Prácticas Socioeducativas Territorializadas

Seminarios PST

 

En el Consejo Directivo del 7 de noviembre de 2016 (Resolución (CD) N° 3155), fue aprobado por unanimidad el reglamento del Programa de Seminarios “Prácticas Socioeducativas Territorializadas”.

Los Seminarios de Prácticas Socioeducativas Territorializadas (PST) constituyen una modalidad institucional de curricularizar experiencias que son al mismo tiempo de formación y de producción de saber generado desde la “demanda social”. Se trata de espacios en los que se integran las funciones de la universidad en ámbitos de aprendizaje situado donde la especificidad de las prácticas que ello supone tiene que ver con interpelar no sólo a los diferentes sujetos comprometidos en su desarrollo sino también a los modos hegemónicos de construcción conocimiento.

Recordamos que la UBA establece como obligatoria la realización de al menos una Práctica Social Educativa (en Filo, Seminario PST). En el caso de las “carreras que las han incorporado como espacios curriculares obligatorios en los planes de estudio respectivos” (Res CS N° 172/2014), será obligatorio para lxs ingresantes a partir de 2017. Para las carreras que no las hayan incorporado a sus planes de estudio, serán opcionales para lxs ingresantes hasta el 2026 y obligatorias para lxs ingresantes a partir de 2027.

Asimismo, la cursada, incluyendo las prácticas, serán en modalidad 100% presencial

 Correo:   pstfilouba@gmail.com

 

 

> Objetivos

> Lineamientos

> Cómo presentar

> Requisitos

> Anteriores

> Origen 

> Documentos

> Oferta 2024

> Historia

  

Objetivos

a) Reafirmar la vinculación de las prácticas académicas universitarias con la sociedad, de manera que los contenidos curriculares de las carreras tengan en cuenta necesidades sociales específicas, tanto educativas como culturales.

b) Promover el desarrollo de habilidades afines con el ejercicio y la ética profesional.

c) Estimular miradas reflexivas sobre las problemáticas complejas de la realidad social desde los enfoques e incumbencias disciplinarias e integrando las perspectivas de los diferentes actores institucionales y comunitarios en torno a aquellas.

d) Incentivar el desarrollo del pensamiento crítico, lo que supone generar conocimiento en torno a la solución de problemas concretos.

e) Promover la conciencia y práctica de los derechos humanos y sociales.

 

Cómo presentar un Seminario PST

La presentación de Seminarios de Prácticas Socioeducativas Territorializadas se instrumenta mediante dos circuitos paralelos, siguiendo el calendario académico de los Departamentos de carrera para la presentación general de seminarios:

1) Presentación del Programa en el o los Departamentos de cada una de las carreras en las que se quiera ofertar el seminario, siguiendo el circuito y el modelo de programas de seminario definido por el área académica de la Facultad. El Modelo de Programas está disponible en Documentos.

2) Presentación del Acta Acuerdo (modelo disponible en "Documentos" a SEUBE (pstfilouba@gmail.com). En caso de no llegar a firmar el Acta en tiempo y forma, los docentes deben presentar a SEUBE una nota explicando la demora y dando cuenta de los antecedentes de trabajo con la institución u organización.

3) Realizar el trámite de seguros el día siguiente al cierre de la inscripción de les estudiantes según calendario académico. El trámite se realiza online aquí. 

Recomendamos la lectura del Informe de la Primer Etapa de Implementación de las PST y el artículo "Extensionando el curriculum en Filo" de Petz y Faierman (en el apartado Documentos). 

 

 

 

Sobre la gesta del proyecto

La comisión de Extensión Universitaria del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), tanto en los diferentes Congresos Nacionales de Extensión Universitaria como en el Plan Estratégico REXUNI 2012/2015 (Acuerdo Plenario CIN Nº 811/12), ha promovido que las Universidades Nacionales (UUNN) inserten curricularmente las prácticas de extensión. Específicamente, la Universidad de Buenos Aires, ya en el año 2010, creó el Programa de Prácticas Sociales Educativas, el que se reglamenta por Resolución del CS 3653/2011. Allí, se estableció que dichas prácticas “… son espacios curriculares obligatorios de enseñanza y aprendizaje cuyo desarrollo permite la articulación de contenidos curriculares con necesidades y demandas de la comunidad” (Artículo 1 Res. CS 3653/2011). Además, se encomienda a las respectivas Unidades Académicas “… garantizar una oferta permanente de proyectos de Prácticas Sociales Educativas que incluya a todos los estudiantes de cada ciclo lectivo en condiciones de participar” (Artículo 11 Res. CS 3653/2011). La UBA reconoce de esta manera la dimensión formativa de la extensión y mediante aquellas prácticas, la integra en la formación de grado.

