras emblemáticas.”
![](http://seube.filo.uba.ar/sites/seube.filo.uba.ar/files/Signo%20%2B%2028.jpg)
DOCENTE
Gabriel Sivinian
Verónica Seghezzo
FECHA DE INICIO
26 de abril
FECHA DE FINALIZACIÓN
17 de mayo
DÍA Y HORARIO
Viernes – 19 a 21 hs.
PRESENTACIÓN
En tanto integrantes de la Cátedra de Estudios Palestinos “Edward Said”, creada por el Profesor Saad Chedid y perteneciente a la Secretaría de Extensión Universitaria y de Bienestar Estudiantil (SEUBE) de esta casa de Estudios, consideramos apropiado presentar un Curso que aborde el pensamiento del destacado intelectual palestino desde cinco de sus obras emblemáticas. Las mismas son "Orientalismo", "Cultura e Imperialsmo", "Humansmo y crítica democrática", "Representaciones del Intelectual" y "La cuestión de Palestina".
Desde la obra de Said se evidencia que los colonizados han sido vaciados de historia, vaciados de lenguaje, vaciados de la posibilidad de pensarse, vaciados de la capacidad enunciativa, vaciados de subjetividad, vaciados de fe, de esperanza, vaciados de esquemas de representación genuinos. Tanto en la prosa de Said y Fanon, como en la poesía de Césaire hay incontables registros de estos vaciamientos que formarán uno de los ejes fundamentales del trabajo argumentativo de este ensayo. En el Curso se intentará dar cuenta de los esfuerzos, manifestados en sus obras, de los colonizados para romper con esos vaciamientos. Esfuerzos cognoscitivos, prácticos y representacionales de los sujetos en cuestión para revertir esa imposición eterna de invisibilización.
Asimismo, una de las mayores eficacias simbólicas de la Europa moderna y colonial, legada a la posteridad, fue la de concebir a sus otros como no-sujetos. Europa no sólo estigmatiza y clasifica sino que borra a sus “otros” seleccionados del plano de la humanidad. Sus “otros” realmente nos son tales ya que eso les implicaría cierto grado de subjetividad, de condición de ser.
Código 4
CÓDIGO 4
|
PROGRAMA DE FOTOGRAFÍA DOCUMENTAL
Taller de Iniciación a la Fotografía Orientado al Documentalismo
![](http://seube.filo.uba.ar/sites/seube.filo.uba.ar/files/Signo%20%2B%2028.jpg)
DOCENTE
Ariel López
Andrea Chame
FECHA DE INICIO
10 de abril
FECHA DE FINALIZACIÓN
19 de junio
DÍA Y HORARIO
Miércoles – 15 a 17 hs.
PRESENTACIÓN
El taller es un curso de formación técnica fotográfica, tanto de Fotografía Digital como Analógica. Se brindarán todos los elementos técnicos necesarios para el manejo de la fotografía básica. Se conocerán los diferentes formatos fotográficos, dedicándonos en especial a la fotografía analógica y sobre todo a la digital. Por otro lado, el taller desarrolla en cada participante una mirada expresiva, es decir que cada alumno comience a formarse en los aspectos visuales de la imagen, conociendo el lenguaje fotográfico y conceptos sobre estética y composición. La técnica y la expresividad se combinan con la mirada y la búsqueda de la fotografía documental, vinculando de esta forma el Taller de Iniciación al resto del Programa de Fotografía Documental.
Código 5
CÓDIGO 5
|
CÁTEDRA LIBRE DE ESTUDIOS ARMENIOS
Seminario “El genocidio armenio: otras miradas desde
la literatura, la memoria y el derecho.”
![](http://seube.filo.uba.ar/sites/seube.filo.uba.ar/files/Signo%20%2B%2028.jpg)
DOCENTE
Nélida Boulgourdjian
Patricia Zipcioglu
Nadia Mazur
FECHA DE INICIO
16 de abril
FECHA DE FINALIZACIÓN
2 de julio
DÍA Y HORARIO
Martes – 17 a 19 hs.
PRESENTACIÓN
El Seminario "El Genocidio armenio. Otras miradas desde la literatura, el derecho y la memoria" pondrá el énfasis no sólo en el contexto histórico en que tuvo lugar y en los hechos posteriores sino también en el surgimiento de la literatura nacional, en las proyecciones jurídicas de la noción de genocidio, en la perspectiva de género con referencia a la violencia estatal y en los ejercicios de memoria de los descendientes. Una rápida recorrida de los procesos históricos del siglo XX nos confronta ante la paradójica situación en la que el propio Estado no cumple con su obligación de proteger y garantizar la seguridad, igualdad y cuidado de su población sino que se convierte en perpetrador de los crímenes más aberrantes contra su propia población. El seminario tendrá como punto central observar el Genocidio Armenio, como hito de fundamental importancia para la comprensión de las prácticas estatales modernas en la “resolución” violenta ante procesos conflictivos. En otras palabras, se propone comprender y analizar el concepto de genocidio partiendo del Genocidio armenio, teniendo en cuenta que el mismo no ha sido excluyente en la modernidad.
El seminario ofrecerá cuatro ejes centrales: uno consistirá en el análisis de los antecedentes, el contexto interno del Imperio Otomano/ República de Turquía y la situación internacional en torno al Genocidio Armenio (1915-1923); un segundo eje consistirá en analizar, desde la perspectiva de género, la violencia sistemática específicamente dirigida hacia las mujeres como impedimento para la producción y reproducción de un pueblo así como la objetivación y deshumanización de los cuerpos feminizados. Un tercer eje se referirá al origen de los movimientos nacionalistas armenios desde la perspectiva literaria y el cuarto eje se centrará en la etapa post genocidio: en la política kemalista tendiente a completar la homogeneización étnica, la situación de Armenia en relación con Turquía y el Medio Oriente y las minorías no turcas en la actual Turquía. Buscamos, de esta forma, observar las proyecciones dinámicas del genocidio armenio en la constitución de la República de Turquía como estado moderno de corte occidental.
Código 6
CÓDIGO 6
|
CÁTEDRA LIBRE DE ESTUDIOS AGRARIOS
Seminario “Elementos Actuales de la Estructura Agraria Argentina.”
![](http://seube.filo.uba.ar/sites/seube.filo.uba.ar/files/Signo%20%2B%2028.jpg)
DOCENTE
Pedro Tsakoumagkos
Susana Soverna
FECHA DE INICIO
22 de marzo
FECHA DE FINALIZACIÓN
5 de julio
DÍA Y HORARIO
Viernes – 17 a 21 hs.
PRESENTACIÓN
Este seminario está destinado a estudiantes de la FFyL (Seminarios de graduación y de grado) y al público en general interesado (Seminario de Extensión) en profundizar el conocimiento sobre el sector agropecuario argentino en lo relativo a la conformación de su estructura social, la importancia que adquiere en la misma la renta agraria así como la evolución y distribución de la tierra, la identificación y caracterización de los principales grupos sociales que interactúan en dicha estructura, los campesinos, chacareros, empresarios y trabajadores asalariados agrarios.
El seminario completo incluye 64 horas de clase, divididas en tres módulos que tienen relativa independencia entre sí. Los participantes dentro de la modalidad de seminario de extensión, podrán optar por participar de todo el seminario o de alguno/s de sus módulos. En este último caso será suficiente con la asistencia a las clases correspondientes y la presentación oral en una de ellas de un texto de la bibliografía acordado previamente con el docente. Para la aprobación del seminario se exigirá, además de la condición anterior, la presentación de un trabajo escrito de 5 páginas como mínimo sobre alguno de los temas desarrollados en el curso utilizando al menos dos textos de la bibliografía obligatoria. El trabajo deberá recibir una nota igual o superior a cuatro (4) puntos en una escala de 10.
Código 7
CÓDIGO 7
|
FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN
Curso “Edición y traducción: tecnologías y diseño.”
![](http://seube.filo.uba.ar/sites/seube.filo.uba.ar/files/Signo%20%2B%2028.jpg)
DOCENTE
Ana María Viñas Amarís
Mariel Pannunzio
FECHA DE INICIO
15 de abril
FECHA DE FINALIZACIÓN
6 de mayo
DÍA Y HORARIO
Lunes – 19 a 21 hs.
PRESENTACIÓN
Con el fin de ampliar el diálogo entre editores y traductores, continuamos desde la red de estudios editoriales con el ciclo de capacitación en edición y traducción. En esta ocasión, proponemos un recorrido a través de procesos de producción editorial para reconocer problemáticas de diseño y tecnología propias de las publicaciones traducidas. Esto es, el diseño editorial como elemento constitutivo de las traducciones como productos editoriales y sus características en diversos escenarios; la multiplicidad de soportes y plataformas, su traducción, e intervención en los contratos de lectura; el uso de tecnologías de producción editorial aplicadas a la traducción; y la inserción de nuevos roles profesionales. Nos centraremos particularmente en la parte herramental y el uso trasversal de la tecnología en procesos de automatización de traducciones: pre-edición y post-edición, creación de memorias de traducción, y maquetación multilingüe.
Código 8
CÓDIGO 8
|
FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN
Taller de estudio y lectura en edición.
![](http://seube.filo.uba.ar/sites/seube.filo.uba.ar/files/Signo%20%2B%2028.jpg)
DOCENTE
Roxana Cardozo
Dana Rodríguez
FECHA DE INICIO
10 de mayo
FECHA DE FINALIZACIÓN
31 de mayo
DÍA Y HORARIO
Viernes – 13 a 15 hs.
PRESENTACIÓN
La propuesta es compartir, desde la red de estudios editoriales, herramientas básicas de lectura y estudio para el ámbito de la edición. Este es un campo disciplinar en formación, con sede en la carrera que brinda nuestra casa de estudios, que requiere además de investigación para el crecimiento de sus distintas áreas, un espacio de colaboración donde los estudiantes e interesados encuentren recursos para adentrarse en las temáticas editoriales introductorias. El ingreso a estas problemáticas requiere una comprensión de la cultura disciplinar de la edición, la posibilidad de leer comprensiva y críticamente, organizar ideas y conceptos, y explicar y argumentar conociendo las distintas modalidades de evaluación.
Código 9
CÓDIGO 9
|
FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN
Curso “Publicaciones con maquetas complejas.”
![](http://seube.filo.uba.ar/sites/seube.filo.uba.ar/files/Signo%20%2B%2028.jpg)
DOCENTE
Carola Kessler Kenig
Azul Romanin
FECHA DE INICIO
5 de junio
FECHA DE FINALIZACIÓN
26 de junio
DÍA Y HORARIO
Miércoles – 17 a 19 hs.
PRESENTACIÓN
Diseñar y maquetar publicaciones requiere saberes específicos para el logro de resultados. En casos particulares se requiere el uso de herramientas avanzadas para aplicar en el proceso de edición. La propuesta es, desde la red de estudios editoriales, facilitar el conocimiento y aplicación de estas herramientas para la automatización compleja, de forma reflexiva en función de proyectos, analizando casos reales y organizando equipos de trabajo basados en las necesidades de cada publicación.
Código 11
CÓDIGO 10
|
PROGRAMA DE MÉTODOS DE ESTUDIO Y ESCRITURA ACADÉMICA PARA LA INCLUSIÓN ESTUDIANTIL
Taller de apoyo a la escritura académica.
![](http://seube.filo.uba.ar/sites/seube.filo.uba.ar/files/Signo%20%2B%2028.jpg)
DOCENTE
Silvia Carlini Comerci
FECHA DE INICIO
27 de abril
FECHA DE FINALIZACIÓN
18 de mayo
DÍA Y HORARIO
Sábado – 13 a 15 hs.
PRESENTACIÓN
Algunas dudas sobre los géneros académicos persisten a lo largo de nuestras carreras, por eso creamos un espacio de consulta y problematización de la escritura, focalizando en la producción de textos propios. Los géneros que abordamos son aquellos que convocan a los/as estudiantes avanzados/as o graduados/as recientes: ponencias, artículos, proyectos de investigación, etc. Este espacio tiene como objetivo socializar nuestras experiencias, aportar miradas teóricas y democratizar las herramientas de trabajo sobre la escritura desde una perspectiva crítica de nuestras prácticas académicas.
Docentes a cargo: Silvia Carlini y Julia Satlari.
Código 10
CÓDIGO 11
|
PROGRAMA DE MÉTODOS DE ESTUDIO Y ESCRITURA ACADÉMICA PARA LA INCLUSIÓN ESTUDIANTIL
Taller de métodos de estudio y redacción académica.
![](http://seube.filo.uba.ar/sites/seube.filo.uba.ar/files/Signo%20%2B%2028.jpg)
DOCENTE
Florencia Magalí Medina
FECHA DE INICIO
27 de abril
FECHA DE FINALIZACIÓN
18 de mayo
DÍA Y HORARIO
Sábado – 13 a 15 hs.
PRESENTACIÓN
Leer y producir textos académicos requiere de entrenamiento. No se trata de tener talento, sino de contar con las herramientas necesarias a la hora de sentarnos a pasar por escrito aquello que sabemos teóricamente. Para eso, pensamos un espacio donde sea posible ejercitarse en la búsqueda de las prácticas de estudio más efectivas, y asimismo, mejorar las habilidades del campo escrito. En el taller de Métodos de Estudio y Redacción Académica, se repasan técnicas de estudio y estrategias de redacción de géneros académicos, desde la monografía hasta el parcial domiciliario. Está pensado especialmente para estudiantes del Ciclo Básico Común, ingresantes a carreras universitarias o terciarias, o personas que deseen incorporar o poner a prueba sus habilidades.
Docentes a cargo: Florencia Medina, Florencia Larrarte, Ágata Zaldívar, Camila Erika Blanco
Código 12
CÓDIGO 12
|
PROGRAMA RED DE FORMACIÓN DOCENTE Y NARRATIVAS PEDAGÓGICAS
Seminario-Taller de formación para Coordinadores de colectivos
docentes de la Red de Formación Docente y Narrativas Pedagógicas.
