Oferta de Cursos de Extensión - Segundo Cuatrimestre 2019
Código 1
CÓDIGO 1
|
CÁTEDRA LIBRE DE ESTUDIOS TRANS
Curso "Ética Médica y atención de la salud de personas trans."
DOCENTE
Blas Radi
Marina Elichiry
FECHA DE INICIO
23 de agosto
FECHA DE FINALIZACIÓN
20 de septiembre
DÍA Y HORARIO
Viernes – 17 a 19 hs.
AULA Y SEDE
Aula 129, 1er Piso
Sede Puan 480
PRESENTACIÓN
El presente curso se propone abrir a la comunidad (académica y extra académica) un espacio de interrogación crítica respecto de los principios y estándares de la ética médica aplicada a la atención de y a la investigación sobre personas trans*. Para ello ofrecemos un abordaje interdisciplinario en tres registros:
- Teórico: haremos una introducción teórica de la ética médica.
- Histórico: ofreceremos una reconstrucción histórica del tratamiento médico de la transexualidad.
- Práctico: nos enfocaremos en desafíos actuales de la clínica y la investigación sobre personas trans*.
Código 2
CÓDIGO 2
|
PROGRAMA DE MÉTODOS DE ESTUDIO Y ESCRITURA ACADÉMICA PARA LA INCLUSIÓN ESTUDIANTIL
Taller de apoyo a la escritura académica.
DOCENTE
Silvia Laura Carlini Comerci
FECHA DE INICIO
24 de agosto
FECHA DE FINALIZACIÓN
28 de septiembre
DÍA Y HORARIO
Sábado – 13 a 15 hs.
AULA Y SEDE
Aula 241, 2do Piso
Sede Puan 480
PRESENTACIÓN
El taller de prácticas de escritura académica se propone como un espacio de práctica y reflexión sobre las herramientas necesarias para escribir en los formatos comunes a la comunidad universitaria. Está dirigido a estudiantes avanzados/as o graduados/as que quieran reflexionar sobre sus propias técnicas de redacción. Propone no solo un espacio de aprendizaje sino también de encuentro con colegas de la misma u otras áreas de estudio, de manera que se puedan compartir no solo las técnicas sino también las experiencias y los métodos.
El objetivo del taller es ofrecer un punto de encuentro entre estudiantes que están atravesando problemáticas similares a pesar de sus experiencias personales diversas, para consolidar un espacio de apoyo mediante el cual las trayectorias universitarias sean más amenas, facilitando la permanencia, el egreso y la posterior carrera profesional. Para lograr esos objetivos, se llevan a cabo lecturas de textos que problematizan las prácticas de lectura y escritura, y dan lugar a discusiones y posicionamientos críticos, al surgimiento de reflexiones sobre la experiencia estudiantil y a la resolución de dudas muchas veces naturalizadas o afianzadas desde el comienzo de las trayectorias académicas.
Código 3
CÓDIGO 3
|
PROGRAMA DE MÉTODOS DE ESTUDIO Y ESCRITURA ACADÉMICA PARA LA INCLUSIÓN ESTUDIANTIL
Taller de métodos de estudio y redacción académica.
FECHA DE INICIO
24 de agosto
FECHA DE FINALIZACIÓN
28 de septiembre
DÍA Y HORARIO
Sábado – 15 a 17 hs.
AULA Y SEDE
Aula 241, 2do Piso
Sede Puan 480
PRESENTACIÓN
El taller se propone como un espacio de búsqueda y apropiación de nuevas técnicas de estudio y redacción para los y las estudiantes del Ciclo Básico Común, ingresantes a carreras universitarias o terciarias, y personas con la inquietud de incorporar o ejercitar sus habilidades.
Asimismo, el taller propone indagar en las técnicas de estudio y las necesidades académicas de los y las estudiantes participantes con el fin de incentivar y promover su inserción en la vida universitaria en favor de la inclusión educativa. Los métodos de estudio y las herramientas para realizar lecturas críticas son parte del “aprender a hacer” de los estudios superiores, en especial en las carreras humanísticas. Este aprendizaje está constituido por una serie de estrategias y pautas que el/la estudiante puede ejercitar para resolver los problemas que se le plantean al momento de su ingreso en el nivel superior.
Para lograr los objetivos previamente descritos, algunas de las actividades propuestas se presentan por medio de clases expositivas y prácticas llevadas adelante por docentes con amplia experiencia en el área. Se exponen, por un lado, contenidos nodales de la escritura como coherencia y cohesión, puntuación, normativa, argumentación y citado. Por otro lado, se reflexiona sobre la realización de parciales/finales, exposiciones orales, técnicas básicas de construcción de objeto de estudio y estructuración de trabajos más complejos como monografías y tesis.
Código 4
CÓDIGO 4
|
PROGRAMA DE FOTOGRAFÍA DOCUMENTAL
Taller de Iniciación a la Fotografía Orientado al Documentalismo
DOCENTE
Ariel López
Andrea Chame
FECHA DE INICIO
21 de agosto
FECHA DE FINALIZACIÓN
23 de octubre
DÍA Y HORARIO
Miércoles – 15 a 17 hs.
AULA Y SEDE
Aula 131, 1er Piso
Sede Puan 480
PRESENTACIÓN
El taller es un curso de formación técnica fotográfica, tanto de Fotografía Digital como Analógica. Se brindarán todos los elementos técnicos necesarios para el manejo de la fotografía básica. Se conocerán los diferentes formatos fotográficos, dedicándonos en especial a la fotografía analógica y sobre todo a la digital. Por otro lado, el taller desarrolla en cada participante una mirada expresiva, es decir que cada alumno comience a formarse en los aspectos visuales de la imagen, conociendo el lenguaje fotográfico y conceptos sobre estética y composición. La técnica y la expresividad se combinan con la mirada y la búsqueda de la fotografía documental, vinculando de esta forma el Taller de Iniciación al resto del Programa de Fotografía Documental.
