Convocatoria Dossier " “Universidad y sociedad. El rol de la extensión universitaria en la historia social reciente”

Redes de Extensión - Revista Científica de la Filosofía y Letras (UBA)

Dossier “Universidad y sociedad. El rol de la extensión universitaria

en la historia social reciente”

 

Redes de extensión invita a participar del Dossier “Universidad y sociedad. El rol de la extensión universitaria en la historia social reciente” con artículos y entrevistas que desarrollen reflexiones sobre el tema, a partir de análisis conceptualizados de experiencias y/o de debates teóricos, epistemológicos o metodológicos.

La universidad pública argentina y latinoamericana ha estado siempre entrelazada a los procesos históricos políticos y sociales. El movimiento democratizador de principios del siglo XX, que vio en la Ley Saénz Peña la materialización del voto universal (aún sin el voto femenino), tuvo su capítulo universitario seis años después con la Reforma Universitaria de 1918. Esa ola atravesó fronteras y en Perú dio lugar a la conformación del primer partido no conservador, el APRA, y a las Universidades Populares González Prada. Durante el primer gobierno peronista, los enfrentamientos entre el gobierno nacional y un sector importante de la comunidad universitaria siguieron dando lugar a la producción conceptual sobre el rol de la universidad en un proyecto de Nación. En 1969, nuevamente en Córdoba, el movimiento universitario participó, junto al movimiento obrero, del Cordobazo, que redundó en la renuncia de un presidente de facto y la radicalización generalizada de la militancia hacia la justicia social, visible también en las universidades con “Cátedras Nacionales” y revistas académicas con alto posicionamiento político. Previo a esto, la experiencia situada del Proyecto Maciel entre 1956 y 1966 comenzaba a dar vuelta los marcos teóricos desde donde se concebía la relación universidad-sociedad, relación que se ve profundamente transformada en el breve periodo 1973-1974. Luego, en la noche más oscura de nuestro país, la intervención a las universidades clausura aquellas dinámicas. Los procesos normalizadores iniciados en 1984 demoraron en restablecer los cauces del vínculo universidad-sociedad en relación a las funciones de investigación y extensión, y en la década de los 90 esta relación se vio fuertemente impregnada de las lógicas mercantilistas que se imponían en todos los ámbitos. En la crisis argentina de fines de los años ´90 e inicios de los 2000 las universidades nacionales se volcaron, con líneas de investigación y extensión específicas, y con una participación importante del movimiento estudiantil, al trabajo junto con organizaciones sociales y de la sociedad civil en el marco de una crisis económica y política sin precedentes.

Estos son solo algunos hitos, de distintas geografías y escalas. Para este Dossier se esperan trabajos que, desde diferentes disciplinas y en diversas escalas de las experiencias universitarias, aporten a una praxis presente del rol de la universidad pública, en un contexto que se avecina -o ya es- adverso en términos sociales, económicos y geopolíticos en Argentina.

 

  

En particular, apelamos a trabajos que reflexionen sobre la extensión universitaria y las desigualdades sociales. La superación del modelo transferencista de extensión -hegemónico durante los años ‘90- se consolida precisamente en diálogo con las urgencias sociales y nacionales que interpelaron fuertemente el quehacer universitario en los inicios del presente siglo. Se configura así un modelo de extensión -el que encontramos denominado como Extensión crítica- que se nutre de conceptos/prácticas de gestión como la transferencia social, la educación popular, la co-construcción de la demanda con metodologías participativas, el fortalecimiento organizacional y la doble identificación de la universidad como parte del Estado y como institución que con él se vincula, por lo menos a la luz de la experiencia Argentina.

Actualmente nos encontramos inmersos en un proceso de transformación cultural en el que ese vínculo, y lo público en general, se ven puestos nuevamente en cuestión. Con la presente convocatoria buscamos bucear por los recorridos realizados tratando de revisar sus límites y alcances, cuestión que permita encontrar pistas para volver a pensar y ubicar el rol del quehacer extensionista en la coyuntura actual.

Los artículos recibidos serán revisados en primer lugar por el Comité Editorial para la verificación de pertinencia con la convocatoria y el perfil editorial de la revista. Posteriormente pasan a la instancia de revisión por el sistema doble ciego. En el caso de las entrevistas, sólo son evaluadas por el Comité Editorial.

Redes de Extensión es una revista científica, de publicación bianual, que difunde y visibiliza producciones que propician reflexiones y debates en torno a las políticas y acciones de la extensión universitaria crítica y los procesos que se orientan a su jerarquización y a la integralidad de sus prácticas con la investigación y la formación. Además, busca fortalecer el intercambio académico y la circulación de experiencias regionales por lo cual forma parte de la Red de Editores de Revistas de Extensión Universitaria (REDREU) y de la Red Latinoamericana de Revistas Académicas en Ciencias Sociales y Humanidades (LatinREV).

 

Fecha Límite de envío para el Volumen 1 de Redes 11: 31/5/2024

Fecha límite de envío para el Volumen 2 de Redes 11: 31/9/2024

 

Para más información consultar:

● Pautas de envío, Aquí.

 (Solicitamos atender a todas las pautas, tanto para artículos como para entrevistas, y considerar especialmente las pautas de accesibilidad indicadas en este apartado)

● Números Anteriores de Redes, Aquí. 

 

Convocatoria al Dossier “El fortalecimiento de las trayectorias estudiantiles universitarias como campo de la extensión”, Aquí.

 

Equipo Editorial:

● Directora Responsable:  Ivanna Petz | FFyL -UBA.

Comité Editorial:

● Florencia Faierman, Marina Heredia, Malena Vagnenkos| FFyL -UBA

Comité Científico:

● Héctor Hugo Trinchero (Universidad de Buenos Aires, Argentina), Silvia Llomovate (Universidad de Buenos Aires, Argentina), Juan Pablo Parchuc (Universidad de Buenos Aires, Argentina), Oscar García (Universidad de Buenos Aires, Argentina), Fabio Erreguerena (Universidad Nacional de Cuyo, Argentina), Cecilia Iucci ( Universidad Nacional del Litoral, Argentina), Agustín Cano Menoni (Universidad de la República, Uruguay), Humberto Tommasino (Universidad de la República, Uruguay), Tania Elías (Universidad Bolivariana de Venezuela, Venezuela), Eduardo Paz Rada (Universidad Mayor de San Andrés, Estado Plurinacional de Bolivia), Ivania Padilla (Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Honduras).

 

Martes, Marzo 12, 2024 - 11:30