![](http://seube.filo.uba.ar/sites/seube.filo.uba.ar/files/Signo%20%2B%2028.jpg)
DOCENTE
Daniel Hugo Suárez
Yanina Caressa
FECHA DE INICIO
27 de abril
FECHA DE FINALIZACIÓN
20 de julio
DÍA Y HORARIO
Sábado – 9 a 11 hs.
PRESENTACIÓN
La documentación narrativa de experiencias pedagógicas, a través de la indagación cualitativa y la construcción de relatos sobre la propia experiencia, constituye una estrategia que ofrece posibilidades para la formación de los actores educativos, en la medida en permite resignificar y reorientar las prácticas de manera sistemática, reflexiva y crítica.
Este Seminario-Taller se propone ofrecer un trayecto formativo para los Coordinadores de colectivos docentes de los distintos Nodos que conforman la Red de Formación Docente y Narrativas Pedagógicas, que conducen procesos de documentación narrativa de experiencias pedagógicas. De esta manera, se busca generar espacios colaborativos para la elaboración, desarrollo y puesta a prueba de espacios para la formación, reflexión y desarrollo profesionales de los actores educativos de las instituciones, organizaciones y ámbitos de formación que conforman los diferentes Nodos de la Red.
Código 13
CÓDIGO 13
|
PROGRAMA RED DE FORMACIÓN DOCENTE Y NARRATIVAS PEDAGÓGICAS
Seminario-taller de Documentación Narrativa de
Experiencias Pedagógicas.
![](http://seube.filo.uba.ar/sites/seube.filo.uba.ar/files/Signo%20%2B%2028.jpg)
DOCENTE
Daniel Hugo Suárez
Paula Dávila
FECHA DE INICIO
27 de abril
FECHA DE FINALIZACIÓN
20 de julio
DÍA Y HORARIO
Sábado – 9 a 11 hs.
PRESENTACIÓN
La documentación narrativa de experiencias pedagógicas, a través de la indagación cualitativa y la construcción de relatos sobre la propia experiencia, constituye una estrategia que ofrece posibilidades para la formación de los actores educativos, en la medida en permite resignificar y reorientar las prácticas de manera sistemática, reflexiva y crítica.
Este Seminario-Taller se propone ofrecer un trayecto formativo para los Coordinadores de colectivos docentes de los distintos Nodos que conforman la Red de Formación Docente y Narrativas Pedagógicas, que conducen procesos de documentación narrativa de experiencias pedagógicas. De esta manera, se busca generar espacios colaborativos para la elaboración, desarrollo y puesta a prueba de espacios para la formación, reflexión y desarrollo profesionales de los actores educativos de las instituciones, organizaciones y ámbitos de formación que conforman los diferentes Nodos de la Red.
Código 14
CÓDIGO 14
|
DIVULGACIÓN DE CARRERAS: ARTES
Curso “El textil en la historia del arte. Del tapiz de escena
a las prácticas textiles contemporáneas.”
![](http://seube.filo.uba.ar/sites/seube.filo.uba.ar/files/Signo%20%2B%2028.jpg)
DOCENTE
Eleonora Cucci
Adriana M. Martínez
FECHA DE INICIO
16 de abril
FECHA DE FINALIZACIÓN
2 de julio
DÍA Y HORARIO
Martes – 15 a 17 hs.
PRESENTACIÓN
Destinatario. Este curso está dirigido a todos aquellos que estén interesados en el desarrollo de la historia del arte textil en Occidente. A su vez está pensado en brindar conocimientos teóricos provenientes de la historia del arte a estudiantes o a quienes se dediquen a las prácticas textiles en sus diferentes modalidades: artísticas, diseño de indumentaria, ingeniería textil, etc.
Modalidad de trabajo. Se brindarán conocimientos teóricos, acompañados de proyección de imágenes y los alumnos tendrán la oportunidad de realizar un diálogo-encuentro con uno más artistas textiles invitados por los docentes del curso, quienes hablarán sobre su obra y responderán las inquietudes de los estudiantes. Requisitos. No es requisito tener conocimientos teóricos previos de la teoría y la práctica textil.
Código 15
CÓDIGO 15
|
DIVULGACIÓN DE CARRERAS: CIENCIAS ANTROPOLÓGICAS
Seminario de extensión sobre Antropología Social:
Antropología Rural y experiencias de articulación
con pueblos indígenas y pequeños productores.
![](http://seube.filo.uba.ar/sites/seube.filo.uba.ar/files/Signo%20%2B%2028.jpg)
DOCENTE
Sebastián Valverde
Alejandro Balazote
FECHA DE INICIO
17 de abril
FECHA DE FINALIZACIÓN
10 de julio
DÍA Y HORARIO
Miércoles – 19 a 21 hs.
PRESENTACIÓN
Este seminario se propone como propósito fundamental posibilitar a los estudiantes desarrollar experiencias de intervención en forma conjunta con las organizaciones de los pueblos indígenas y de pequeños productores rurales, y a la vez que los estudiantes puedan efectuar un análisis crítico de la mencionada intervención, a partir de diferentes herramientas teórico- metodológicas que serán brindadas a lo largo del seminario.
Otro de los propósitos es poder analizar y participar de diferentes procesos de construcción conjunta de conocimiento entre referentes de los pueblos indígenas y de pequeños productores, y quienes integramos el ámbito universitario. Para ello, se trabajará con experiencias y publicaciones efectuadas en forma conjunta por el propio equipo y otros.
Las experiencias de intervención serán desarrolladas junto a diferentes comunidades indígenas de los pueblos qom, mocoví, diaguita, guaraní, mapuche, kolla y diferentes organizaciones supracomunitarias de los pueblos indígenas, así como de pequeños productores rurales en el ámbito de la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA). También se trabajará con dirigentes que a lo largo del seminario viajaran desde el interior del país a Buenos Aires, así como con técnicos de diferentes programas de desarrollo e instituciones con vasta experiencia en relación al tema.
En forma complementaria, el seminario se propone presentar diferentes experiencias de trabajos de extensión con pueblos indígenas y pequeños productores rurales desarrolladas en de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA -tales como diversos programas permanentes, proyectos de extensión, cátedras libres y la experiencia de un ámbito específico de prácticas territorializadas como es el Centro de Innovación y Desarrollo para la Acción Comunitaria (CIDAC)-.
Para finalizar, cabe destacar que se han estructurado las diferentes unidades, a partir del análisis de diferentes periodos históricos, tanto en relación a los lineamientos teórico-conceptuales, como a las experiencias de investigación colaborativa, desde la década de 1960 hasta la actualidad.
Código 16
CÓDIGO 16
|
DIVULGACIÓN DE CARRERAS: FILOSOFÍA
Curso “Deseo, continencia y resistencia en Platón.”
![](http://seube.filo.uba.ar/sites/seube.filo.uba.ar/files/Signo%20%2B%2028.jpg)
DOCENTE
Ariana Schvarzman
FECHA DE INICIO
17 de abril
FECHA DE FINALIZACIÓN
12 de junio
DÍA Y HORARIO
Miércoles – 21 a 23 hs.
PRESENTACIÓN
El curso se propone abordar la cuestión del deseo y analizar en qué medida algunos pasajes de los diálogos escritos por Platón pueden arrojar luz a la manera en que lo entendemos en la actualidad. Plantea un recorrido en torno a los problemas de la falta, la resistencia y la continencia.
Código 17
CÓDIGO 17
|
DIVULGACIÓN DE CARRERAS: FILOSOFÍA
Curso “Los principios de la física y su constitución
como ciencia en Aristóteles.”
![](http://seube.filo.uba.ar/sites/seube.filo.uba.ar/files/Signo%20%2B%2028.jpg)
DOCENTE
Claudia Seggiaro
Silvana Di Camillo
FECHA DE INICIO
25 de abril
FECHA DE FINALIZACIÓN
18 de julio
DÍA Y HORARIO
Jueves – 17 a 19 hs.
PRESENTACIÓN
El principal propósito de este curso es el de conformar un grupo de lectura sobre el libro II de la Física de Aristóteles, en el que se desarrolla la más extensa y compleja defensa del carácter teleológico de los fenómenos naturales, en el marco del tratamiento del problema de la causalidad. Se pretende establecer cuál es la relación entre conceptos fundamentales de la filosofía natural aristotélica, tales como naturaleza, finalidad, necesidad y azar, y en qué medida cada uno de ellos se gesta sobre la base de una exégesis crítica de posiciones filosóficas antecedentes.
Código 18
CÓDIGO 18
|
DIVULGACIÓN DE CARRERAS: FILOSOFÍA
Curso “Todos contra Platón y Platón contra todos:
Algunas repercusiones y críticas a la República
desde su publicación hasta nuestros días.”
![](http://seube.filo.uba.ar/sites/seube.filo.uba.ar/files/Signo%20%2B%2028.jpg)
DOCENTE
Francisco Iversen
Juan Manuel Remesar
FECHA DE INICIO
15 de abril
FECHA DE FINALIZACIÓN
15 de julio
DÍA Y HORARIO
Lunes – 13 a 15 hs.
PRESENTACIÓN
La República de Platón más que haber quedado llena de telarañas en los anaqueles es, sin lugar a dudas, la obra más leída de todos los tiempos. Sus páginas produjeron revueltas filosóficas de diversos niveles en varios contextos. Ahora la cuestión es qué tan fieles son las interpretaciones y reinterpretaciones a la fuente y qué tan voluble es la República a salir del contexto ateniense. La invitación es a leer la República frente las críticas aristotélicas, cínicas y popperianas y, a la vez, con la reapropiación árabe de Averroes. ¿Sobrevive Platón a sus innumerables críticos o su obra, a pesar de todo, no es más que una pieza de la historia?
Código 19
CÓDIGO 19
|
DIVULGACIÓN DE CARRERAS: FILOSOFÍA
Curso “Introducción a la animalidad en Derrida
a partir de sus escritos gramatológicos.”
![](http://seube.filo.uba.ar/sites/seube.filo.uba.ar/files/Signo%20%2B%2028.jpg)
DOCENTE
Germán Emir Di Iorio
FECHA DE INICIO
9 de abril
FECHA DE FINALIZACIÓN
30 de abril
DÍA Y HORARIO
Martes – 9 a 11 hs.
PRESENTACIÓN
El presente curso de extensión busca abordar la cuestión de los animales en los primeros escritos de Jacques Derrida. Este enfoque implica un cambio de énfasis respecto al modo en el que habitualmente la literatura especializada trata este tópico. Mientras que ésta se ciñe sobre sus textos más tardíos, nuestro plan consiste en abocarnos al análisis de un corpus del “período gramatológico” ―aquel que va de la década del 60 hasta principios de los 70―, donde argumentaremos que existen de manera condensada una serie de herramientas conceptuales que permiten solicitar el logocentrismo y sus respectivas implicaciones ético-políticas. Nuestra hipótesis es que, por un lado, gran cantidad de los desarrollos derrideanos tardíos acerca del animal ya están en germen en varios de sus primeros escritos; y por el otro, que aquel primer período posee cierta autonomía que, de reverse y explotarse, podrá dispensarnos conclusiones no necesariamente concordantes con las efectivamente sucedidas en sus desarrollos posteriores. En esta dirección, considerando que toda unidad de sentido llega a sedimentarse únicamente gracias a la noción de huella, las notas que históricamente han hecho a lo propio de lo humano (el lenguaje, la escritura y la cultura, por nombrar algunas) pierden su evidencia y su eficacia como criterios fijos, seguros y estables para delimitar al hombre de los animales. Esta deconstrucción del binarismo humano/animal no persigue trazar una semejanza anterior o siquiera sugerir la igualación de los términos, sino más bien enfatizar la precariedad de todo límite último, obligando simultáneamente a replantear los fundamentos ontológicos de la idea de Hombre.
Código 20
CÓDIGO 20
|
DIVULGACIÓN DE CARRERAS: FILOSOFÍA
Curso “Deseo(s) y amistad(es): encuentros y fugas
entre Foucault y “Bifo” Berardi.”
![](http://seube.filo.uba.ar/sites/seube.filo.uba.ar/files/Signo%20%2B%2028.jpg)
DOCENTE
Marisol Cerrini Madrid
Diego Rodríguez
FECHA DE INICIO
23 de mayo
FECHA DE FINALIZACIÓN
4 de julio
DÍA Y HORARIO
Jueves – 19 a 21 hs.
PRESENTACIÓN
En este curso nos proponemos realizar un acercamiento al pensamiento de Michel Foucault (1926-1984) y Franco “Bifo” Berardi (1949-) en torno a las tópicas de la amistad, los nuevos placeres, la sensibilidad y el encuentro. Nos situaremos en los puentes que pueden tenderse entre ambos autores triangulando de manera simultánea tres ejes: la amistad, el deseo y el encuentro. Nos interesa pensar cómo allí se conjugan la sensibilidad, la empatía, el cuerpo y el cuidado de sí.
Desde este entramado, ampliaremos hacia la discusión crítica del monovincularismo, entendido como la norma social que sólo permite, e impulsa, relaciones sexo-afectivas monogámicas y heterosexuales. El resto son amigues. Pero ¿qué pasa si en la amistad se encuentra la potencia del encuentro que expande el deseo creativo? ¿La amistad podrá ser una línea de fuga de las condiciones actuales de existencia? ¿quiénes son y no son mis amigues?
A partir de este último interrogante haremos un pasaje por el pensamiento de Maurice Blanchot (1907-2003) y sus posturas sobre el encuentro con lo desconocido, siendo la amistad sentida como la extrañeza común delx otre y la imposibilidad de apropiarme de mis amigues.
Desde la ética de nuevos placeres, el encuentro en la sensibilidad y la extrañeza común, creemos que la amistad abre líneas de fuga en nuestra automatizada existencia, y que podemos crear otras comunidades desde los afectos y deseos.
Código 21
CÓDIGO 21
|
DIVULGACIÓN DE CARRERAS: HISTORIA
Curso “De Caseros a Cerro Corá.
Paraguay en la región platina (1852-1870).”