Código 5
CÓDIGO 5
|
CÁTEDRA LIBRE DE ESTUDIOS ARMENIOS Y CÁTEDRA LIBRE DE ESTUDIOS PALESTINOS
Seminario “El Imperio otomano en la larga duración.
De la expansión al desmembramiento. Surgimiento de los estados
y las causas nacionales en el mediterráneo oriental”
DOCENTE
Nélida Boulgourdjian
Gabriel Sivinian
FECHA DE INICIO
9 de agosto
FECHA DE FINALIZACIÓN
22 de noviembre
DÍA Y HORARIO
Viernes – 19 a 23 hs.
AULA Y SEDE
Aula 151, 1er Piso
Sede Puan 480
PRESENTACIÓN
Las Cátedras Libres de Estudios Armenios y de Estudios Palestinos, pertenecientes a la Secretaría de Extensión Universitaria y de Bienestar Estudiantil (SEUBE) de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA (FILO-UBA), presentan un Seminario que aborda la historia del Imperio Otomano en la larga duración.
El contenido del Seminario incluye unidades que abordan las siguientes temáticas: el Imperio Otomano: de la expansión a la decadencia; naciones y nacionalismo en Europa Oriental; el desmembramiento del Imperio y el surgimiento de la República de Turquía: el Genocidio armenio; la primera post-guerra y el reparto de la región por el colonialismo occidental, el mandato británico sobre Palestina y los Estados nacionales surgidos de la descolonización: con especial atención en Siria y El Líbano, entre las más destacadas.
Código 6
CÓDIGO 6
|
DIVULGACIÓN DE CARRERAS: FILOSOFÍA
Curso "Naturaleza, finalidad y azar en la Física de Aristóteles."
DOCENTE
Silvana Di Camillo
Claudia Seggiaro
FECHA DE INICIO
15 de agosto
FECHA DE FINALIZACIÓN
7 de noviembre
DÍA Y HORARIO
Jueves – 17 a 19 hs.
AULA Y SEDE
Aula 452, 4to Piso
Sede Puan 480
PRESENTACIÓN
El principal propósito de este curso es el de conformar un grupo de lectura sobre el libro II de la Física de Aristóteles, en el que se desarrolla la más extensa y compleja defensa del carácter teleológico de los fenómenos naturales, en el marco del tratamiento del problema de la causalidad. Se pretende establecer cuál es la relación entre conceptos fundamentales de la filosofía natural aristotélica, tales como naturaleza, finalidad, necesidad y azar, y en qué medida cada uno de ellos se gesta sobre la base de una exégesis crítica de posiciones filosóficas antecedentes.
Código
CÓDIGO 7
|
DIVULGACIÓN DE CARRERAS: FILOSOFÍA
Curso "Filosofía y Psicoanálisis: Pensar la sexualidad,
el deseo y la construcción de la subjetividad desde
Eros y Civilización de Herbert Marcuse."
DOCENTE
Esteban Martín Todisco
FECHA DE INICIO
20 de agosto
FECHA DE FINALIZACIÓN
15 de octubre
DÍA Y HORARIO
Martes – 17 a 19 hs.
AULA Y SEDE
Aula 131, 1er Piso
Sede Puan 480
PRESENTACIÓN
Nos proponemos analizar las problemáticas actuales en torno a la sexualidad desde la construcción de la subjetividad a través del deseo. Partiendo de la premisa de que toda organización social es una organización sexual, veremos cómo en el modelo cultural capitalista, la sociedad de consumo y la satisfacción del placer entran en contradicción con el modo en que percibimos el devenir de nuestras vidas.
Dicho recorrido nos llevará por un trabajo interdisciplinario que relacionen los conceptos del psicoanálisis con la praxis crítica del campo filosófico. Para ello abordaremos la obra Eros y Civilización, de Herbert Marcuse, donde se cuestiona el orden social impuesto por la Razón moderna, absoluta, impersonal y represiva.
Con la posición alternativa de Marcuse, basada en la transformación social del erotismo al reemplazar la organización sexual genital por una sexualidad poli-forma, se apela a liberar la energía libidinal, antes reprimida en la obtención de eficacia laboral, a fin de que sean reconducidas hacia dimensiones auto-productivas de trabajo, en vista de generar lazos más vinculantes entre los individuos.
Uno de los debates del presente en relación a la «agonía del deseo», nos desafía a repensar el modo en que la sociedad del consumo y los medios de comunicación publicitarios nos atomizan por medio de la satisfacción efímera, acrecentando el individualismo y cosificando la subjetividad bajo la construcción de un discurso dominante, mientras que por otro lado, las luchas socioculturales que convocan una nueva mirada sobre nuestros cuerpos y un nuevo lenguaje sobre nuestras vidas e identidades sexuales, podrían habilitar la construcción de un nuevo imaginario social.
Código 8
CÓDIGO 8
|
DIVULGACIÓN DE CARRERAS: FILOSOFÍA
Curso "El enigma del amor: una relectura del Banquete de Platón."
DOCENTE
María Angélica Fierro
Cristian Valenzuela Issac
FECHA DE INICIO
16 de agosto
FECHA DE FINALIZACIÓN
8 de noviembre
DÍA Y HORARIO
Viernes – 15 a 17 hs.
