Entramando Saberes (ES) se encuentra integrado por investigadores, docentes y estudiantes de Antropología, Arqueología e Historia, realizadores audiovisuales y guionistas. Apostamos al trabajo colectivo con compañeres de otras áreas, buscando generar nuevas lecturas sobre diversas prácticas, problemáticas, procesos sociales y culturales. Esta apuesta ha nutrido nuestro proyecto y confirma nuestro horizonte de construcción de espacios de intercambio interdisciplinario. Nuestra propuesta es aportar a la reflexión sobre ideas y prácticas que se consideran naturales y unívocas en el imaginario social. Nos interesa abrir diálogos entre conocimientos académicos y problemas de actualidad, integrando las voces de distintos grupos sociales. Esto implica, necesariamente, reflexionar sobre nuestras propias prácticas académicas. Para alcanzar estas metas desarrollamos distintas estrategias: participación en medios de comunicación y redes sociales, producción de textos de comunicación científica y educativa, elaboración de insumos educativos y proyectos articulados con otros espacios como museos y programas con intereses afines a los nuestros. Mediante estos canales y actividades buscamos producir contenidos que llamen a la reflexión, construyan lazos con la comunidad y pongan en circulación el conocimiento científico.
Objetivos
Publicaciones
Antecedentes
Actividades
Integrantes
Actividades
Organización de talleres y visitas
●Visita guiada en el Museo Etnográfico “J. B. Ambrosetti”. A lo largo del segundo cuatrimestre del 2017 las áreas de Extensión educativa y Acción Cultural del Museo nos brindaron la capacitación: “La extensión en un museo universitario: reflexiones sobre la práctica”. Estuvo organizada en una serie de talleres prácticos que ofrecieron herramientas para compartir los contenidos y saberes disciplinares con un público más amplio. Como cierre de esta capacitación, integrantes del equipo realizaron una visita guiada en la sala “De la Puna al Chaco”.
●Actividades en el marco de la Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología (ediciones XV, XVI y XVII). Como parte del programa de actividades realizadas en el Museo Etnográfico “Juan B. Ambrosetti”, se diseñaron y llevaron a cabo las charlas abiertas “¿Qué ves cuando me ves? (y qué escuchás también?!). Registros andinos, multisensorialidad y memoria”, dirigidas a estudiantes, docentes y público general (septiembre 2017 y septiembre 2018). Para la edición del año 2019, se realizó una nueva propuesta de charla sobre el tema “Lo sagrado no se mancha”, estrenada durante la Semana de la Ciencia y reeditada, con acompañamiento del equipo del Museo, para el mes de diciembre.
Producción de materiales didácticos
●Audiovisuales sobre temáticas de antropología e historia: orientados al público general y especialmente a docentes y estudiantes de nivel secundario. Durante el 2020 se realizó un primer video titulado “12 de octubre: ¿Día de la Raza? - Una fecha con múltiples nombres y significados”. En 2021 se encuentra en proceso un video sobre el tema “¿A qué llamamos conquista del desierto?
https://www.youtube.com/watch?v=APlcyRQ0s3o)
●Fichas didácticas para docentes secundarios: orientadas al trabajo en el aula (virtual o presencial) para nivel medio. En el año 2020 se elaboró una primera guía docente para trabajar a partir del video “12 de octubre…”. En 2021 se encuentra en proceso una segunda ficha para abordar el tema “Consolidación del Estado-Nación argentino”.
https://bit.ly/12deOctubreFicha
Relevamiento y registro de experiencias de extensión universitaria
●Documental “Saberes expertos. Ceramistas y arqueología del Salado”: nos abocamos a registrar el trabajo que desde hace más de tres décadas viene llevando a cabo en el territorio el Equipo de Arqueología del Salado (FFyL, UBA) en sus intercambios con diferentes actores, pero centrando nuestra atención en los distintos dispositivos de intervención e instancias de reflexión comunitaria entablados con los ceramistas de este espacio. En ese marco, se realizaron entrevistas en profundidad generando un registro fílmico y fotográfico durante el “II Encuentro de ceramistas del Río Salado” organizado por el equipo de arqueología y diferentes ceramistas y alfareros de la región. Así como también registramos el II Encuentro de Cerámica negra en la localidad de Las Flores, como otras instancias de encuentros. Por otra parte, con el Equipo de Arqueología del Salado venimos avanzando en el armado de una muestra itinerante, como así también, en el desarrollo una serie de recursos didácticos en donde se abordan, entre otros aspectos, los vínculos entre los arqueólogues y ceramistas de la microrregión.
●Podcast Entramando Saberes: orientadas a relevar y registrar diferentes experiencias de extensión llevadas adelante por miembros de la carrera de Ciencias Antropológicas de la FFyL de la UBA. El podcast abarca diferentes series, cada una compuesta por 4 capítulos. Al momento, se encuentran en etapa de producción la serie “Programa de escritura en cárceles” y “Promotoras territoriales y estudiantiles en prevención de violencia de género”.
Difusión de las carreras
●Participación en actividades de Filo con estudiantes secundarios. En agosto de 2018, en el marco de una articulación entre el Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti", la SEUBE y el Departamento de Ciencias Antropológicas, el equipo participó en jornadas de trabajo con estudiantes secundarios para introducirles en las Ciencias Antropológicas a partir de visitas guiadas y de charlas informativas.