![](http://seube.filo.uba.ar/sites/seube.filo.uba.ar/files/Signo%20%2B%2028.jpg)
DOCENTE
Viviana Civitillo
Esteban Pablo Chiaradía
ENCUENTROS
15, 29 de abril y 13 de mayo
DÍA Y HORARIO
Lunes – 15 a 17 hs.
PRESENTACIÓN
Este curso pretende ser una introducción a la problemática de la conformación de los Estados rioplatenses en el siglo XIX, particularmente Paraguay durante las presidencias de Carlos Antonio López y Francisco Solano López. Se intentará romper con las miradas sesgadas de las historiografías nacionales que obturan una visión regional del proceso histórico invisibilizando, de este modo, no sólo los vínculos personales y sectoriales entre los diferentes grupos sociales que formaron parte de las sociedades y los espacios políticos surgidos de las guerras de independencia, sino también los conflictos emergentes de su propia dinámica.
A cargo del curso hay un equipo docente que viene investigando estos temas hace unos años, ofertando materias especiales y seminarios de investigación en la carrera de Historia y presentando avances de sus estudios en eventos académicos y publicaciones científicas.
El curso está abierto a la comunidad en general. Se desarrollará en tres encuentros de cuatro horas cada uno, reiterando el curso en distintos momentos del año y en diferentes lugares: Club Atlético Deportivo Paraguayo; Universidad de los Trabajadores IMPA; Centro Cultural de la Cooperación “Floreal Gorini” y la sede Puan de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.
Cada uno de los cuatro cursos, en sus respectivas sedes, concluirá con una producción textual escrita, de tipo ensayo breve, retomando lecturas, debates y aportes recogidos durante los encuentros
Código 22
CÓDIGO 22
|
DIVULGACIÓN DE CARRERAS: LETRAS
Seminario-Taller “Introducción a la narratología.”
![](http://seube.filo.uba.ar/sites/seube.filo.uba.ar/files/Signo%20%2B%2028.jpg)
DOCENTE
Julio Darío Vera
Lisandro Gallardón
FECHA DE INICIO
27 de abril
FECHA DE FINALIZACIÓN
22 de junio
DÍA Y HORARIO
Sábado – 15 a 17 hs.
PRESENTACIÓN
El taller explora los aspectos generales que forman un texto narrativo. Su origen es el curso de escritura creativa coordinado por el equipo del Laboratorio del Poeta. De allí surgieron entre los alumnos preguntas que fueron fuerte motivo para diseñar este nuevo programa: “Introducción a la narratología”. En concreto, el abordaje del curso consiste en analizar estructuras narrativas -partiendo del plano semántico y sintáctico del lenguaje- hasta el descubrimiento (y discusión) de los criterios que permiten construir un texto de ficción: coherente, cohesionado y verosímil. Asimismo se hará distinción entre diferentes marcos teóricos, categorías teóricas y géneros narrativos (por ejemplo: novela, cuento, relato y microrrelato). De esta manera, los conocimientos a trabajar están orientados a aquellas personas interesadas en aprender recursos y estrategias específicas para escribir un texto estético narrativo, pero desde un abordaje teórico y así fundamentar la metodología.
Código 23
CÓDIGO 23
|
DIVULGACIÓN DE CARRERAS: LETRAS
Seminario-Taller “La escritura creativa. Del material
vivencial al signo estético.”
![](http://seube.filo.uba.ar/sites/seube.filo.uba.ar/files/Signo%20%2B%2028.jpg)
DOCENTE
Lisandro Gallardón
FECHA DE INICIO
27 de abril
FECHA DE FINALIZACIÓN
22 de junio
DÍA Y HORARIO
Sábado – 13 a 15 hs.
PRESENTACIÓN
La expresión del ser humano en manifestaciones estéticas es una condición necesaria para el desarrollo de una vida plena. Sin embargo, ¿nos damos el tiempo y la dedicación suficientes para abordar en serio esta dimensión creativa de nuestra vida cotidiana? Por otro lado, sentimos alegría, tristeza, amor y demás emociones en grado extremo, así como también asistir eventos culturales o reflexionar sobre el arte. Pero convertir esas vivencias en una forma estética requiere de voluntad disciplinada y técnicas específicas.
Código 24
CÓDIGO 24
|
DIVULGACIÓN DE CARRERAS: LETRAS
Curso “Literatura playera. Textos en las orillas.”
![](http://seube.filo.uba.ar/sites/seube.filo.uba.ar/files/Signo%20%2B%2028.jpg)
FECHA DE INICIO
17 de abril
FECHA DE FINALIZACIÓN
29 de mayo
DÍA Y HORARIO
Miércoles – 11 a 13 hs.
PRESENTACIÓN
La playa es un espacio de ocio y recreación, a menudo ligado a memorias de infancia de vacaciones familiares o de las primeras independencias adolescentes. Como tal, se dice que se ha desprestigiado para la literatura que tiende a ignorarla como espacio de representación. Sin embargo, frente a la emergencia de una gran cantidad de cuentos y novelas que vuelven sobre ese territorio incierto, es necesario preguntarse: ¿qué pasaría si la playa fuera en realidad un espacio de discusión de la dicotomía campo-ciudad como eje fundamental de la literatura argentina?
Este taller busca indagar en los textos de la literatura argentina del siglo XX que transcurren en la playa, sus constantes y recurrencias, su relación con imaginarios sociales y culturales, y, a la vez, recuperarla como espacio narrativo poniéndola en relación con tradiciones literarias más arraigadas.
Código 25
CÓDIGO 25
|
DIVULGACIÓN DE CARRERAS: LETRAS
Curso “Variaciones sobre cuentos de Julio Cortázar.”
![](http://seube.filo.uba.ar/sites/seube.filo.uba.ar/files/Signo%20%2B%2028.jpg)
DOCENTE
Federico Von Baumbach
FECHA DE INICIO
26 de abril
FECHA DE FINALIZACIÓN
21 de junio
DÍA Y HORARIO
Viernes – 15 a 17 hs.
PRESENTACIÓN
¿Cuáles son algunos de los cuentos fundamentales que habitan en el Julio cuentista?
A partir del relato de Augusto Roa Bastos “Variaciones sobre un cuento de Julio Cortázar”, podemos identificar un sistema de intertextualidades con cuentos clave que pertenecen al universo del creador de piezas literarias perfectas como “Continuidad de los parques”.
Encontramos, de este modo, un entramado desplegado en la prosa de Roa Bastos que alude a relatos emblemáticos de Cortázar, incluidos en los libros Bestiario, Final del juego y Todos los fuegos el fuego.
La exploración estética del material cortazariano abre, a partir del relato de Roa Bastos, un vínculo diferente con dos de las figuras más representativas del campo literario nacional y latinoamericano del siglo veinte, que renueva, desde una perspectiva no sólo académica, la interpretación y significación de la obra narrativa de Julio Cortázar.
Código 26
CÓDIGO 26
|
DIVULGACIÓN DE CARRERAS: LETRAS
Curso “Héctor Libertella: aproximación a los usos y funciones
de la tradición literaria argentina en su poética.”
![](http://seube.filo.uba.ar/sites/seube.filo.uba.ar/files/Signo%20%2B%2028.jpg)
DOCENTE
Diego Hernán Rosain
FECHA DE INICIO
27 de abril
FECHA DE FINALIZACIÓN
1 de junio
DÍA Y HORARIO
Sábado – 13 a 15 hs.
PRESENTACIÓN
Para el escritor argentino Héctor Libertella (1945-2006), la tradición ocupa un rol crucial dentro de sus reflexiones. Su obra cavila en más de una oportunidad en torno al concepto de la "tradición", llegando a ser uno de los temas centrales desde el comienzo hasta el final de su carrera profesional. Es pertinente, por lo tanto, preguntarnos cuáles son las apreciaciones acerca de este concepto que Libertella realiza, si cambian con el devenir del tiempo, qué lugar ocupan las distintas tradiciones dentro de su hermenéutica, a cuáles se inscribe y de cuáles se distancia.
En este caso, veremos cómo es que Héctor Libertella se arraiga y, a su vez, desarraiga de la tradición nacional. La letra materna es la primera y también la última a la cual se aboca el escritor dentro de la cartografía que dibuja su obra. El primer autor con el cual parecerá coincidir es Macedonio Fernández, nombre que aparece elevado a la categoría de anciano de la tribu; de él tomará muchas de sus características sintácticas e hibridaciones tipológicas. El segundo autor sobre el cual discutirá es Jorge Luis Borges, considerado aquí como vacuna contra la opacidad del idiolecto y centro del canon (represor) argentino; esta imagen del autor es más una operación que la crítica ha realizado sobre él antes que una elección personal. Por último, Osvaldo Lamborghini dará las pautas para resolver los enigmas que desvelan a la teoría literaria permitiendo la conjunción entre esta, la crítica y la ficción, por un lado, y la literatura, la lingüística y el psicoanálisis, por el otro.
Código 27
CÓDIGO 27
|
DIVULGACIÓN DE ÁREAS DE ESTUDIO ESPECÍFICAS
Curso “Filosofía y Psicoanálisis: Pensar la sexualidad, el deseo
y la construcción de la subjetividad desde Eros y Civilización,
de Herbert Marcuse.”
![](http://seube.filo.uba.ar/sites/seube.filo.uba.ar/files/Signo%20%2B%2028.jpg)
DOCENTE
Esteban Martín Todisco
FECHA DE INICIO
16 de abril
FECHA DE FINALIZACIÓN
4 de junio
DÍA Y HORARIO
Martes – 17 a 19 hs.
PRESENTACIÓN
Nos proponemos analizar las problemáticas actuales en torno a la sexualidad desde la construcción de la subjetividad a través del deseo. Partiendo de la premisa de que toda organización social es una organización sexual, veremos cómo en el modelo cultural capitalista, la sociedad de consumo y la satisfacción del placer entran en contradicción con el modo en que percibimos el devenir de nuestras vidas.
Dicho recorrido nos llevará por un trabajo interdisciplinario que relacionen los conceptos del psicoanálisis con la praxis crítica del campo filosófico. Para ello abordaremos la obra Eros y Civilización, de Herbert Marcuse, donde se cuestiona el orden social impuesto por la Razón moderna, absoluta, impersonal y represiva.
Con la posición alternativa de Marcuse, basada en la transformación social del erotismo al reemplazar la organización sexual genital por una sexualidad poli-forma, se apela a liberar la energía libidinal, antes reprimida en la obtención de eficacia laboral, a fin de que sean reconducidas hacia dimensiones auto-productivas de trabajo, en vista de generar lazos más vinculantes entre los individuos.
Uno de los debates del presente en relación a la «agonía del deseo», nos desafía a repensar el modo en que la sociedad del consumo y los medios de comunicación publicitarios nos atomizan por medio de la satisfacción efímera, acrecentando el individualismo y cosificando la subjetividad bajo la construcción de un discurso dominante, mientras que por otro lado, las luchas socioculturales que convocan una nueva mirada sobre nuestros cuerpos y un nuevo lenguaje sobre nuestras vidas e identidades sexuales, podrían habilitar la construcción de un nuevo imaginario social.
Código 28
CÓDIGO 28
|
DIVULGACIÓN DE ÁREAS DE ESTUDIO ESPECÍFICAS
Seminario “Descubriendo Cataluña: análisis de sus orígenes
hasta nuestros días.”
![](http://seube.filo.uba.ar/sites/seube.filo.uba.ar/files/Signo%20%2B%2028.jpg)
DOCENTE
Nazareth Pucciarelli
FECHA DE INICIO
27 de abril
FECHA DE FINALIZACIÓN
20 de julio
DÍA Y HORARIO
Sábado – 9 a 11 hs.
PRESENTACIÓN
Este seminario intenta promover nuevas perspectivas acerca de la historia de Cataluña y de lo catalán. Partiendo de un análisis minucioso de las diferentes aristas de su presente y de su pasado, se propone un trabajo de conjunto alejado de la mirada monocausal, monolítica y etapista de enseñar/comprender la Historia. En efecto, apelando a un enfoque que enlaza pasado y presente, pretende enriquecer los conocimientos y/o fortalecerlos educándonos en una mirada multicausal, compleja y variopinta.
El objetivo principal del seminario es analizar y problematizar los diferentes aspectos de la historia catalana, tomando un abordaje multidisciplinario e integral, que permita dar cuenta de los principales sucesos y características organizativas de Cataluña y poder así discernir su panorama actual.
Se pretende acercar, tanto a alumnos de las carreras de esta Casa de Estudios como a interesados en general, a una historia compleja e interesante, de gran utilidad para la comprensión de la Cataluña de hoy.
La cultura catalana se irá forjando a partir de sus propias experiencias y en relación a diferentes entidades territoriales, tales como el Imperio Romano, el Imperio Carolingio, la Corona de Aragón, Castilla, Francia, Italia, el Papado y América, entre otras. Lejos de hacerse un racconto enciclopédico de tales períodos de tiempo, se pretende un análisis que rompa la cronología y que oscile entre los tiempos pasados, presentes y perspectivas futuras.
Código 29
CÓDIGO 29
|
DIVULGACIÓN DE ÁREAS DE ESTUDIO ESPECÍFICAS
Curso “Narrativas militares sobre los setenta durante
la transición democrática argentina.”
![](http://seube.filo.uba.ar/sites/seube.filo.uba.ar/files/Signo%20%2B%2028.jpg)
DOCENTE
Federico Iván Shinzato
FECHA DE INICIO
15 de abril
FECHA DE FINALIZACIÓN
24 de junio
DÍA Y HORARIO
Lunes – 9 a 11 hs.