AULA Y SEDE
Aula 131, 1er Piso
Sede Puan 480
PRESENTACIÓN
El curso se plantea abordar desde un punto de vista filosófico la problemática del tema del amor través de la lectura del Banquete de Platón. Para ello se usará como disparador las concepciones y cuestionamientos actuales sobre el amor del “sentido común”, y se las comparará con la concepción sobre el amor pasional -éros- en la época de Platón, para luego reconstruir, a partir de una lectura directa del texto platónico, la transformación del concepto de amor que realiza allí Platón, y su relación con problemáticas al respecto que presentan algunas vertientes de la filosofía contemporánea. El curso se propone introducir a los participantes al estudio de un problema filosófico a través del contacto directo con un texto de filosofía antigua, vinculado a su vez con debates filosóficos vigentes e inagotables, y, sobre todo, con coyunturas existenciales de todo ser humano, al tiempo que aproximarlos a la concepción platónica de filosofía como “amor por la verdad”. El mismo se encuentra destinado tanto a los integrantes de la comunidad académica de la Facultad de Filosofía y Letras, como a todos los adultos interesados en los temas a tratar, tengan o no estudios formales superiores en Filosofía.
Código 9
CÓDIGO 9
|
DIVULGACIÓN DE CARRERAS: FILOSOFÍA
Curso "Usos y lecturas de Investigaciones Filosóficas:
el debate sobre el argumento del lenguaje privado de
Wittgenstein y sus consecuencias filosóficas."
DOCENTE
Pedro Martínez Romagosa
Mauro Santelli
FECHA DE INICIO
24 de agosto
FECHA DE FINALIZACIÓN
30 de noviembre
DÍA Y HORARIO
Sábado – 13 a 15 hs.
AULA Y SEDE
Aula 131, 1er Piso
Sede Puan 480
PRESENTACIÓN
Ludwig Wittgenstein, en la forma de sólo un escrito publicado en vida y un importante número de manuscritos póstumos, ha producido una de las obras más influyentes de la filosofía del siglo XX. Una gran serie de producciones teóricas contemporáneas pueden rastrearse a ideas seminales expuestas en sus obras. Esto último no sin problemas, ya que la interpretación de su escritura cerrada y articulada en la forma de parágrafos, comentarios sueltos y diálogos ha suscitado más de una disputa filosófica. En este curso se presentarán, inicialmente, tres de las lecturas más influyentes del célebre argumento acerca de la posibilidad de un lenguaje privado en Investigaciones Filosóficas de Wittgenstein. La lectura clásica, donde dicho argumento se encuentra en las secciones siguientes a § 243 de IF; la lectura de Kripke en Wittgenstein a propósito de reglas y lenguaje privado donde dicho argumento es una aplicación de un argumento precedente, un argumento escéptico a encontrar en las secciones precedentes a § 243, entre 137 y 242; por último, se presentará la lectura de John McDowell en “Wittgenstein on Following a Rule” para introducir un tercer elemento en disputa. Presentaremos los argumentos en orden cronológico habiendo ya introducido brevemente elementos de semántica filosófica determinista clásica para contextualizar los debates de Investigaciones Filosóficas en su ámbito filosófico propio. Luego de presentar, discutir y problematizar dichas lecturas, presentaremos debates contemporáneos en donde una u otra lectura del argumento se vuelve fundamental para evaluar y discutir algunas de sus consecuencias teóricas en las áreas de filosofía del lenguaje, teoría del conocimiento y meta-filosofía. Se invita tanto a estudiantes de filosofía, de otras carreras interesados en estos asuntos y al público general a participar de los doce encuentros del curso.
Código 10
CÓDIGO 10
|
DIVULGACIÓN DE CARRERAS: HISTORIA
Curso "Cuba para principiantes: analizando
el camino revolucionario."
DOCENTE
Juan Luis Hernández
Camilo Augusto Genoud
FECHA DE INICIO
15 de agosto
FECHA DE FINALIZACIÓN
26 de septiembre
DÍA Y HORARIO
Jueves – 19 a 21 hs.
AULA Y SEDE
Aula 131, 1er Piso
Sede Puan 480
PRESENTACIÓN
Se trata de un curso de aproximación a la historia cubana, a partir del trabajo con fuentes históricas primarias y secundarias. La intención es que los estudiantes obtengan una comprensión global de la historia del país caribeño, centrándose en el siglo XX y XXI, que les otorgue herramientas para interpretar la realidad en que vivimos. Cuba es sin dudas un país presente en los discursos políticos en nuestro país, tanto en la izquierda como en la derecha, y sostenemos que es fundamental poder plantear debates que cuenten con una base de conocimiento científico veraz.
Código 11
CÓDIGO 11
|
DIVULGACIÓN DE CARRERAS: HISTORIA
Curso "Descubriendo Cataluña: análisis de sus orígenes
hasta nuestros días."
DOCENTE
Nazareth Pucciarelli
FECHA DE INICIO
24 de agosto
FECHA DE FINALIZACIÓN
30 de noviembre
DÍA Y HORARIO
Sábado – 9 a 11 hs.
AULA Y SEDE
Aula 134, 1er Piso
Sede Puan 480
PRESENTACIÓN
Este seminario intenta promover nuevas perspectivas acerca de la historia de Cataluña y de lo catalán. Partiendo de un análisis minucioso de las diferentes aristas de su presente y de su pasado, se propone un trabajo de conjunto alejado de la mirada monocausal, monolítica y etapista de enseñar/comprender la Historia. En efecto, apelando a un enfoque que enlaza pasado y presente, pretende enriquecer los conocimientos y/o fortalecerlos educándonos en una mirada multicausal, compleja y variopinta.
El objetivo principal del seminario es analizar y problematizar los diferentes aspectos de la historia catalana, tomando un abordaje multidisciplinario e integral, que permita dar cuenta de los principales sucesos y características organizativas de Cataluña y poder así discernir su panorama actual.
Se pretende acercar, tanto a alumnos de las carreras de esta Casa de Estudios como a interesados en general, a una historia compleja e interesante, de gran utilidad para la comprensión de la Cataluña de hoy.