●Sitio web (Google Sites) orientado a ingresantes o personas interesadas en las carreras de Antropología e Historia. Se presentan testimonios de quienes cursaron estas carreras y se difunden enlaces de actividades y materiales de interés, producidos desde la UBA y FILO. https://sites.google.com/view/presentando-carreras/inicio
Contenido en redes sociales
●Publicamos la revista digital Otra trama (ver sección de publicaciones)
●Administramos cuentas en Instagram y Facebook
○Producimos materiales textuales y visuales que tratan conceptos o problemáticas vinculadas a la antropología y a la historia en un lenguaje pensado para el público general. Los posteos cubren secciones de curiosidades, desarrollo de conceptos, presentación de alternativas profesionales y temas de investigación. Además, elaboramos un calendario de fechas conmemorativas que recupera y resignifica las fechas tradicionales a la vez que incorpora nuevas.
○Compartimos regularmente actividades de interés organizadas por universidades, museos, organizaciones sociales y difundimos las reflexiones e intervenciones de antropologues sobre tópicos convocantes de acuerdo a la coyuntura (por ejemplo, sobre la ley de educación sexual, la baja en la edad de imputabilidad, territorios indígenas, etc.)
○Respondemos consultas e inquietudes de les seguidores, asesorando en la búsqueda de información y materiales.
Antecedentes
A partir de iniciativas de algunes investigadores de la Sección Etnohistoria del Instituto de Ciencias Antropológicas (SE-ICA), Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, el equipo se conformó sobre la propuesta de articular esfuerzos individuales que se venían desplegando dentro de la SE-ICA en materia de extensión, divulgación y transferencia, y de incorporar además a estudiantes y graduades recientes interesades en tales acciones. Al conformarnos como un espacio de capacitación e implementación de prácticas universitarias de comunicación pública de la ciencia pretendemos dar respuesta a inquietudes de estudiantes y canalizar intereses compartidos. Nuestro primer año de trabajo estuvo dedicado especialmente al desarrollo de instancias de formación para el equipo, las cuales sirvieron como base para el posterior planteo de actividades de producción. Ejemplo de ello, en los inicios de ES convocamos a la Dra. Virginia Salerno, arqueóloga del Instituto de Arqueología de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y especialista en Arqueología pública, para dar un taller/encuentro de discusión “¿De qué hablamos cuando hablamos de conocimiento público de la ciencia, divulgación, transferencia y extensión?”
Debido a que el grupo no se ha conformado a partir de un único proyecto, sino con el objetivo de generar un espacio colectivo para vehiculizar iniciativas de extensión y divulgación, se han establecido distintas líneas de acción. Dada la amplitud del equipo y la diversidad de intereses optamos por una organización flexible que permite diseñar y llevar adelante las actividades puntuales, así como proyectos específicos a mediano y largo plazo.
Objetivos
Objetivos generales
●Comunicar los conocimientos producidos en el ámbito académico entre distintos públicos y audiencias.
●Contribuir al debate de temáticas y problemas de actualidad.
●Reflexionar críticamente sobre la práctica científica y sobre la articulación de saberes entre la academia y la sociedad.
Objetivos específicos
●Planificar, coordinar y ejecutar actividades de divulgación y comunicación de conocimientos científicos (en especial antropológicos e históricos).
●Recopilar y difundir producciones de colegas y grupos afines que se encuentren orientadas a comunicar los aportes de las ciencias sociales.
●Implementar, para los miembros del equipo, instancias regulares de capacitación en herramientas que contribuyan a la comunicación y divulgación científica.
●Generar un registro de diversas actividades de extensión y reflexionar de manera crítica acerca de las mismas.
●Experimentar la producción de contenidos en soportes y formatos variados y novedosos.
Publicaciones
Día de la Tradición. Otra Trama Vol. 1
https://issuu.com/entramandosaberes/docs/otra_trama_vol_1
Fiestas Mestizas. Otra Trama Vol. 2 https://issuu.com/entramandosaberes/docs/otra_trama_vol.2_fiestas_mestizas_definitivo_1_
¿Qué hacemos cuando nombramos? Una expedición a la antropología. Proyecto Vector N° 2 Vol. 1 Revista Proyecto Vector - N2-V1.pdf
Presentaciones en Congresos:
2018. Congreso Sudamericano de Museos Universitarios. Los Museos Universitarios en el Siglo XXI. “Saberes y prácticas de transmisión científica: una experiencia formativa con el Museo Etnográfico de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA”. Autoria: Colectivo “Entramando Saberes”. Representantes: Castellá Lafuente, Anaís; Costilla, Julia; García, Marisol; Rodríguez, Marysol; Saenz Castro, Marcela. Buenos Aires 13 y 14 de Septiembre de 2018, Centro Cultural Ricardo Rojas.
2021. Congreso Argentino de Antropología Social. “Cocinando un proyecto de extensión universitaria en clave audiovisual. Diálogos entre saberes "locales" y "académicos" en torno a la cerámica de la Microrregión del Salado”. Autoria: Colectivo “Entramando Saberes”. Modalidad Virtual. Julio y Agosto 2021.
Integrantes
Coordinadoras
Julia Costilla, Dolores Estruch y Alejandra Ramos.
Integrantes
Abril Joskowicz, Agustina Bender, Belén Ibarrola, Daniel Briceño, Fiorella Coronel, Florencia Elia, Florencia Leyes, Francisco Tizón, Denise Goldman, Isabel Estruch, Ivo Barrios Zarza, Jazmín Beltram, Julieta Pereyra, Lucila Gómez, Mailén Pacios Puche, Marcela Saenz Castro, Mariana Caputo, Marisol García, Marysol Rodriguez, Maximiliano Ortiz, Melisa Roa, Nuria Álvarez, Paula Bareille, Roberta Aller, Rocío Santarcieri, Sofía Fariña, Sofía Spina.