PRESENTACIÓN
Luego de la debacle de Malvinas, la transición hacia un gobierno democrático se tornó inevitable. Poco a poco, el proceso de transición democrática fue testigo de la actividad escrituraria de varios militares, tanto en la última parte de la dictadura como durante el gobierno radical. Se trató de intervenciones en la prensa escrita y en algunas publicaciones periódicas que fueron opacadas por la fuerza incontenible que significó el Nunca Más. Con todo, esas actuaciones existieron y dieron vida a un relato histórico que se contraponía de manera frontal a la lectura que se ofrecía desde el oficialismo. Esa “otra” historia fue esbozada en forma fragmentaria a través de los artículos que algunos uniformados comenzaron a publicar en distintos diarios nacionales y locales. Esos aportes individuales circularon al interior del universo castrense y gradualmente fueron adquiriendo formas más definidas y elaboradas.Este curso se propone abordar el estudio de un aspecto particular de la cuestión militar: las miradas históricas sobre la década del setenta que desarrollaron destacados miembros del universo castrense durante la transición democrática argentina. ¿Cómo interpretaron el pasado reciente los militares durante la naciente democracia liberal? ¿Cuáles fueron los fundamentos de las narrativas militares? ¿Qué recursos argumentativos utilizaron? ¿Qué polémicas mantuvieron con otras miradas del pasado reciente, como la teoría de los dos demonios y la teoría del terrorismo de Estado? Responder a estas preguntas ayudará a echar luz sobre muchos acontecimientos políticos del período como los juicios a las Juntas Militares, los levantamientos “carapintadas” y los pedidos de “reparación histórica” de muchos represores, entre otros.En la actualidad puede parecer que las narrativas militares que surgieron durante el período transicional pertenecen por entero al pasado. Sin embargo, la aparición en los últimos años de discursos que plantean la existencia de un enemigo interno en el país nos recuerdan aquellos viejos discursos. En este sentido, un repaso por las narrativas militares de la década del ochenta no está de más en estos delicados problemas.
Código 30
CÓDIGO 30
|
DIVULGACIÓN DE ÁREAS DE ESTUDIO ESPECÍFICAS
Curso “La filosofía china a través de su lengua y su historia.”
![](http://seube.filo.uba.ar/sites/seube.filo.uba.ar/files/Signo%20%2B%2028.jpg)
FECHA DE INICIO
25 de abril
FECHA DE FINALIZACIÓN
18 de julio
DÍA Y HORARIO
Jueves – 19 a 21 hs.
PRESENTACIÓN
El curso de extensión "La filosofía china a través de su lengua y su historia" se propone otorgar un panorama general de la vasta filosofía china, atendiendo especialmente a la relación entre pensamiento y lenguaje. Se leerán textos traducidos de las principales escuelas filosóficas chinas y se explicarán los problemas de traducción e interpretación. No se requieren conocimientos previos de chino. Sólo compromiso e interés por la cultura y la filosofía chinas.
Código 31
CÓDIGO 31
|
DIVULGACIÓN DE ÁREAS DE ESTUDIO: TRANSFEMINISMO
Curso “Perspectivas trans sobre espacios cisexistas.”
![](http://seube.filo.uba.ar/sites/seube.filo.uba.ar/files/Signo%20%2B%2028.jpg)
DOCENTE
Francisco Fernández Romero
FECHA DE INICIO
23 de abril
FECHA DE FINALIZACIÓN
21 de mayo
DÍA Y HORARIO
Martes – 19 a 21 hs.
PRESENTACIÓN
En los últimos años, en el ambiente universitario se realizan se realizan de manera cada vez más frecuente charlas, formaciones, investigaciones, etc., que versan sobre personas trans y travestis y/o sobre propuestas de inclusión de este colectivo. Sin embargo, activistas y pensadorxs del movimiento trans han resaltado la necesidad de correr el foco inquisidor que suele colocarse sobre los cuerpos y experiencias trans en tanto “casos especiales”, para pasar a analizar las prácticas y estructuras cisexistas, es decir, aquellos entramados sociales que contribuyen a valorizar a las personas cis (es decir, quienes no son trans) por sobre las personas trans. Los conceptos de “cis” y “cisexismo”, que surgieron en comunidades trans anglosajonas en los años 1990, vienen siendo retomados y desarrollados en Argentina desde hace una década por activistas, escritorxs y pensadorxs trans tales como Mauro Cabral y Blas Radi, además de por varios colectivos activistas integrados por personas trans y/o aliadxs.
El presente curso se alinea con la propuesta de tomar el cisexismo como objeto de estudio. Abordaremos esta tarea desde una perspectiva geográfica crítica, partiendo de la premisa largamente desarrollada en la geografía ‒y extendida al resto de las ciencias sociales a partir del “giro espacial” de los 1990s‒ de que la dimensión espacial es un sitio clave en la (re)producción de las relaciones sociales (y que, por ende, también puede y debe ser un sitio estratégico para la transformación social). Proponemos preguntarnos por los procesos a través de los cuales los espacios se “cisexualizan”; es decir, interrogaremos los mecanismos a través de los cuales la lógica del cisexismo se produce y reproduce *en* y *a través de* el espacio. También reconoceremos algunas maneras en las cuales los movimientos trans y travestis han luchado por subvertir esas lógicas cisexistas en distintos ámbitos. La entrada analítica al tema desde una perspectiva espacial pretende contribuir a desnaturalizar el cisexismo y a fomentar reflexiones sobre maneras de desmantelarlo.
En un intento de contribuir a revertir el cisexismo existente en ámbitos universitarios, la gran mayor parte de la bibliografía del programa es de autoría de personas trans o travestis.
Código 32
CÓDIGO 32
|
DIVULGACIÓN DE ÁREAS DE ESTUDIO: TRANSFEMINISMO
Taller “Estrategias de sororidad en la formación académica.”
![](http://seube.filo.uba.ar/sites/seube.filo.uba.ar/files/Signo%20%2B%2028.jpg)
DOCENTE
Sofía Giordano Grynberg
María Eugenia Somers
FECHA DE INICIO
16 de abril
FECHA DE FINALIZACIÓN
4 de junio
DÍA Y HORARIO
Martes – 19 a 21 hs.
PRESENTACIÓN
El taller de “Estrategias de sororidad en la formación académica” se propone como un espacio de búsqueda y apropiación de herramientas teóricas y prácticas necesarias para mitigar la discriminación basada en el género en la formación profesional. Está dirigido a estudiantxs y graduadxs de carreras terciarias o universitarias de géneros y sexualidades disidentes que quieran reflexionar sobre sus trayectorias académicas. Propone no solo un ámbito de aprendizaje sino también de encuentro con colegas de la misma u otras áreas de estudio, de modo que se puedan compartir experiencias y estrategias.
Código 33
CÓDIGO 33
|
DIVULGACIÓN DE ÁREAS DE ESTUDIO: TRANSFEMINISMO
Taller “Figuras, escrituras y narrativas de la IVE
en las Américas contemporáneas.”
![](http://seube.filo.uba.ar/sites/seube.filo.uba.ar/files/Signo%20%2B%2028.jpg)
DOCENTE
Eugenia Somers
Karina Gisela Boiola
FECHA DE INICIO
27 de abril
FECHA DE FINALIZACIÓN
29 de junio
DÍA Y HORARIO
Sábado – 13 a 15 hs.
PRESENTACIÓN
El taller “Figuras, escrituras y narrativas de la IVE en las Américas contemporáneas. Gestando lecturas interseccionales, interdisciplinarias y colectivas” se propone como un ámbito de reflexión y aplicación de las herramientas teóricas y prácticas necesarias para trabajar sobre la práctica de la IVE en las Américas. Está dirigido preferentemente a estudiantxs y graduadxs de carreras terciarias o universitarias, de géneros y sexualidades disidentes y/o que tengan o hayan tenido la capacidad de gestar, que busquen reflexionar, debatir y producir sobre esta temática. Se propone como un espacio de enseñanza-aprendizaje y de encuentro con colegas de distintas áreas de estudio para compartir y profundizar experiencias, estrategias, lecturas, reflexiones e información. Más específicamente, los debates serán de interés para personas que se hayan formado o trabajen temas relacionados con la filosofía, la literatura, el periodismo y el derecho. De todas maneras, el taller está abierto a toda persona interesada, pertenezca o no a la comunidad académica de la Facultad de Filosofía y Letras.
Código 34
CÓDIGO 34
|
DIVULGACIÓN DE ÁREAS DE ESTUDIO: TRANSFEMINISMO
Curso “Género(s) en disputa: la formación femenina
en la literatura en lengua inglesa.”
![](http://seube.filo.uba.ar/sites/seube.filo.uba.ar/files/Signo%20%2B%2028.jpg)
DOCENTE
Jesica Daniela Lenga
FECHA DE INICIO
17 de abril
FECHA DE FINALIZACIÓN
10 de julio
DÍA Y HORARIO
Miércoles – 21 a 23 hs.
PRESENTACIÓN
La representación del aprendizaje femenino es escenario de una batalla de géneros ( en tanto literarios y en tanto categoría identitarias) y da cuenta de los conflictos y disputas por el poder discursivo. Si el Bildungsroman, la novela de formación ilustrada que sigue el paradigma propuesto por Goethe en el “Wilhelm Meister”, es considerado un género patriarcal, que muestra siempre a un protagonista varón que lucha por conquistar su autonomía y alcanzar la mayoría de edad, para representar su aprendizaje las mujeres se valieron de formas híbridas en las que la novela de formación se fusiona con elementos del gótico. La literatura gótica fue el instrumento elegido por las mujeres para explicitar las formas de opresión y violencia que coartan en el desarrollo de la protagonista. De esta forma, novelas como La abadía de Northanger (Jane Austen), Jane Eyre (Charlotte Brontë), Middlemarch (George Elliot), Orlando( Virgina Woolf) , El ancho mar de los Sargazos ( Jean Rhys)o H de halcón (Helenn Macdonald) reproducen, parodian o reformulan las formas del Bildungsroman pero siempre produciendo desvíos, subvirtiendo los valores que se subrayan en su versión masculina para acentuar las divergencias que existen entre los deseos del sujeto femenino y las normas de conducta impuestas por la sociedad en la que vive.
En este curso nos propondremos analizar, desde una perspectiva de género, cuáles son las operaciones que las autoras incluidas en el corpus realizan para reformular y apropiarse de formas discursivas originalmente masculinas.
Código 35
CÓDIGO 35
|
FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN: TRANSFEMINISMO
Curso “Escrituras, pedagogías e intervenciones feministas:
pensar con el cuerpo desde el Sur Global.”
![](http://seube.filo.uba.ar/sites/seube.filo.uba.ar/files/Signo%20%2B%2028.jpg)
DOCENTE
Guadalupe Maradei
Julia Risler
ENCUENTROS
Viernes 5 de julio
Sábado 6 de julio
DÍA Y HORARIO
Sábado – 13 a 17 hs.
PRESENTACIÓN
Desde el cambio de paradigma que significó en la Argentina la aprobación de la Ley 26.150 de Educación Sexual Integral (ESI) en 2006 y la consolidación a nivel nacional del movimiento Ni Una Menos con la multitudinaria marcha en contra de la violencia de género del 3 de junio de 2015, se ha vuelto patente la necesidad de trabajar situada e interdisciplinariamente en la universidad pública desde la perspectiva de las escrituras, las pedagogías y las intervenciones feministas, de modo de articular un “diálogo de saberes” que incluya tanto los conocimientos teóricos y conceptuales como los saberes del cuerpo y de la experiencia. Este curso propone dos encuentros de cuatro horas para trabajar desde esa perspectiva con materiales y herramientas diversas para la reflexión colectiva y como insumo para las futuras prácticas profesionales de los/as participantes.
Código 36
CÓDIGO 36
|
FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN: TRANSFEMINISMO
Curso “Feminismos: archivos, vidas, ficciones.”
![](http://seube.filo.uba.ar/sites/seube.filo.uba.ar/files/Signo%20%2B%2028.jpg)
DOCENTE
Florencia Angilletta
FECHA DE INICIO
25 de abril
FECHA DE FINALIZACIÓN
16 de mayo
DÍA Y HORARIO
Jueves – 19 a 21 hs.
PRESENTACIÓN
Este curso propone una introducción general al pensamiento feminista, tanto a sus genealogías, tensiones y problematizaciones como a las conexiones posibles entre archivos, vidas y ficciones. De este modo, en los encuentros se propone un recorrido por los principales autores y autoras que han definido y articulado “patriarcado”, “sexo”, “feminismo”, “género”, entre otras nociones fundamentales. El curso conecta los hitos de estos saberes específicos con los debates subjetivos que puedan interpelar a los y las asistentes. Así, el curso no constituye sólo una postulación teórica del cruce entre “lo” público y “lo” privado sino que cada uno de los cuatro encuentros se articula en torno a un núcleo, tanto político como afectivo: sujetos, trabajos, relaciones, instituciones. El curso se propone reactualizar en el feminismo su articulación plural: feminismos como tramas de problemas, disputas y preguntas.
Código 37
CÓDIGO 37
|
FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN: TRANSFEMINISMO
Taller “Enfoques Queer en Teoría Política:
necropolítica, neoliberalismo y normalización.”
![](http://seube.filo.uba.ar/sites/seube.filo.uba.ar/files/Signo%20%2B%2028.jpg)
DOCENTE
Moira Pérez
Lautaro Leani
FECHA DE INICIO
26 de abril
FECHA DE FINALIZACIÓN
24 de mayo
DÍA Y HORARIO
Viernes – 21 a 23 hs.
PRESENTACIÓN
El Taller ofrece un panorama de algunos aportes clave que ha hecho la Teoría Queer al pensamiento político. A lo largo de las últimas décadas, la Teoría Queer ha desarrollado ampliamente sus reflexiones acerca de lo político y los derechos, haciendo aportes clave en los que las nociones de género y sexualidad, focos de esta corriente en sus inicios, se cruzan con otros ejes identitarios tales como la raza, la ciudadanía, la clase, la capacidad, o la ubicación geopolítica. La presente propuesta pretende saldar una vacancia en el ámbito local sobre estos aspectos de la teoría, a través de un programa que, tras una suscinta introducción a la Teoría Queer y sus tesis centrales, explora sucesivamente los distintos tópicos que han caracterizado al pensamiento político de este campo. Se hará foco particularmente en los desarrollos acerca de necropolítica, gaycapitalismo, homonacionalismo, y abolicionismo penal. A lo largo de cinco encuentros de dos horas cada uno, se trabajará en dinámica de Taller alternando exposiciones teóricas con ejercicios grupales y colectivos, discusión de casos reales, debates guiados, entre otras dinámicas coordinadas por el equipo docente.