La cultura catalana se irá forjando a partir de sus propias experiencias y en relación a diferentes entidades territoriales, tales como el Imperio Romano, el Imperio Carolingio, la Corona de Aragón, Castilla, Francia, Italia, el Papado y América, entre otras. Lejos de hacerse un racconto enciclopédico de tales períodos de tiempo, se pretende un análisis que rompa la cronología y que oscile entre los tiempos pasados, presentes y perspectivas futuras.
Código 12
CÓDIGO 12
|
DIVULGACIÓN DE CARRERAS: HISTORIA
Curso "De Caseros a Cerro Corá. Paraguay en la región
platina (1852-1870)."
DOCENTE
Viviana Civitillo
Esteban Chiaradía
DÍA Y HORARIO
A confirmar
PRESENTACIÓN
Este curso pretende ser una introducción a la problemática de la conformación de los Estados rioplatenses en el siglo XIX, particularmente Paraguay durante las presidencias de Carlos Antonio López y Francisco Solano López. Se intentará romper con las miradas sesgadas de las historiografías nacionales que obturan una visión regional del proceso histórico invisibilizando, de este modo, no sólo los vínculos personales y sectoriales entre los diferentes grupos sociales que formaron parte de las sociedades y los espacios políticos surgidos de las guerras de independencia, sino también los conflictos emergentes de su propia dinámica.
A cargo del curso hay un equipo docente que viene investigando estos temas hace unos años, ofertando materias especiales y seminarios de investigación en la carrera de Historia y presentando avances de sus estudios en eventos académicos y publicaciones científicas.
El curso está abierto a la comunidad en general. Se desarrollará en tres encuentros de cuatro horas cada uno, reiterando el curso en distintos momentos del año y en diferentes lugares: Club Atlético Deportivo Paraguayo; Universidad de los Trabajadores IMPA; Centro Cultural de la Cooperación “Floreal Gorini” y la sede Puan de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.
Cada uno de los cuatro cursos, en sus respectivas sedes, concluirá con una producción textual escrita, de tipo ensayo breve, retomando lecturas, debates y aportes recogidos durante los encuentros
Código 13
CÓDIGO 13
|
DIVULGACIÓN DE CARRERAS: HISTORIA Y ARTES
Curso "El indio en la pantalla. Una mirada de la historia
colonial latinoamericana."
DOCENTE
Fabián Roberto Vega
Agustín Bernabé Comicciolli
FECHA DE INICIO
24 de agosto
FECHA DE FINALIZACIÓN
5 de octubre
DÍA Y HORARIO
Sábado – 11 a 13 hs.
AULA Y SEDE
Aula 134, 1er Piso
Sede Puan 480
PRESENTACIÓN
A partir de la reflexión en torno a conceptos tales como imagen, discurso, historia, memoria e identidad, nos proponeos trabajar a través de las herramientas cinematográficas, sobre algunas de las formas de representación audiovisual que se han realizado sobre la historia colonial latinoamericana. Partimos de considerar a las imágenes como elementos constitutivos en la construcción social del sentido, y es por ello que creemos que a través de estas es posible reflexionar sobre las formas habituales de representar y comprender los procesos histórico- sociales en general. El seminario se propone brindar un acercamiento al lenguaje visual con la finalidad de aportar herramientas que permitan complejizar las miradas sobre el periodo, reflexionar sobre las representaciones que de este se han realizado así como los discursos que las entraman y los usos sociales que de ellas se han hecho. Nos interesa indagar a través de la filmografía americana y colonial las representaciones sociales que en este campo se han elaborado sobre categorías tales como conquista, indio, colonización, territorio y dominación, para desde allí, aproximarnos a los relatos que dichas imágenes cinematográficas habilitaron sobre el mundo colonial americano.
Código 14
CÓDIGO 14
|
DIVULGACIÓN DE CARRERAS: HISTORIA Y ARTES
Curso "Abordajes alternativos de la Historia Moderna:
El cine como relato histórico."
DOCENTE
María Soledad Barrionuevo
Juan Cruz Ostrovsky
FECHA DE INICIO
5 de octubre
FECHA DE FINALIZACIÓN
2 de noviembre
DÍA Y HORARIO
Sábado – 13 a 15 hs.
AULA Y SEDE
Aula 151, 1er Piso
Sede Puan 480
PRESENTACIÓN
El marco temporal que los historiadores han denominado “Historia Moderna” presenta un sinfín de problemáticas susceptibles de ser abordadas a partir de distintos dispositivos culturales. En los últimos años se ha multiplicado la cantidad de series y películas cuyas representaciones del pasado se sitúan en este amplio marco temporal que se extiende entre los siglos XV y XVIII. El repertorio suele ser variado, pues se incluyen desde biografías hasta adaptaciones fílmicas de novelas históricas.
El propósito de este curso es acercar a los alumnos a dicho período desde una perspectiva histórica a partir de la lectura de producción historiográfica y el comentario crítico de films. Proponemos explorar desde la historia de la ciencia y la historia cultural tres aspectos relacionados con la historia moderna por antonomasia: La representación de la corte francesa en vísperas de la Revolución Francesa, la vida del astrónomo Galileo Galilei y la Revolución Inglesa.
Se prevé la participación activa de los estudiantes a partir de la discusión de los textos y la proyección de fragmentos fílmicos en el aula elegidos para cada temario. El curso no requiere conocimientos previos y se encuentra abierto a la comunidad.
Código 15
CÓDIGO 15
|
DIVULGACIÓN DE CARRERAS: HISTORIA Y LETRAS
Curso "Narrativas militares sobre los setenta
durante la transición democrática argentina."