En el caso de la Facultad de Filosofía y Letras, siguiendo lo establecido por  la resolución de CS 3653/11, en  el 2013 comenzamos una serie de reuniones para ajustar la propuesta institucional que continuaron hasta el 2016.  Luego de importantes debates logramos los consensos necesarios que se expresaron en el Programa de Prácticas Socioeducativas Territorializadas (Res. CD 3155/16). 

En primera instancia, se promovieron reuniones entre los equipos que integra la SEUBE para comenzar a encarar las características que debían asumir las prácticas dentro de los trayectos formativos en las diez carreras de la FFyL. Se acordó que las unidades pedagógicas debían ser teórico-prácticas y con desarrollos situados en territorios específicos, organizaciones o instituciones.

En el año 2015 se pusieron por escrito los acuerdos alcanzados y, mediante el trabajo de una comisión redactora, se le fue dando forma a un proyecto de resolución. Con este borrador, se amplió la discusión a otros sectores de la vida académica -Secretaría de Asuntos Académicos, Comisiones del Consejo Directivo, Juntas Departamentales, espacios políticos docentes y estudiantiles, entre otros-. Estos intercambios enriquecieron la propuesta y se fue ajustando el formato del nuevo trayecto formativo.

Así se llegó al primer cuatrimestre de 2016, meses en los que se sucedieron reuniones plenarias con integrantes de diferentes claustros y carreras, generando importantes modificaciones. Luego, el proyecto fue tratado por cada una de las Juntas Departamentales, quienes a su vez, propusieron otras sugerencias que fueron incorporadas. Durante todo el 2016 el documento base de la Resolución circuló por diferentes canales de participación y cogobierno de la Facultad, a través de los cuales se propusieron modificaciones y sugerencias que dieron forma definitiva al documento. Este material consensuado fue puesto a consideración de los Directores de Departamentos y Secretarios Académicos, luego de la Comisión de Extensión y finalmente del Consejo Directivo. En su sesión del 7 de noviembre de 2016 fue aprobado por unanimidad el reglamento del Programa de Seminarios “Prácticas Socioeducativas Territorializadas” y se implementó en la programación académica del segundo cuatrimestre de 2017.

El contexto institucional propiciado por las celebraciones de los 120 años de existencia de la Facultad y por la actualización del legado de la Reforma Universitaria, interpeló a los diferentes claustros y ámbitos que la componen. La pregunta sobre el estado actual de las humanidades y ciencias sociales, los legados, debates y principales desafíos alcanzó a los diferentes desarrollos y de modo particular a la Extensión Universitaria, otorgando el marco necesario para adoptar como política institucional una modalidad de gestión de la extensión que se venía perfilando desde 2014 con el objetivo de jerarquizarla integrando sus desarrollos a la curricula de las distintas carreras.

 

Quienes pueden presentar:

- Quienes reúnan alguno de los requisitos establecidos en el Art. 13° del Reglamento Académico de la Facultad.

- Quienes reúnan alguno de los requisitos de méritos equivalentes para el dictado de Seminarios PST establecidos en el Art. 2° de la Resolución (CD) 3155/2016 de creación del Programa PST:

  • Acreditación de coordinación de proyectos de investigación y/o extensión relativos al área de conocimiento específico en el que se hayan desempeñado durante un mínimo de 3 (tres) años, y que cuenten con informes presentados y aprobados por el Consejo Directivo de la FFyL y/o el Consejo Superior de la UBA.

 

 

 

Lineamientos para proyectos

A la definición de los objetivos del Programa PST, presentamos algunos lineamientos pedagógico-políticos que deberán atenderse al proyectar un seminario PST:

 

- La denominación como “Prácticas Socioeducativas territorializadas” responde a la búsqueda de que estos espacios no solo atiendan a la dimensión de los aprendizajes (como plantea la idea de “Prácticas Sociales Educativas”), sino que pongan el foco en el potencial formativo y de co-producción de conocimientos de la territorialización de la vida académica. 

 

- Se trata de unidades pedagógicas que buscan integrar la formación, la producción de saberes y la vinculación con colectivos e instituciones extra-universitarios. Así, no se trata de un “servicio a la comunidad” ni de acciones “solidarias”, sino de experiencias que son a la vez formativas -para todos los participantes- y de transformación social.

 

- En este sentido, la división en el modelo de programa entre “objetivos de aprendizaje” y “objetivos de servicio a la comunidad” responde a requerimientos de la reglamentación de la UBA y solo tiene fines ordenadores de la presentación. El Programa PST concibe los objetivos de forma integral, destacando que la implicación territorial que suponen los seminarios PST es en sí misma formativa.

 

- El proyecto debe dar cuenta explícitamente de una construcción conjunta de la demanda que se espera abordar: debe definir dicha demanda y dar cuenta del proceso conjunto de su construcción entre el equipo docente del seminario y la organización o institución participante.

 

- Es fundamental la participación de las organizaciones o instituciones participantes en todas las instancias: formulación del proyecto, desarrollo y evaluación.

 

       > Oferta 2022