Código 38
CÓDIGO 38
|
FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN
Curso “Cruces posibles entre Literatura infantil
y filosofía con niñxs”
![](http://seube.filo.uba.ar/sites/seube.filo.uba.ar/files/Signo%20%2B%2028.jpg)
DOCENTE
María Teresa Gamito
María Florencia Rotundo
FECHA DE INICIO
27 de abril
FECHA DE FINALIZACIÓN
22 de junio
DÍA Y HORARIO
Sábado – 13 a 15 hs.
PRESENTACIÓN
La Filosofía y la Literatura se entrelazan de diversas formas en los textos literarios. Uno de los puntos de encuentro es el habitar la infancia a través de la palabra y el pensamiento.
Este curso se propone como espacio para pensar propuestas en las que estos tres universos: la infancia, la Filosofía y la Literatura, se interrelacionen en el ámbito educativo en el marco de la Enseñanza de las Prácticas del Lenguaje dentro de la Escuela Primaria.
Código 39
CÓDIGO 39
|
FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN
Curso “El amor en los tiempos de Tinder:
claves para leer las love apps.”
![](http://seube.filo.uba.ar/sites/seube.filo.uba.ar/files/Signo%20%2B%2028.jpg)
DOCENTE
Mariela Gurevich
Noelia Stetie
FECHA DE INICIO
27 de abril
FECHA DE FINALIZACIÓN
18 de mayo
DÍA Y HORARIO
Sábado – 11 a 13 hs.
PRESENTACIÓN
En los últimos años se ha producido un auge de las llamadas apps de citas, aplicaciones que se pueden tener en el celular y que permiten contactarse con potenciales parejas, chatear y arreglar un encuentro, tal es el caso de Tinder, Happn, Badoo, Grindr, entre otras. En este curso, nos centraremos en el análisis de una de ellas, Tinder, por ser la que más usuarios tiene y la más descargada de la App Store y de Google Play Store. Esta aplicación funciona como un catálogo de posibles parejas en donde el usuario, luego de ajustar sus preferencias de sexo, edad y distancia geográfica, puede ir rechazando o aceptando parejas a partir de ver su foto, la edad y una mini descripción. En esta se suele volcar información personal, al estilo de una mini biografía, y sobre los intereses de esa persona a la hora de buscar pareja.
Código 40
CÓDIGO 40
|
FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN
Curso “Escrituras, mitología(s) e historia en el Japón antiguo.”
![](http://seube.filo.uba.ar/sites/seube.filo.uba.ar/files/Signo%20%2B%2028.jpg)
DOCENTE
Roberto Jesús Sayar
FECHA DE INICIO
27 de abril
FECHA DE FINALIZACIÓN
8 de junio
DÍA Y HORARIO
Sábado – 15 a 17 hs.
PRESENTACIÓN
El rol de la escritura y de sus diversos modos de utilización en el desarrollo de las civilizaciones lejano-orientales ha sido siempre destacado por los especialistas. En el caso particular de Japón, es notorio que la inmensa mayoría de su sistema cultural se haya organizado en torno a la literatura. Así pues, lo que la crítica denomina “discurso estético japonés” (Del Piano 2010: 16; Nishi 2005: 130) se condensa en una serie de tradiciones literarias que –explicitadas– descubrirán la forma que les es propia. La primacía de la palabra tomará relevancia en la formación del discurso ‘filosófico’ insular y, en general, en la creación nativa de pensamiento. En función a esto será sumamente fructífero el aporte selectivo que las elites niponas harán del bagaje cultural importado del continente y, en función a esto, la manera en que el corpus de conocimiento sino-coreano será adaptado a las lógicas insulares, marcadas más profundamente por vínculos parento-filiales de manera incluso más notoria que en China o en Corea. De este modo, se comprenderá no solo el nacimiento del estado centralizado en las islas, con epicentro en Nara, bajo la corte de Heian sino, sobre todo –en cercana relación con la consolidación estatal–, el desarrollo y ‘organización’ del culto a los kami: el shinto. Por ende, ambos planos de la existencia se verán vinculados por la práctica literaria, puesto que será por su intermedio que se explicará tanto el origen de lo existente como la estructura que, concentrada en el Sol y su culto, replica en la tierra los asuntos de Takama no Hara (la Llanura Celestial). Simultáneamente, y de modo significativo, la práctica literaria ha sido, históricamente, fuente de relativización del fenómeno religioso y de sus atributos disciplinarios, favoreciendo una comprensión de la esfera espiritual que busca ser ajena a los avatares de las mencionadas religiones institucionalizadas. De esta manera, los textos iniciáticos y ‘normativizadores’ de la esfera metafísica, demostrarán a las claras su utilidad por fuera del campo estrictamente ritual.
Código 41
CÓDIGO 41
|
FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN
Seminario “Figura del exilio en la literatura de los Balcanes
durante la guerra de Bosnia.”
![](http://seube.filo.uba.ar/sites/seube.filo.uba.ar/files/Signo%20%2B%2028.jpg)
DOCENTE
Pablo David Arraigada
FECHA DE INICIO
23 de abril
FECHA DE FINALIZACIÓN
16 de julio
DÍA Y HORARIO
Martes – 21 a 23 hs.
PRESENTACIÓN
El proceso de conflictos y guerras que llevó a la desintegración de la República Federativa Socialista de Yugoslavia tuvo su máximo foco en la primera mitad de la década del 90 del siglo pasado. Las guerras yugoslavas de la década del '90 fueron el último gran conflicto bélico en el viejo continente que llevó a una reconstrucción geopolítica de los Balcanes. Esto tiene un reflejo directo en su literatura. El propósito del presente seminario es trazar un recorrido de toda la zona desde autores de diversas naciones de esa región.
El eje para vincular dichos textos es la figura del exilio. Ante la problemática de dejar su tierra atrás (y con ello, su lengua, sus lazos, su tradición e identidad) se busca plantear cómo se configura la literatura en los Balcanes desde el extranjero. Abordando las reflexiones de distintos teóricos se busca reflexionar sobre la idea de un nuevo comienzo.
La posibilidad de abordar este período en un seminario de extensión permite un trabajo con una temática como la Guerra de Bosnia y otros conflictos en la zona a lo largo de la última década del siglo pasado, tema poco –o quizás, para nada- presente en los planes de estudio actuales. .
Código 42
CÓDIGO 42
|
FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN
Seminario-Taller “Herramientas para el procesamiento
de textos en Python.”
![](http://seube.filo.uba.ar/sites/seube.filo.uba.ar/files/Signo%20%2B%2028.jpg)
DOCENTE
Catalina Rubio
Fernando Schiaffino
FECHA DE INICIO
27 de abril
FECHA DE FINALIZACIÓN
20 de julio
DÍA Y HORARIO
Sábado – 13 a 15 hs.
PRESENTACIÓN
En este curso se verán algunas de las herramientas de distribución libre útiles para la manipulación de grandes volúmenes de textos. Presentaremos una introducción a la sintaxis básica de un lenguaje de programación, que será la base para abordar los principales problemas y dificultades del Procesamiento del Lenguaje Natural.
Código 43
CÓDIGO 43
|
FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN
Seminario-Taller “Las categorías lingüísticas: su manifestación
en la gramática y en el léxico.”
![](http://seube.filo.uba.ar/sites/seube.filo.uba.ar/files/Signo%20%2B%2028.jpg)
DOCENTE
Mabel Giammatteo
Augusto M. Trombetta
FECHA DE INICIO
27 de abril
FECHA DE FINALIZACIÓN
20 de julio
DÍA Y HORARIO
Sábado – 11 a 13 hs.
PRESENTACIÓN
El interés por las categorías lingüísticas surgió en las primeras reflexiones sobre el lenguaje de los filósofos griegos y, desde entonces, ha sido una preocupación constante de la lingüística. En la actualidad, el tema se encuadra dentro de las ciencias cognitivas para las que las categorías son los moldes por los que nuestra mente capta el mundo para reflejarlo en el lenguaje. Las categorías gramaticalizan -es decir, manifiestan mediante los recursos gramaticales de la lengua- aspectos que los hablantes extraen de la situación extralingüística.
El seminario aborda el tema de las categorías lingüísticas del español (aspecto, caso, dexis, diátesis, género, modo, número, persona y tiempo) tomando en cuenta cómo se organizan, qué significados (principales y secundarios) transmiten y mediante qué recursos (morfológicos, sintácticos y léxicos) lo hacen. Desde la perspectiva comunicativa, interesa mostrar que las categorías no solo informan sobre distintos aspectos de los hechos ocurridos o imaginados, sino que también brindan al hablante alternativas para ofrecer su particular visión de los sucesos y las circunstancias que los acompañan. Por tanto, el seminario no solo implica la consideración teórica de los temas y problemas propuestos, sino que también explora la proyección pragmático-discursiva de las categorías.
Código 44
CÓDIGO 44
|
FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN
Taller “Emoción y comunicación: herramientas de intervención
en situaciones problemáticas.”
![](http://seube.filo.uba.ar/sites/seube.filo.uba.ar/files/Signo%20%2B%2028.jpg)
DOCENTE
Natalia Quintero
María Celeste Cabré
FECHA DE INICIO
27 de abril
FECHA DE FINALIZACIÓN
22 de junio
DÍA Y HORARIO
Sábado – 13 a 16 hs.
PRESENTACIÓN
Esta propuesta surge a partir del trabajo desarrollado dentro del Grupo Autónomo y Multidisciplinario de Investigación de Prácticas Educativas que emergió de la necesidad de acompañarnos en nuestras prácticas docentes, generando un espacio para reflexionar sobre las situaciones problemáticas en las que nos encontrábamos inmersxs como parte de nuestra tarea pedagógica y, a partir de la puesta en común, buscar y crear las herramientas teóricas que nos permitieran actuar de nuevas maneras, siempre orientadas hacia el fortalecimiento de la enseñanza-aprendizaje, la pluralidad, el bienestar y la libertad.
El taller se propone generar un espacio de sostén, escucha, reflexión e intercambio sobre las prácticas docentes y propiciar la construcción de herramientas teórico-prácticas para el abordaje de situaciones problemáticas en el ámbito pedagógico desde un enfoque multidisciplinario que incluye: las teorías de la comunicación, la terapia sistémica, la educación emocional e inclusiva, las artes escénicas, la sociología de las instituciones y la perspectiva de género.
El curso está destinado a docentes en ejercicio o en formación, dentro del ámbito formal o informal, de todos los niveles educativos y al público en general interesado en la temática. Se desarrollará en la modalidad de taller en la que se trabajará con las situaciones problemáticas concretas que propongan lxs participantes.
Código 45
CÓDIGO 45
|
FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN
Taller “Neurociencias del Lenguaje y Alfabetización:
taller de programación y diseño.”
![](http://seube.filo.uba.ar/sites/seube.filo.uba.ar/files/Signo%20%2B%2028.jpg)
DOCENTE
Federico Gonzalo Soriano
Macarena Martínez Cuitiño
FECHA DE INICIO
27 de abril
FECHA DE FINALIZACIÓN
15 de junio
DÍA Y HORARIO
Sábado – 9 a 11 hs.
PRESENTACIÓN
El taller se propone como un espacio de trabajo teórico-práctico para el diseño de materiales didácticos aplicables a la Alfabetización Inicial. A partir de la presentación de los aportes teóricos de las Neurociencias del Lenguaje se reflexionará sobre cuáles son los procesos cognitivos de base para el aprendizaje de la lengua escrita y de qué manera se puede adecuar las prácticas de enseñanza para que sean más exitosas. El taller plantea una dinámica de trabajo práctico de análisis y diseño de materiales concretos que pueda ser usado en las aulas. En cada encuentro se abordarán contenidos específicos relacionados con la Alfabetización Inicial y se problematizará el modo de abordarlos didácticamente a partir del uso de materiales y actividades. El taller está destinado a docentes de nivel inicial y nivel primario, directivos y equipos de orientación de dichos niveles, profesionales de la salud que trabajen en ámbitos educativos, estudiantes de dichas carreras y al público en general interesado en el tema.
Código 46
CÓDIGO 46
|
FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN
Taller “Teatro cómico.”
![](http://seube.filo.uba.ar/sites/seube.filo.uba.ar/files/Signo%20%2B%2028.jpg)
FECHA DE INICIO
27 de abril
FECHA DE FINALIZACIÓN
20 de julio
DÍA Y HORARIO
Sábado – 15 a 17 hs.
PRESENTACIÓN
“Teatro cómico” es un taller de teatro que busca estudiar los mecanismos y procedimientos para generar humor. Es de carácter práctico y está destinado a la comunidad entera y, especialmente, a aquellas personas ligadas a la actividad teatral, o interesadas por ella.El taller pretende la elaboración y exposición de materiales escénicos breves de índole cómica por parte de sus asistentes.
Se persigue la investigación de los generadores de comicidad física y verbal, por eso contempla entrenamientos y ejercicios físicos, así como también otros que trabajen específicamente lo discursivo. La propuesta es acercarse a obras teatrales cómicas nacionales en su soporte escrito y/o audiovisual para conocer y estudiar las técnicas de destacados cómicos y cómicas de la historia del teatro nacional.
Asimismo, se busca evidenciar cómo el humor fue utilizado como una herramienta de denuncia y crítica social y política en la historia del teatro, y ponderar esta función en el contexto actual para la creación de un teatro crítico.
Código 47
CÓDIGO 47
|
FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN
Curso “Abordajes de textos literarios en la Escuela Media.
Una propuesta mediante el diseño de proyectos.”
![](http://seube.filo.uba.ar/sites/seube.filo.uba.ar/files/Signo%20%2B%2028.jpg)
FECHA DE INICIO
27 de abril
FECHA DE FINALIZACIÓN
1 de junio
DÍA Y HORARIO
Sábado – 9 a 11 hs.