DOCENTE
Federico Iván Shinzato
AULA Y SEDE
Sede Puan 480
PRESENTACIÓN
Luego de la debacle de Malvinas, la transición hacia un gobierno democrático se tornó inevitable. Poco a poco, el proceso de transición democrática fue testigo de la actividad escrituraria de varios militares, tanto en la última parte de la dictadura como durante el gobierno radical. Se trató de intervenciones en la prensa escrita y en algunas publicaciones periódicas que fueron opacadas por la fuerza incontenible que significó el Nunca Más. Con todo, esas actuaciones existieron y dieron vida a un relato histórico que se contraponía de manera frontal a la lectura que se ofrecía desde el oficialismo. Esa “otra” historia fue esbozada en forma fragmentaria a través de los artículos que algunos uniformados comenzaron a publicar en distintos diarios nacionales y locales. Esos aportes individuales circularon al interior del universo castrense y gradualmente fueron adquiriendo formas más definidas y elaboradas.Este curso se propone abordar el estudio de un aspecto particular de la cuestión militar: las miradas históricas sobre la década del setenta que desarrollaron destacados miembros del universo castrense durante la transición democrática argentina. ¿Cómo interpretaron el pasado reciente los militares durante la naciente democracia liberal? ¿Cuáles fueron los fundamentos de las narrativas militares? ¿Qué recursos argumentativos utilizaron? ¿Qué polémicas mantuvieron con otras miradas del pasado reciente, como la teoría de los dos demonios y la teoría del terrorismo de Estado? Responder a estas preguntas ayudará a echar luz sobre muchos acontecimientos políticos del período como los juicios a las Juntas Militares, los levantamientos “carapintadas” y los pedidos de “reparación histórica” de muchos represores, entre otros.En la actualidad puede parecer que las narrativas militares que surgieron durante el período transicional pertenecen por entero al pasado. Sin embargo, la aparición en los últimos años de discursos que plantean la existencia de un enemigo interno en el país nos recuerdan aquellos viejos discursos. En este sentido, un repaso por las narrativas militares de la década del ochenta no está de más en estos delicados problemas.
SUSPENDIDO DURANTE EL 2°C 2019
Código 16
CÓDIGO 16
|
DIVULGACIÓN DE CARRERAS: LETRAS
Curso "Itinerarios y Representaciones de la
Novela Histórica en la Temprana Modernidad."
DOCENTE
Maricel Itatí Gómez
Carlos Manuel García
FECHA DE INICIO
21 de agosto
FECHA DE FINALIZACIÓN
18 de septiembre
DÍA Y HORARIO
Miércoles – 17 a 19 hs.
AULA Y SEDE
Aula 129, 1er Piso
Sede Puan 480
PRESENTACIÓN
Constantemente se han cultivado extensos debates sobre la verdadera pertinencia del género de la novela histórica como un objeto de estudio susceptible de ser estudiado como una fuente de relevancia, teniendo en cuenta su inclasificable carácter, jugando siempre con los límites entre la labor literaria y el ejercicio historiográfico. Si bien podemos ubicar el boom de este fenómeno entre los siglos XIX y XX, nos proponemos realizar una reflexión conjunta respecto a los desafíos que conlleva su análisis profundo, somero y comparativo. De esa manera, coincidimos con las palabras de Gyorgi Lukács (1885-1971), que sostenía que estos reflejos artísticos son producto de las constantes revoluciones histórico-sociales que ha vivido la humanidad (Lukács, 1937). El objetivo del presente curso es valorar las destrezas, las dificultades y las estructuras del grueso de las novelas históricas situadas en el marco temporal de la Edad Moderna (ca. S. XIV-XVIII), no sólo como un conjunto de representaciones que hablan de una época, sino como un colectivo que contiene una pluralidad de rasgos dignos de análisis desde el trabajo del historiador.
Código 17
CÓDIGO 17
|
DIVULGACIÓN DE CARRERAS: LETRAS
Curso "Introducción al estudio de las etimologías."
DOCENTE
María Natalia Prunes
FECHA DE INICIO
5 de octubre
FECHA DE FINALIZACIÓN
2 de noviembre
DÍA Y HORARIO
Sábado – 11 a 13 hs.
AULA Y SEDE
Aula 131, 1er Piso
Sede Puan 480
PRESENTACIÓN
¿Alguna vez te preguntaste cuál es el origen del español? ¿Nunca te dio curiosidad saber de dónde vienen las palabras que utilizamos todos los días y cómo se forman las palabras que necesitan nombrar nuevas realidades? Este curso está destinado a todas aquellas personas que estén interesadas en explorar la historia de la lengua española desde la perspectiva del léxico. Se pretenderá analizar el conocimiento de la realidad y de la historia de la lengua mediante la comprensión de significados y el razonamiento de la ortografía, para contribuir a la adquisición de una conciencia lingüística e histórica, así como también al desarrollo de determinadas habilidades comunicativas.
Código 18
CÓDIGO 18
|
DIVULGACIÓN DE CARRERAS: LETRAS
Curso "Literatura playera. Textos en las orillas."
FECHA DE INICIO
15 de agosto
FECHA DE FINALIZACIÓN
26 de septiembre
DÍA Y HORARIO
Jueves – 11 a 13 hs.
AULA Y SEDE
Aula 151, 1er Piso
Sede Puan 480
PRESENTACIÓN
La playa es un espacio de ocio y recreación, a menudo ligado a memorias de infancia de vacaciones familiares o de las primeras independencias adolescentes. Como tal, se dice que se ha desprestigiado para la literatura que tiende a ignorarla como espacio de representación. Sin embargo, frente a la emergencia de una gran cantidad de cuentos y novelas que vuelven sobre ese territorio incierto, es necesario preguntarse: ¿qué pasaría si la playa fuera en realidad un espacio de discusión de la dicotomía campo-ciudad como eje fundamental de la literatura argentina?
Este taller busca indagar en los textos de la literatura argentina del siglo XX que transcurren en la playa, sus constantes y recurrencias, su relación con imaginarios sociales y culturales, y, a la vez, recuperarla como espacio narrativo poniéndola en relación con tradiciones literarias más arraigadas.
Código 19
CÓDIGO 19
|
FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN
Curso "Herramientas para el estudio de la Edad Media."
DOCENTE
Andrea Vanina Neyra
Victoria Casamiquela Gerhold
FECHA DE INICIO
12 de agosto
FECHA DE FINALIZACIÓN
21 de noviembre
DÍA Y HORARIO
Lunes – 13 a 15 hs.
AULA Y SEDE
Aula 151, 1er Piso
Sede Puan 480
PRESENTACIÓN
El curso está destinado a constituirse en un espacio de orientación para las personas interesadas en aproximarse a los estudios medievales. A lo largo de su desarrollo se realizará una presentación general del circuito académico de los estudios medievales en el país y en el exterior (Universidades, programas, becas), se abordarán cuestiones relativas a la obtención de recursos de trabajo (repositorios bibliográficos, bases de datos, páginas web y softwares especializados), se discutirán cuestiones metodológicas (bibliografía y fuentes, características de un trabajo académico, instancias de publicación), y se ofrecerá información general sobre espacios de participación académica (proyectos, congresos y jornadas). El abordaje de los contenidos se realizará de manera flexible con el propósito de responder de la mejor manera posible a los intereses, inquietudes y necesidades específicas que presenten los y las participantes.
Código 20
CÓDIGO 20
|
DIVULGACIÓN DE CARRERAS: LETRAS CLÁSICAS
Curso "Latín en latín: taller inicial de latín oral y escrito."
FECHA DE INICIO
24 de agosto
FECHA DE FINALIZACIÓN
30 de noviembre
DÍA Y HORARIO
Sábado – 11 a 13 hs.
AULA Y SEDE
Aula 358, 3er Piso
Sede Puan 480
PRESENTACIÓN
En la actualidad el latín suele enseñarse mediante el método gramática- traducción, el cual, partiendo de la exposición teórica de la gramática latina en la lengua materna del estudiante, la aplica posteriormente al análisis y la traducción de textos literarios originales. Sin embargo, este método, que comenzó a utilizarse recién en el siglo XIX, no es el más antiguo ni el único posible. En otros tiempos y aun mucho después de que hubiera dejado de ser la lengua nativa de una comunidad, el latín se transmitió oralmente y de este modo se mantuvo vigente durante siglos. En las últimas décadas, diversos especialistas retomaron estas prácticas y desarrollaron renovados métodos “naturales” y comunicativos para la enseñanza del latín. Entre ellos se destacó el filólogo danés Hans Ørberg, cuya obra Lingua Latina per se illustata, partiendo de textos sencillos, utilizando como lengua de instrucción únicamente el latín y prescindiendo de la traducción, busca lograr la comprensión de textos latinos de dificultad creciente y sistematizar por vía inductiva las reglas gramaticales fundamentales. Así, como sugiere el título, la lengua latina parece explicarse a sí misma.A fin de explorar los múltiples caminos abiertos a la enseñanza y el aprendizaje de la disciplina, proponemos un curso inicial de latín que, por medio de la aplicación del método Ørberg, active en los participantes el desarrollo conjunto de las cuatro habilidades lingüísticas (comprensión oral y escrita, producción oral y escrita). De este modo esperamos propiciar una aproximación diferente al rico y siempre vivo legado de la cultura romana. El curso se desarrollará en doce encuentros semanales de 2 horas, con una duración total de 24 horas, y funcionará con la modalidad de un taller. Está dirigido en general a todas las personas interesadas en iniciarse en la lengua y la cultura latinas. No se requieren conocimientos previos de gramática ni de latín.
Código 21
CÓDIGO 21
|
FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN
Curso "Introducción a ciencias de la computación
a través de Python."
DOCENTE
Juan Schandin
María Andrea Taglio
FECHA DE INICIO
24 de agosto
FECHA DE FINALIZACIÓN
30 de noviembre
DÍA Y HORARIO
Sábado – 11 a 13 hs.
AULA Y SEDE
Aula 1, Planta Baja
Sede Puan 480
PRESENTACIÓN
Es innegable el impacto de las ciencias de la computación en las distintas áreas de investigación científica. En filosofía observamos el diálogo a través de campos como la lógica o la inteligencia artificial; en lingüística a través del procesamiento de lenguaje natural y la semántica formal. Este curso intenta introducir a lxs alumnxs al pensamiento computacional a través de un lenguaje cada vez más popular: Python.
Código 22
CÓDIGO 22
|
FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN
Curso "Estadística y probabilidad: aplicaciones en la lingüística."
FECHA DE INICIO
9 de septiembre
FECHA DE FINALIZACIÓN
28 de octubre
DÍA Y HORARIO
Sábado – 13 a 17 hs.
AULA Y SEDE
Aula 135, 1er Piso
Sede Puan 480
PRESENTACIÓN
El curso propone un abordaje teórico-práctico al conocimiento estadístico dirigido de manera específica al estudio del lenguaje. Pretende complementar la oferta disponible sobre métodos cuantitativos con la exposición crítica de los fundamentos metodológicos de los procedimientos más extendidos, y trazar vínculos con las prácticas y los marcos teórico-metodológicos de distintas áreas del conocimiento lingüístico: lingüística computacional, psico- y neurolingüística, lingüística de corpus.
Código 23
CÓDIGO 23
|
FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN
Curso "Hacia la divulgación de la ciencia."