PRESENTACIÓN
El abordaje de textos literarios en la escuela siempre supone desafíos y actúa como disparador de múltiples interrogantes. ¿Cómo trabajar con literatura sin reducirla a un vehículo de aspectos gramaticales, de valores pre-establecidos o de fórmulas y o clasificaciones que despojan la lectura de placer, de creatividad y de crítica? ¿Cómo hacer de las clases encuentros que no sean meramente expositivos y en los que efectivamente docentes y estudiantes puedan construir sentidos a partir del diálogo reflexivo? ¿Cómo poder intervenir en nuestras clases de literatura para que enseñar y aprender a leer críticamente sean prácticas placenteras y cotidianas? ¿Con qué herramientas teóricas y metodológicas contamos? El presente curso halla una posible respuesta a tales preguntas en el diseño y la implementación de proyectos. Mediante los cinco encuentros que integran la propuesta, intentaremos propiciar un espacio reflexivo para el análisis literario como plataforma para el desarrollo de proyectos mediante los cuales abordar literatura orientada a la Escuela Media.
Código 48
CÓDIGO 48
|
FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN
Taller “Introducción a la clave tonal baja para fotografía
digital acromática.”
![](http://seube.filo.uba.ar/sites/seube.filo.uba.ar/files/Signo%20%2B%2028.jpg)
DOCENTE
Ricardo Ercolalo
Alex Szuster
FECHA DE INICIO
26 de abril
FECHA DE FINALIZACIÓN
17 de mayo
DÍA Y HORARIO
Viernes – 21 a 23 hs.
PRESENTACIÓN
El taller propone abordar la enseñanza de la iluminación en clave tonal baja para fotografía digital acromática con estrategias dinámicas y de inclusión social. Se recuperan voces de nuestro continente que nutren el marco teórico-educativo, en rechazo de una educación bancaria y un tecnicismo anacrónico que aun pervive en algunos marcos educativos. Debido a la importancia que tiene el contenido iluminación dentro del lenguaje visual, el diseño gráfico y la fotografía digital, se propone una didáctica educativa que permita enseñar/aprender contenidos del arte de manera colectiva, para que los/as educandos/as puedan experimentar la fotografía acromática como complemento a su propia actividad disciplinar.
Código 49
CÓDIGO 49
|
FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN
Curso “Algunos intercambios entre la literatura y el cine argentino.”
![](http://seube.filo.uba.ar/sites/seube.filo.uba.ar/files/Signo%20%2B%2028.jpg)
DOCENTE
Pablo Debussy
Daniela Oulego
FECHA DE INICIO
25 de abril
FECHA DE FINALIZACIÓN
30 de mayo
DÍA Y HORARIO
Jueves – 9 a 11 hs.
PRESENTACIÓN
¿Cómo analizar una versión cinematográfica de un texto literario? ¿Qué elementos subsisten de la obra inicial? ¿Cómo establecer un diálogo productivo entre ambas disciplinas artísticas, que trascienda la simple comparación de similitudes y diferencias? Estos son sólo algunos de los interrogantes que nos proponemos abordar en este curso, brindando herramientas concretas de interpretación tanto para el material literario como para el cinematográfico.
Nuestro ámbito de estudio es el cine argentino de las décadas del cincuenta y del sesenta, en donde pueden encontrarse cruces entre escritores y directores de la talla de Adolfo Bioy Casares/Leopoldo Torre Nilsson, William Irish/Carlos Hugo Christensen, Jorge Luis Borges/René Mugica, Julio Cortázar/Manuel Antín. Lo que aquí veremos es de qué modo esos mundos se intersectan, dialogan entre sí, y qué productividad encierra cada film, qué nuevos sentidos agrega o modifica respecto del texto literario que le sirvió de base.
Código 50
CÓDIGO 50
|
FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN
Seminario-Taller “La enseñanza de la literatura en el aula:
diseño de contenidos y trayectos de lectura.”
![](http://seube.filo.uba.ar/sites/seube.filo.uba.ar/files/Signo%20%2B%2028.jpg)
DOCENTE
María Fernanda Olivera
FECHA DE INICIO
20 de mayo
FECHA DE FINALIZACIÓN
1 de julio
DÍA Y HORARIO
Lunes – 19 a 21 hs.
PRESENTACIÓN
La enseñanza de la Literatura en el aula implica siempre una toma de posición sobre la selección de los materiales con los que el docente trabajará para lograr brindarles a sus alumnos las herramientas necesarias para que puedan transitar el proceso de construcción de los conceptos que hacen a la literatura, como también poder generar el hábito lector y el goce estético que produce la lectura. Por ello, este seminario-taller se propone como un espacio de debate, intercambio y creatividad para lograr desarrollar contenidos, corpus y trayectos de lectura para aplicar en diferentes contextos educativos.
Código 51
CÓDIGO 51
|
FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN
Curso “Una introducción a la historia de la música
popular argentina de raíz folclórica.”
![](http://seube.filo.uba.ar/sites/seube.filo.uba.ar/files/Signo%20%2B%2028.jpg)
DOCENTE
Angélica Lucía Adorni
FECHA DE INICIO
8 de mayo
FECHA DE FINALIZACIÓN
3 de julio
DÍA Y HORARIO
Miércoles – 13 a 15 hs.
PRESENTACIÓN
El curso se propone entonces trazar un panorama general de las distintas épocas de la música popular de raíz folclórica en la Argentina, poniendo énfasis en su desarrollo durante el siglo XX y estableciendo relaciones con los diferentes momentos históricos del país. Asimismo, se considerarán aspectos de la producción, difusión y recepción de las diferentes músicas, los vínculos con el devenir de las industrias culturales, la situación del contexto latinoamericano y los cruces con géneros como el rock, el tango, el jazz o la música académica. Se propondrá un abordaje desde aspectos históricos y teóricos, para ejercitar también la práctica de la escucha analítico-musical. Al mismo tiempo se trata de ensayar una mirada crítica sobre los relatos canónicos que configuraron lo que llamamos “folklore” utilizando las herramientas y conceptos del revisionismo histórico y de los actuales estudios musicológicos y etnomusicológicos que abordan la música popular en Latinoamérica.
La música popular de raíz folclórica, así como los discursos en torno a ella han variado significativamente desde finales del siglo XIX y a lo largo del siglo XX. Desde el protagonismo alcanzado con el nacionalismo de los centenarios, de la mano de ideas como tradición e identidad alrededor de la figura del gaucho, se han naturalizado relatos en torno a la construcción de aquellos elementos que forman parte de lo que llamamos “folklore”, que perduran en el imaginario de buena parte de nuestra sociedad. Se torna necesario entonces generar espacios de discusión y análisis donde la música popular de raíz folclórica, y la música popular en general, sean objeto de una mirada más abarcadora, entendiendo sus procesos en relación con los del contexto social, político y cultural, que es donde usualmente encontramos las pistas que nos permiten conocer y comprender mejor nuestras músicas.
Código 52
CÓDIGO 52
|
FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN
Buenos Aires en escena.
Seminario sobre cine clásico argentino (1896-1955).
![](http://seube.filo.uba.ar/sites/seube.filo.uba.ar/files/Signo%20%2B%2028.jpg)
DOCENTE
Gabriela Oyola
Victoria Ledesma
FECHA DE INICIO
17 de abril
FECHA DE FINALIZACIÓN
17 de julio
DÍA Y HORARIO
Miércoles – 17 a 19 hs.
PRESENTACIÓN
El período que comprende el cine clásico argentino se ha caracterizado por una fuerte presencia de la ciudad de Buenos Aires como tema de representación, en cuyo modelo de inspiración se transparentan las idílicas ciudades europeas. La construcción de imaginarios respecto a la metrópolis se ha comportado como el espejo del crecimiento industrial del país iniciado en las primeras décadas del Siglo XX.
Uno de los rasgos característicos de la modernidad es precisamente su realismo en términos de experiencia cotidiana, que sufrió una intensa transformación a partir del crecimiento y organización de las ciudades. Lo urbano como planificación espacial no puede ser definido sin el concepto de ciudad: esta es entendida no sólo como un objeto material sino como un modelo teórico que porta determinados valores. La planificación urbano-suburbano tiene una larga tradición en el imaginario occidental dejando entrever problemáticas en relación a la difícil integración entre ambos espacios, delimitados por una línea imaginaria que tiene implicatorias concretas en la vida cotidiana. Erigida casi a la par de su cine, la Buenos Aires moderna se convirtió en la ciudad prototipo, a partir de determinadas coordenadas socioculturales, espaciales e imaginarias a las que contribuyó la representación del cine argentino durante su período clásico ¿Qué ha sucedido en el resto del territorio nacional? ¿Qué resabios de ese modelo urbano de centro-periferia aún persisten en el imaginario colectivo? ¿Qué reescritura posible puede hacer el cine actual a partir de la revisión y reformulación de las categorías tradicionales que asignaron determinados códigos sociales y culturales a determinados segmentos de la ciudad?
Código 53
CÓDIGO 53
|
FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN
Seminario “Riesgos socioambientales: poblaciones locales
originarias y criollas.”
![](http://seube.filo.uba.ar/sites/seube.filo.uba.ar/files/Signo%20%2B%2028.jpg)
DOCENTE
Ana María Murgida
María Alejandra Pérez
FECHA DE INICIO
16 de abril
FECHA DE FINALIZACIÓN
4 de junio
DÍA Y HORARIO
Martes – 17 a 19 hs.
PRESENTACIÓN
El seminario “Riesgos socioambientales: poblaciones locales originarias y criollas” se propone examinar problemas complejos acerca de la construcción y gestión del riesgo social, así como brindar a los estudiantes, desde el enfoque antropológico, herramientas de análisis participativo que les permitan contribuir, en sus trabajos de extensión, a reducir las incertidumbres y a fortalecer a instituciones comunitarias en el marco de procesos conflictivos y de gestión.
Los ejes del seminario serán los conceptos de ambiente, sociedad, riesgo, vulnerabilidad, territorio, cultura, etnicidad, organización social, estrategia adaptativa, gestión institucional. El enfoque será un método constructivista que estimule la dialéctica entre teoría, método y realidad. Se estimulará el trabajo de los estudiantes para que puedan aplicar las herramientas en el trabajo de campo del Proyecto UBANEX 10° Fortalecimiento comunitario ante riesgos socioambientales en la Estepa Patagónica: Caso Fvta Xayen y Campo Maripe, y en proyectos propuestos por los mismos alumnos.
Código 54
CÓDIGO 54
|
FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN
Seminario-Taller “Gestión de las Artes Escénicas.”
![](http://seube.filo.uba.ar/sites/seube.filo.uba.ar/files/Signo%20%2B%2028.jpg)
FECHA DE INICIO
16 de abril
FECHA DE FINALIZACIÓN
2 de julio
DÍA Y HORARIO
Martes – 11 a 13 hs.
PRESENTACIÓN
La Visión de la Gestión de las Artes Escénicas desde la perspectiva del Seminario está ligada a adquirir un panorama de cierta cartografía y devenir del Campo Teatral desde la perspectiva de los proyectos escénicos y el campo en el que están inmersos así como las posibles estrategias de circulación y movilidad tanto en Argentina como el exterior y la adquisición de herramientas para desenvolverse con eficacia y soltura en este campo optimizando el tiempo y los recursos personales.El Programa propondrá herramientas para el gestor de las Artes Escénicas o productor escénico para integrar en los distintos momentos de la cadena de valor de la creación de un espectáculo haciendo especial hincapié en la fase de Circulación de los espectáculos, así como en las posibilidades de gestión en esa fase de la producción.Los tópicos vinculados a Mercados, Ferias y Festivales, Curaduría y Programación en las Artes Escénicas, acciones de Cooperación Internacional en esas instancias y Desarrollo de Audiencias, Públicos y Espectadores serán analizados desde diferentes casos, enfoques y metodologías así como en su perspectiva práctica.
Código 55
CÓDIGO 55
|
FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN
Seminario-Taller “Psicodrama. Una herramienta para
la transformación personal y social”
![](http://seube.filo.uba.ar/sites/seube.filo.uba.ar/files/Signo%20%2B%2028.jpg)
DOCENTE
María Soledad Manrique
FECHA DE INICIO
16 de abril
FECHA DE FINALIZACIÓN
2 de julio
DÍA Y HORARIO
Martes – 9 a 11 hs.
PRESENTACIÓN
Proponemos que los participantes tomen parte en sesiones de Psicodrama Grupal como modo de vivenciar el funcionamiento del dispositivo y de la elaboración grupal. Esto implica encarnar diferentes roles e intercambiarlos, experimentar los efectos del empleo de diferentes recursos al interior del dispositivo y el potencial transformador de lo individual y de lo grupal del dispositivo y de la expresión corporal y del juego como códigos de comunicación y formas de conexión. A lo largo del curso trabajaremos con técnicas corporales dramáticas y lúdico – expresivas que darán lugar a caldeamientos y juegos dramáticos, técnicas como la silla vacía, esculturas y ensueños dirigidos para entrar en clima. Luego trabajaremos escenas psicodramáticas prestadas por los propios participantes. Se pondrán en juego también modos de devolución psicodramáticos (no interpretativos), como la multiplicación dramática. Destinaremos un tiempo en el cierre de cada encuentro para analizar los recursos y las competencias que es necesario desplegar para coordinar un grupo (como la lectura de los climas grupales y de los emergentes, lectura de lo corporal, estar presente y conexión con el protagonista y con el grupo y el trabajo con la propia resonancia emocional). Se espera que este trabajo desde lo personal resulte transformador y que sea transferido luego al propio ámbito de desempeño profesional.
Código 56
CÓDIGO 56
|
FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN
Curso “El lenguaje, diferentes miradas, encuentros y diálogos
desde la literatura, la filosofía y la educación.”
![](http://seube.filo.uba.ar/sites/seube.filo.uba.ar/files/Signo%20%2B%2028.jpg)
DOCENTE
Martín Medina
Federico García
FECHA DE INICIO
15 de abril
FECHA DE FINALIZACIÓN
3 de junio
DÍA Y HORARIO
Lunes – 17 a 19 hs.