DOCENTE
Ana María Lamas
Adriana María Larramendi
PRESENTACIÓN
Existe una idea que la difusión de la ciencia es una transferencia del conocimiento científico en ámbitos académicos. Sin embargo, la ciencia, como parte de nuestra cultura es un conocimiento que debe ser comunicado a la sociedad. La divulgación de la ciencia no se hace sólo a través de textos científicos sino que adquiere mútiples formas y sdoportes, cuyo fin es comunicar la ciencia a la sociedad. Museos, parques temáticos, libros infantiles, Artículos científicos, Muestras interdisiciplinarias, por nombrar alguna de los múltiples modos. En este curso, indagaremos estos formatos diferentes para conocerlos, para realizar un análisis crítico y para entre todos, a modo de aprendizaje colaborativo; producir nuevas formas de divulgación. Para ello, presentaremos contenidos de metodología científica, para pasar luego a analizar formatos y generar prácticas de divulgación científica para distintos objetivos, ciencias y destinatarios.
SUSPENDIDO DURANTE EL 2DO CUATRIMESTRE 2019
Código 24
CÓDIGO 24
|
FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN
Curso "Evaluación del aprendizaje y enseñanza
del proceso de valoración."
DOCENTE
Ana María Lamas
Adriana María Larramendi
FECHA DE INICIO
31 de agosto
FECHA DE FINALIZACIÓN
28 de septiembre
DÍA Y HORARIO
Sábado – 10 a 13 hs.
AULA Y SEDE
Aula 126, 1er Piso
Sede Puan 480
PRESENTACIÓN
La evaluación del aprendizaje, sobre todo en los niveles secundario y superior, reaviva discusiones, encuentros y desencuentros entre sus protagonistas y espectadores. Constituye un viejo debate nunca más actual, en momentos en los cuales el rendimiento de los estudiantes es puesto en “tela de juicio” por la sociedad en general tanto como por sus responsables.¿ Es justa dicha apreciación tanto como la apreciación que hacemos los docentes del aprendizaje de nuestros alumnos? ¿Desde qué marco hacemos nuestras valoraciones? A su vez, ¿Enseñamos a nuestros alumnos a “darse cuenta” y “hacerse cargo” de sus aprendizajes; dicho de otro modo, le enseñamos a valorar sus propios logros? A la hora de enseñar y evaluar¿Vale la pena tener en cuenta la lógica de pensamiento de los estudiantes de la “generación Zuckerberg” que no es la misma que la de la “generación Gutenberg” de la mayoría de sus profesores? En este curso, trataremos de producir: entre todos, a modo de aprendizaje colaborativo; algunas respuestas a las anteriores preguntas, partiendo del concepto de evaluación como una acción de justicia, analizando las diferentes conceptuales. Desde ese lugar de justicia, evaluar, implica mirar y profundizar el poder docente como dominación hasta el poder como capacidad para acompañar la mejora, sin dejar de considerar todas las gamas de grises entre medio. Para ello, presentaremos posturas teóricas y filosóficas de la evaluación de los aprendizajes que nos darán el marco argumental de nuestras posiciones, para pasar luego a cuestiones de gestión de la evaluación y prácticas de innovación conscientes de que los protagosnitas tenemos lógicas de pensamiento diferentes que necesitamos poner en sintonía para enseñar, aprender y evaluar. Las preguntas que surgen naturalemente finalmente, son: ¿Es deseable? Y de ser deseable ¿Es posible? Desde nuestro marco téorico y valorativo estimamos que “vale la pena” la enseñanza, el aprendizaje y evaluación del proceso de valoración (que conlleva a la justicia equitativa). Siempre y cuando el docente se “de cuenta” y se “haga cargo” de lo que dice y hace, para sí y con los otros, con objetivos claros y convicción. Y para cerrar coomo reflexión consideramos que si como docentes no estamos convencidos que “vale la pena”, poner bajo sospecha nuestras prácticas, entonces no podremos convencer a los demás acerca de la importancia de reflexionar críticamente sobre el tema
Código 25
CÓDIGO 25
|
FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN
Curso "Del lienzo al fílmico en 24 cuadros.
Cine y pintura, un engarce ineludible."
DOCENTE
Eleonora Soledad García
FECHA DE INICIO
12 de agosto
FECHA DE FINALIZACIÓN
25 de noviembre
DÍA Y HORARIO
Lunes – 15 a 17 hs.
AULA Y SEDE
Aula 129, 1er Piso
Sede Puan 480
PRESENTACIÓN
Del lienzo al fílmico en 24 cuadros. Cine y pintura, un engarce ineludible se propone la exploración de la práctica cinematográfica en el vínculo intertextual con la pintura. Dos disciplinas dedicadas a las formas de representación a partir de las nociones capitales de cuadro y punto de vista se engarzan en un espacio-temporal en el que los regímenes de visibilidad se tensan.
Código 26
CÓDIGO 26
|
FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN
Curso "Historias de editores, libros y lectores."
DOCENTE
Alejandra Giuliani
Valeria Estefanía Aguilar
FECHA DE INICIO
16 de octubre
FECHA DE FINALIZACIÓN
13 de noviembre
DÍA Y HORARIO
Miércoles – 17 a 19 hs.
AULA Y SEDE
Aula 129, 1er Piso
Sede Puan 480
PRESENTACIÓN
Este curso ofrece algunas categorías de análisis y conceptos relevantes de la historia del libro, la edición y la lectura. Con un enfoque introductorio, pero fundamentado en el espacio de la investigación académica, su propósito es analizar casos históricos contextualizados en los procesos sociales en que se inscribieron y en el mundo editorial de su época. De esta forma, desde la red de estudios editoriales, se espera que el curso contribuya a la formación profesional aportando tipos de fuentes y abordajes metodológicos de la historia de la edición, e incentive el interés en la proyección histórica de las actividades editoriales, sus protagonistas y sus libros.