PRESENTACIÓN
El presente curso buscará abordar el problema del lenguaje desde la intersección de la filosofía, la literatura y la educación con el fin de analizar el problema en sus diversas aristas. Dando cuenta de la potencia que tiene la metodología interseccional que no es favorecida en los programas actuales de las carreras académicas. En este sentido, el curso se propone partir desde la experiencia de les alumnes respecto a sus saberes y vivencias con las distintas disciplinas para poder visualizar un lenguaje que nos permita convivir con la alteridad, la diferencia y habilite una lengua hospitalaria para con lo extraño.
En un primer momento el curso buscará situarnos en los horizontes culturales latinoamericanos por medio de la filosofía de Rodolfo Kusch. En una segunda instancia se problematizará la relación entre la literatura y la filosofía, mostrando la potencia que tiene pensar estas disciplinas mancomunadamente. En un tercer momento, se plantea el lenguaje poético como herramienta para pensar la interrupción de un lenguaje tecno-científico que predomina en la visión del mundo actual y llega hasta los espacios educativos donde predomina una lógica de competencia. Para mostrar la potencia de la relación entre filosofía y literatura se trabajara con una selección de poesías y se buscará analizar las consecuencias pedagógicas de dicha relación. En último lugar, el curso intentará dar cuenta de las repercusiones ético-políticas que conlleva habitar nuevos lenguajes y las modificaciones que se producen en la subjetividad al acércanos a ellos.
Código 57
CÓDIGO 57
|
FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN
Curso “Introducción al Hindi Conversacional.”
![](http://seube.filo.uba.ar/sites/seube.filo.uba.ar/files/Signo%20%2B%2028.jpg)
FECHA DE INICIO
15 de abril
FECHA DE FINALIZACIÓN
15 de julio
DÍA Y HORARIO
Lunes – 15 a 17 hs.
PRESENTACIÓN
El hindi es una materia de estudio excelente para quien se interesa por aprender sobre las comunidades del Subcontinente Índico puesto que es una de las dos lenguas co-oficiales de la República de la India, es mutuamente inteligible con el urdu (la lengua nacional y co-oficial en Pakistán), y tiene profundos vínculos lingüísticos e históricos con otros idiomas de la región como el sánscrito, el bengalí y el punjabí. Su uso no se restringe, sin embargo, al Asia Meridional; el hindi es la lengua más común entre la diáspora proveniente de esta zona y su empleo ha sido divulgado ampliamente por la popularización de la industria cinematográfica sentada en Mumbai (Bombay) llamada Bollywood.
Entre los elementos didácticos, se pone especial énfasis en la práctica de la lengua hablada en el aula y el uso de materiales infantiles (como libros sencillos y canciones) para familiarizar nuevas palabras y estructuras gramaticales. Los interesados deben inscribirse en el curso a través del formulario en Internet y pueden enviar un correo electrónico al docente con sus preguntas: HindiEnPuan@gmail.com
Código 58
CÓDIGO 58
|
FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN
Seminario-Taller “Nuevas prácticas pedagógicas para tiempos cibermediáticos.”
![](http://seube.filo.uba.ar/sites/seube.filo.uba.ar/files/Signo%20%2B%2028.jpg)
DOCENTE
Adriana Libonati
María Alcira Serna
FECHA DE INICIO
15 de abril
FECHA DE FINALIZACIÓN
15 de julio
DÍA Y HORARIO
Lunes – 11 a 13 hs.
PRESENTACIÓN
El seminario taller explorará en la comunicación de las técnicas y contenidos en los nuevos modelos perceptivos de docentes y estudiantes en las primeras décadas del siglo XXI en la búsqueda de la renovación y crítica de los dispositivos pedagógicos. Nuestra propuesta implementará pautas y procedimientos para el abordaje y estrategias de prácticas que incluyen las nuevas tecnologías que han ido modificando la percepción humana. Se tomará como eje el arte teatral y cinematográfico con el cruce de los lenguajes artísticos.
Código 59
CÓDIGO 59
|
FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN
Curso “De la arcilla al papel, del cuneiforme al alfabeto.
Historia de los sistemas de escritura orientales y sus soportes.”
![](http://seube.filo.uba.ar/sites/seube.filo.uba.ar/files/Signo%20%2B%2028.jpg)
DOCENTE
Rodrigo Cabrera
Analía Sapere
FECHA DE INICIO
1 de junio
FECHA DE FINALIZACIÓN
22 de junio
DÍA Y HORARIO
Sábado – 11 a 13 hs.
PRESENTACIÓN
Nuestra lengua materna y la mayoría de las lenguas extranjeras que estudiamos (inglés, francés, italiano, alemán, etc.) se escriben utilizando un mismo sistema de escritura: el alfabeto latino. Sin embargo, cuando nos acercamos a lenguas más alejadas de los estudios convencionales (ruso, griego, hebreo, hindi, árabe, sumerio, acadio, egipcio, chino, etc.), debemos esforzarnos por aprender escrituras diferentes de la nuestra. Pero cuando este alejamiento no es sólo espacial sino también temporal la diversidad es aún mayor. En efecto, las múltiples lenguas antiguas de Oriente utilizaron sistemas de representación de lo más diversos. Por eso, proponemos este curso como una primera instancia de acercamiento a los sistemas de escritura antiguos de cuatro regiones centrales: Mesopotamia, Egipto, Siria-Palestina y Grecia. El mismo está dirigido a todos los estudiantes de carreras humanísticas de Universidades Nacionales e institutos terciarios no universitarios, que deseen familiarizarse con el estudio epigráfico de lenguas orientales. Asimismo, está abierto a estudiantes de otras carreras y a toda la comunidad en general, dado que no se requieren conocimientos previos para la realización del curso.
Código 60
CÓDIGO 60
|
FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN
Seminario-Taller “Cuerpos en movimiento: Hacia la
visibilización de la influencia afro en América.”
![](http://seube.filo.uba.ar/sites/seube.filo.uba.ar/files/Signo%20%2B%2028.jpg)
DOCENTE
Fabio Sambartolomeo
Gaurav Bhalla
FECHA DE INICIO
16 de abril
FECHA DE FINALIZACIÓN
2 de julio
DÍA Y HORARIO
Martes – 13 a 15 hs.
PRESENTACIÓN
Las culturas afro han sido históricamente invisibilizadas en Argentina y en el continente. Manuales escolares de décadas recientes aún enseñaban que “La población argentina está compuesta en forma predominante por personas de raza blanca, en un 99% del total” (Educación Cívica 3, Alfredo Dragos, 1996) y no daban espacio para reflexionar sobre identidades distintas.
Hoy está ampliamente demostrado desde distintas disciplinas —como la Antropología, la Sociología, la Historiografía y el Arte— que nuestra sociedad está atravesada por genética y elementos culturales de origen africano. Estudios del ADN local demuestran una proporción más alta y más difundida de aporte genético subsahariano de lo esperado por los habitantes del país (Avena et al., 2006). Y así también palabras, danzas, músicas y tradiciones con procedencia africana subsahariana aparecen frecuentemente en nuestra cotidianeidad.
Te invitamos a participar de este seminario-taller que busca considerar el trabajo teórico y las instancias vivenciales del cuerpo como partes de un mismo proceso inseparable. Además de ser un lugar de intercambio que ofrece herramientas para el desarrollo de tesis y otros proyectos de investigación sobre estas temáticas, trabajaremos hacia propuestas de difusión de información y acción social en ámbitos educativos y científicos para combatir la omisión historiográfica y el racismo.
Código 61
CÓDIGO 61
Antropoqué…? Una breve aproximación a lo obvio.
![](http://seube.filo.uba.ar/sites/seube.filo.uba.ar/files/Signo%20%2B%2028.jpg)
DOCENTE
María Mercedes Hirsch
FECHA DE INICIO
3 de abril
FECHA DE FINALIZACIÓN
8 de mayo
DÍA Y HORARIO
Miércoles – 15 a 17 hs.
PRESENTACIÓN
El curso intenta desnaturalizar algunas cuestiones que parecen obvias de las relaciones sociales que nos rodean. Desnaturalizar es pensar relacionalmente el vínculo nosotrxs-otrxs, analizando las acciones cotidianas de las personas, y los objetos que estas construyen, en el marco de procesos sociohistóricos y relaciones de poder. La Antropología nos propone revisar los prejuicios sociales construidos alrededor de los actores sociales, entre los cuales nos encontramos lxs mismísimxs antropólogxs.
Lxs estudiantes que cumplan con el 75% de asistencia recibirán un certificado de cursada de la Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil.
Los cursos no tendrán evaluación ya que su sentido es la difusión de la carrera.
Destinado a estudiantes de 4to, 5to y 6to año de escuelas secundarias.
Código 62
CÓDIGO 62
El género policial: matar, leer, pensar, jugar.
![](http://seube.filo.uba.ar/sites/seube.filo.uba.ar/files/Signo%20%2B%2028.jpg)
DOCENTE
Juan Manuel Cabado
FECHA DE INICIO
3 de mayo
FECHA DE FINALIZACIÓN
24 de mayo
DÍA Y HORARIO
Viernes – 17 a 19 hs.
PRESENTACIÓN
Un curso para leer y desmenuzar literatura policial, para dejarse atrapar por las hipótesis que los cuentos plantean pero también para entender cómo se construyen y en qué contextos.
Los cursos no tendrán evaluación ya que su sentido es la difusión de la carrera.
Lxs estudiantes que cumplan con el 75% de asistencia recibirán un certificado de cursada de la Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil.
Destinado a estudiantes de 4to, 5to y 6to año de escuelas secundarias.
Código 63
CÓDIGO 63
Toda educación es sexual. La ESI: una demanda,
una conquista, una herramienta.
![](http://seube.filo.uba.ar/sites/seube.filo.uba.ar/files/Signo%20%2B%2028.jpg)
FECHA DE INICIO
6 de junio
FECHA DE FINALIZACIÓN
4 de julio
DÍA Y HORARIO
Jueves – 15 a 17 hs.
PRESENTACIÓN
Un curso para entender la importancia de la ley de Educación Sexual Integral en nuestra historia educativa pero también en la actualidad. ¿Qué implica que sea una ley? ¿Qué aportes hizo esta ley en las escuelas argentinas? Ideas y proyectos para el futuro.
Los cursos no tendrán evaluación ya que su sentido es la difusión de la carrera.
Lxs estudiantes que cumplan con el 75% de asistencia recibirán un certificado de cursada de la Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil.
Destinado a estudiantes de 4to, 5to y 6to año de escuelas secundarias.
Código 64
CÓDIGO 64
|
CÁTEDRA LIBRE DE DERECHOS HUMANOS
Seminario “Introducción a los Derechos Humanos”
![](http://seube.filo.uba.ar/sites/seube.filo.uba.ar/files/Signo%20%2B%2028.jpg)
FECHA DE INICIO
18 de marzo
FECHA DE FINALIZACIÓN
1 de julio
DÍA Y HORARIO
Lunes – 17 a 21 hs.
Código 65
CÓDIGO 65
|
CÁTEDRA LIBRE DE DERECHOS HUMANOS
Taller “Documentos históricos y Juicio por el Derecho
a la Verdad sobre el Genocidio Armenio.”
![](http://seube.filo.uba.ar/sites/seube.filo.uba.ar/files/Signo%20%2B%2028.jpg)
DOCENTE
Alexis Papazian
Lucas Chiodini
FECHA DE INICIO
9 de abril
FECHA DE FINALIZACIÓN
14 de mayo
DÍA Y HORARIO
Martes – 17 a 19 hs.
AULA Y SEDE
Fundación Luisa Hairabedian (Roque Saenz Peña 570, 2do piso)
PRESENTACIÓN
Este taller tiene como objetivo central, acercar a estudiantes de diversas carreras de nuestra facultad a una proceso judicial inédito en la región: El juicio por el derecho a la Verdad del Genocidio Armenio, a su vez buscamos reflexionar sobre este evento del pasado a la luz del presente y trabajando con documentación histórica generada por diferentes agencias estatales. Esperamos, de esta forma, trabajar un camino interdisciplinario entre la historia y el derecho que, más allá del genocidio armenio, nos permita pensar nuestro propio devenir.
Código 66
CÓDIGO 66
|
CÁTEDRA LIBRE DE DERECHOS HUMANOS
Taller “Lxs chicxs saben más de lo que parece”
![](http://seube.filo.uba.ar/sites/seube.filo.uba.ar/files/Signo%20%2B%2028.jpg)
DOCENTE
Santiago Morales
Laura Macri
FECHA DE INICIO
13 de abril
FECHA DE FINALIZACIÓN
6 de julio
DÍA Y HORARIO
Sábado – 9 a 13 hs.
PRESENTACIÓN
Nuestro supuesto sobre el que basamos el diseño de este taller, reside en la consideración que los niños, niñas y adolescentes son interlocutores, legítimos y necesarios para la transformación social, así como ciudadanos del presente (y no sólo del futuro), dado que aportan pensamiento productivo y creativo para reinventar el mundo. En este sentido, la participación protagónica de niños, niñas y adolescentes, que estimulamos ya sea directamente en el trabajo con niñxs y adolescentes, como mediante la formación de otros sujetos que intervendrán con éstos, consideramos que vehiculiza el ejercicio de los derechos de los niños/as y adolescentes; a la vez que promueve la constitución de un nuevo estatuto para las niñeces y adolescencias en tanto sujetos sociales y políticos. Al mismo tiempo, genera un cuestionamiento y debate al propio mundo adulto que los interpela para la búsqueda de otras relaciones, más humanas, igualitarias y respetuosas de los derechos de los niños/as y adolescentes así como un aporte significativo de las nuevas generaciones a la sociedad en general y a la comunidad académica universitaria en particular. Este taller, en esta nueva edición, pretender brindar algunas herramientas teóricas para pensar sobre el protagonismo infantil pero también -y muy especialmente- herramientas prácticas para poder aplicarlo en los espacios en los que los participantes se desempeñen.
El taller se desarrollará en cuatro encuentros de 4 hs., los días sábados 13/4, 11/5, 8/6 y 6/7.
Código 67
CÓDIGO 67
|
CÁTEDRA LIBRE DE DERECHOS HUMANOS
Seminario “Modernidad y genocidio. Del proyecto
de la Ilustración a las políticas de exterminio.”
![](http://seube.filo.uba.ar/sites/seube.filo.uba.ar/files/Signo%20%2B%2028.jpg)
DOCENTE
Raquel Ángel
Alberto Guilis
FECHA DE INICIO
10 de abril
FECHA DE FINALIZACIÓN
10 de julio
DÍA Y HORARIO
Miércoles – 19 a 21 hs.
PRESENTACIÓN
El objetivo central del Seminario es proporcionar herramientas teóricas que permitan visualizar el estrecho vínculo entre los modos de producción capitalistas y la recurrente apelación al genocidio y a políticas de exterminio, como tecnologías de poder, en la llamada Modernidad.
Pensar contra lo que se resiste: de eso se trata. Desmontar la oscura trama de ideologías que configuraron el dominio absoluto de la “razón instrumental”, categoría que será analizada a través de pensadores clave que reflexionaron exhaustivamente sobre la deriva trágica del relato moderno, cuyas promesas emancipatorias iban a culminar –capitalismo mediante- en una versión secularizada del infierno en la tierra.
El Seminario se propone dar cuenta del punto de viraje del paradigma moderno, de ese deslizamiento hacia el “lado oscuro” de la Razón, que ya empieza a perfilarse en el siglo XIX y se desarrollará a lo largo del XX y lo que va del XXI: sociedad de explotación, trabajo alienado, cosificación de las relaciones sociales, procesos de fetichismo en la subjetividad, dos guerras mundiales, campos de concentración y aplicación sistemática de prácticas genocidas.
La violencia de la dominación es invisibilizada por operaciones ideológicas que generan en los sujetos la creencia fetichista de que no existe dominación alguna. Y este es el escándalo que subyace a la política en la Modernidad.
Se trata de analizar un orden jurídico que ha convertido el derecho y el Estado en estrategias de disolución de la comunidad. Y de instalar la reflexión sobre la dialéctica entre inclusión-exclusión, que desemboca, abierta o solapadamente, en políticas de exterminio.
Código 68
CÓDIGO 68
|
CÁTEDRA LIBRE DE DERECHOS HUMANOS
Curso “De la guerra fría a las dictaduras de la Seguridad
Nacional. Argentina. 1955-1983. De la “automnistía”
a los Juicios a los genocidas. Argentina 1983-2018.”
![](http://seube.filo.uba.ar/sites/seube.filo.uba.ar/files/Signo%20%2B%2028.jpg)
DOCENTE
Samanta Casareto
Graciela Daleo
FECHA DE INICIO
7 de mayo
FECHA DE FINALIZACIÓN
11 de junio
DÍA Y HORARIO
Martes – 15 a 17 hs.
PRESENTACIÓN
Este curso aspira a brindar herramientas teórico-metodológicas y elementos histórico-documentales para pensar el proceso genocida en Argentina de fines del siglo XX así como su realización material y simbólica hasta hoy. Pensamos el genocidio es un elemento de la modernidad que se prolonga hasta períodos actuales alimentándose y alimentando a diversos marcos de pensamiento que emergen a partir de un mundo integrado por potencias colonialistas que, desde variables político-científicas, construyen a los grupos considerados “eliminables”. Analizar históricamente la constitución de la modernidad a través de este eje pero también las resistencias a esas políticas.
Código 69
CÓDIGO 69
|
CÁTEDRA LIBRE DE DERECHOS HUMANOS
Curso “Los derechos humanos en la escuela”
![](http://seube.filo.uba.ar/sites/seube.filo.uba.ar/files/Signo%20%2B%2028.jpg)
FECHA DE INICIO
8 de mayo
FECHA DE FINALIZACIÓN
29 de mayo
DÍA Y HORARIO
Miércoles – 17 a 19 hs.
PRESENTACIÓN
La educación en Derechos Humanos como una educación problematizadora, requiere de un docente que revise algunos supuestos y se pregunte desde que mirada y para que enseña. Este curso apunta a que se planteen interrogantes, y se cuestionen categorías del pensar revisando los supuestos de la educación tradicional, bancaria y disciplinadora abriendo a nuevos discursos que permitan interpretar la cotidianeidad en pos de una educación transformadora.
Conjuntamente con la revisión teórica, se trabajara sobre diferentes estrategias didácticas para poder implementar en los diferentes ciclos los contenidos de los derechos de primera, segunda, tercera y cuarta generación.
Es necesario revisar los modelos socio educativos propuestos en los diferentes momentos políticos, sus objetivos y propósitos, para re significarlos en pos de la igualdad y justicia, para no reproducir desigualdades y comprometernos en una educación emancipadora.
Código 70
CÓDIGO 70
|
CÁTEDRA LIBRE DE DERECHOS HUMANOS
Curso “Justicia, Educación y Derechos Humanos.”
![](http://seube.filo.uba.ar/sites/seube.filo.uba.ar/files/Signo%20%2B%2028.jpg)
FECHA DE INICIO
9 de mayo
FECHA DE FINALIZACIÓN
30 de mayo
DÍA Y HORARIO
Jueves – 15 a 17 hs.
Código 71
CÓDIGO 71
|
CÁTEDRA LIBRE DE DERECHOS HUMANOS
Curso “Problemas de igualdad y equidad en el Sistema
Educativo argentino. De la legislación a las coyunturas
y las evidencias estructurales.”
![](http://seube.filo.uba.ar/sites/seube.filo.uba.ar/files/Signo%20%2B%2028.jpg)
FECHA DE INICIO
6 de junio
FECHA DE FINALIZACIÓN
27 de junio
DÍA Y HORARIO
Jueves – 15 a 17 hs.
Código 72
CÓDIGO 72
|
CÁTEDRA LIBRE DE DERECHOS HUMANOS
Taller “Genocidio: trayectoria de un concepto, casos históricos
y su enseñanza en el presente”
![](http://seube.filo.uba.ar/sites/seube.filo.uba.ar/files/Signo%20%2B%2028.jpg)
DOCENTE
Mariano Nagy
María Sol de los Andes Centeno
FECHA DE INICIO
16 de mayo
FECHA DE FINALIZACIÓN
27 de junio
DÍA Y HORARIO
Jueves – 17 a 19 hs.
PRESENTACIÓN
El objetivo del curso es el estudio de distintos procesos genocidas a través de un abordaje integral dinamizado por la tarea articulada de la cátedra libre de Derechos Humanos de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL-UBA) y el Centro Ana Frank Argentina (CAFA) que contemple tres ejes:
a) la historia jurídica y social de la categoría de genocidio;
b) el análisis de distintos procesos genocidas y
c) la reflexión acerca de las modalidades de enseñanza y aprendizaje de las prácticas genocidas mediante la práctica en terreno, es decir a partir de la experiencia de una visita a un sitio de memoria.
Último encuentro en el Centro Ana Frank de Argentina (CAFA-Superí 2647, CABA)
Código 73
CÓDIGO 73
|
CÁTEDRA LIBRE DE DERECHOS HUMANOS
Curso “Territorios de memorias: las luchas por la verdad
y la justicia del movimiento de Derechos Humanos en Argentina.”
![](http://seube.filo.uba.ar/sites/seube.filo.uba.ar/files/Signo%20%2B%2028.jpg)
DOCENTE
Jazmín Lavintman
Luisina Ferrante
FECHA DE INICIO
2 de mayo
FECHA DE FINALIZACIÓN
30 de mayo
DÍA Y HORARIO
Jueves – 19 a 21 hs.
PRESENTACIÓN
El presente curso tiene su origen en el programa “Universidad y dictadura” de la cátedra libre de Derechos Humanos, desde donde trabajamos y discutimos durante muchos años sobre los núcleos temáticos que en el curso se abordan. Durante los 4 encuentros abordaremos el proceso histórico del terrorismo de Estado en la Argentina, así como las luchas por la verdad y la justicia del movimiento de derechos humanos, recorriendo las diferentes etapas de juicios e impunidad. Asimismo, indagaremos sobre las experiencias de trabajo en diferentes territorios: archivos, centros de documentación, Sitios de Memoria, así como plataformas digitales.
A partir de una dinámica tipo taller en cada encuentro presentaremos núcleos temáticos de discusión y puesta en común de experiencias. Comenzando por la historización de la apertura de los juicios por lesa humanidad en Argentina e indagando sobre el marco internacional del sistema de protección y promoción de los Derechos Humanos. Trabajaremos en los diferentes territorios en los que la memoria se construye, reflexionando sobre la importancia del acceso a diferentes archivos dependientes del Poder Ejecutivo, como el trabajo realizando en los archivos de las Fuerzas Armadas; la experiencia de los sitios de memoria como espacios pedagógicos; y, por último, abordaremos el proyecto Wiki Derechos Humanos que propone generar instancias de intervención en plataformas virtuales y libres, como es el caso de Wikipedia, con el objetivo de editar y crear contenido vinculado a las violaciones a los DDHH en Latinoamérica.
Código 74
CÓDIGO 74
|
CÁTEDRA LIBRE DE DERECHOS HUMANOS
Curso “Literatura y terrorismo de Estado”
![](http://seube.filo.uba.ar/sites/seube.filo.uba.ar/files/Signo%20%2B%2028.jpg)
DOCENTE
Lucas Adur
Lucía di Modugno
FECHA DE INICIO
7 de mayo
FECHA DE FINALIZACIÓN
4 de junio
DÍA Y HORARIO
Martes – 19 a 21 hs.
PRESENTACIÓN
En un contexto en el que muchas de las conquistas en materia de memoria, verdad y justicia, tanto en el ámbito político-jurídico, como en el cultural, aparecen cuestionados, se impone la tarea de reflexionar colectivamente acerca del terrorismo de estado desde una lectura crítica. El discurso literario constituye un objeto privilegiado para indagar el modo en que nuestra sociedad elaboró el trauma histórico que significó la última dictadura cívico-militar y comenzó un largo y complejo proceso de reconstrucción del estado y de la sociedad civil, que implicó también una reconfiguración del campo literario e intelectual. La historización de esta serie literaria permite, por un lado, estudiar las distintas estrategias empleadas para narrar la represión y la violencia institucional, a su vez, correlacionar el discurso literario con otros discursos socialmente circulantes.
Código 88
CÓDIGO 88
|
FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN
Taller “Escritura de textos en LaTeX para humanidades.”
![](http://seube.filo.uba.ar/sites/seube.filo.uba.ar/files/Signo%20%2B%2028.jpg)
DOCENTE
Fernando Carranza
Romina Trebisacce
FECHA DE INICIO
17 de abril
FECHA DE FINALIZACIÓN
26 de junio
DÍA Y HORARIO
Miércoles – 15 a 17 hs.
PRESENTACIÓN
En este taller se dará un panorama general de índole fundamentalmente práctica de LaTeX, un sistema de composición de documentos con una gran amplitud de recursos tipográficos, gráficos y editoriales. Este recorrido se propone capacitar a los participantes del curso en la aplicación de estándares tipográficos propios de la disciplina, con el fin de ayudar tanto en la redacción de publicaciones académicas como en la generación de material de clase y la preparación de presentaciones en jornadas y congresos.
Código 89
CÓDIGO 89
|
FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN
Seminario "Cibercolonización, espionaje, control y
liberación en las redes sociales"
![](http://seube.filo.uba.ar/sites/seube.filo.uba.ar/files/Signo%20%2B%2028.jpg)
DOCENTE
Claudio Ariel Garbarz
Graciana Vázquez Villanueva
FECHA DE INICIO
23 de abril
FECHA DE FINALIZACIÓN
16 de julio
DÍA Y HORARIO
Martes – 19 a 23 hs.
PRESENTACIÓN
Este seminario está destinado a estudiantes de la FFyL , Ciencias Sociales y público en general , interesados en el conocimiento de los sistemas y mecanismos de ciberespionaje global, big data, campañas sucias y fake news, para la neocolonización, dominación y control sociales desde las redes digitales y medios masivos, con el objetivo diseñar estrategias y tácticas propias desde el campo democràtico, que develen los sentidos de acecho y resistencia a los que la ciudadanía está siendo sometida , frente a los que se puede lograr un cambio de conciencia y reconstruir conocimientos y sentidos sobre los hechos de la realidad.
Se recomienda que aquellos/as que se inscriban en el curso sean, o bien estudiantes de carreras de grado, o bien, graduados de carreras terciarias o universitarias.
Código 90
CÓDIGO 90
|
DIVULGACIÓN DE CARRERAS: HISTORIA
Origen, crisis y disolución del Estado oligárquico
en Perú y Bolivia.
![](http://seube.filo.uba.ar/sites/seube.filo.uba.ar/files/Signo%20%2B%2028.jpg)
DOCENTE
Juan Luis Hernández
Anabella Barbieri
FECHA DE INICIO
21 de mayo
FECHA DE FINALIZACIÓN
2 de julio
DÍA Y HORARIO
Martes – 21 a 23 hs.
PRESENTACIÓN
El propósito de este curso es abordar el estudio del origen, crisis y disolución del Estado oligárquico en Perú y Bolivia. El punto de partida del mismo lo constituye, en ambos países, la ruptura generada a fines del siglo XIX por la guerra del Pacífico. El impacto provocado por dicha conflagración impuso a las clases dominantes la necesidad de superar el caudillismo y organizar un Estado sobre bases constitucionales, que garantizara la apropiación oligárquica del excedente y la exclusión de las grandes mayorías populares. El Estado nacional surgido a fines del siglo XIX en Perú y Bolivia, atravesará penosamente la primera mitad del siglo pasado, para colapsar definitivamente en las décadas siguientes. El objetivo del curso es profundizar el análisis de 1os procesos sociales y políticos que se desarrollaron en la historia contemporánea de Perú y Bolivia, proporcionando una base teórico/metodo1ógica sustentada en el análisis empírico, que permita avanzar en la comprensión de dichos procesos históricos. En esta perspectiva se estudiará la formación del Estado oligárquico, su impugnación por parte de las corrientes indigenistas, nacionalistas y marxistas, la acción contestataria de los actores subalternos obreros y campesinos, así como los procesos de modernización, crisis y finalmente disolución del orden oligárquico.