Código 27
CÓDIGO 27
|
FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN
Curso "El pensamiento innovador. Una perspectiva cognitiva."
DOCENTE
María del Carmen Malbrán
María Alejandra Zangara
AULA Y SEDE
Sede Puan 480
PRESENTACIÓN
Se realizarán 4 tipos de actividades:
CLASES PRESENCIALES A CARGO DE LOS DOCENTES DE LOS DOCENTES
Presentación teórica de temas básicos y actividades vivenciales presenciales.
ACTIVIDADES INDIVIDUALES
- Consulta de la bibliografía obligatoria.
- Realización de ejercicios de control de lectura.
- Tratamiento cuantitativo y cualitativo de los resultados.
ACTIVIDADES GRUPALES Y COLABORATIVAS
- Intercambio en foros de conceptos básicos y ejercicios.
-Elaboración de una wiki sobre repertorio cognitivo en tareas de la vida cotidiana.
ACTIVIDAD FINAL DE TRANSFERENCIA
Identificación y justificación de los elementos cognitivos en una entrevista en profundidad (presencial o virtual y, en este último caso, sincrónica o asincrónica) a una persona que contemple los indicadores de creatividad e innovación trabajados.
COMPLEMENTO DE LA METODOLOGIA DE TRABAJO A DISTANCIA
La metodología de trabajo a distancia, que acompañará las clases presenciales propuestas, incluirá los siguientes componentes. Componente estructura del curso (curso y materiales)−Materiales digitalizados como inicio y cierre de cada día de trabajo.−Materiales digitales de estudio independiente de los temas centrales, para ser trabajados de forma asincrónica luego del cierre de la semana intensiva del Seminario. Accesibles en la red. −Reglamento de participación virtual de los asistentes indicando las actividades asincrónicas que se deben realizar.−Cronograma de trabajo del Seminario.−Instrucciones para el trabajo final del Seminario. Componente diálogo del curso (trabajo docente y tutorial)−Consignas específicas en foros para intercambio de ideas y ejercicios.
CURSO SUSPENDIDO 2°C 2019
Código 28
CÓDIGO 28
|
FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN
Curso "Buenos Aires en escena. Seminario sobre cine
clásico argentino (1896-1955)."
DOCENTE
Gabriela Oyola
Victoria Ledesma
FECHA DE INICIO
20 de agosto
FECHA DE FINALIZACIÓN
12 de noviembre
DÍA Y HORARIO
Martes – 19 a 21 hs.
AULA Y SEDE
Aula 131, 1er Piso
Sede Puan 480
PRESENTACIÓN
El período que comprende el cine clásico argentino se ha caracterizado por una fuerte presencia de la ciudad de Buenos Aires como tema de representación, en cuyo modelo de inspiración se transparentan las idílicas ciudades europeas. La construcción de imaginarios respecto a la metrópolis se ha comportado como el espejo del crecimiento industrial del país iniciado en las primeras décadas del Siglo XX.
Uno de los rasgos característicos de la modernidad es precisamente su realismo en términos de experiencia cotidiana, que sufrió una intensa transformación a partir del crecimiento y organización de las ciudades. Lo urbano como planificación espacial no puede ser definido sin el concepto de ciudad: esta es entendida no sólo como un objeto material sino como un modelo teórico que porta determinados valores. La planificación urbano-suburbano tiene una larga tradición en el imaginario occidental dejando entrever problemáticas en relación a la difícil integración entre ambos espacios, delimitados por una línea imaginaria que tiene implicatorias concretas en la vida cotidiana. Erigida casi a la par de su cine, la Buenos Aires moderna se convirtió en la ciudad prototipo, a partir de determinadas coordenadas socioculturales, espaciales e imaginarias a las que contribuyó la representación del cine argentino durante su período clásico ¿Qué ha sucedido en el resto del territorio nacional? ¿Qué resabios de ese modelo urbano de centro-periferia aún persisten en el imaginario colectivo? ¿Qué reescritura posible puede hacer el cine actual a partir de la revisión y reformulación de las categorías tradicionales que asignaron determinados códigos sociales y culturales a determinados segmentos de la ciudad?
Código 29
CÓDIGO 29
|
FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN
Curso "Introducción a los Sistemas de Información Geográfica."
FECHA DE INICIO
21 de agosto
FECHA DE FINALIZACIÓN
18 de septiembre
DÍA Y HORARIO
Miércoles – 9 a 11 hs.
AULA Y SEDE
Aula 131, 1er Piso
Sede Puan 480
PRESENTACIÓN
El taller busca acercar a los participantes los conocimientos básicos relacionados con los Sistemas de Información Geográfica a partir del manejo de la plataforma de código abierto "uMap". En este curso los alumnos aprenderán las herramientas básicas de los SIG, a analizar cartografía, gestionar, crear y representar sus propios mapas y datos. El taller busca promover la manipulación de estas herramientas en sus diferentes utilidades: como una metodología de análisis de datos, para el análisis de cartografía temática como insumo de trabajo, como herramienta gráfica de síntesis visual, como medio de comunicación de resultados, o en la presentación de trabajos finales, tesis e investigaciones. Por ello, el mismo esta destinado a alumnos, docentes, investigadores, profesionales, y cualquier persona interesada en el mapeo y análisis territorial. Los contenidos se desarrollarán a lo largo de cuatro encuentros de 2 hs. cada uno en los que los contenidos teóricos se irán aplicando simultáneamente en la práctica mediante el uso de un dispositivo con conexión a Internet.
Código 30
CÓDIGO 30
|
FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN
Curso "La muerte de Sócrates: representaciones
y reapropiaciones."
DOCENTE
Pablo Javier Osuna
Juan Agustín Vargas Caparroz
FECHA DE INICIO
21 de agosto
FECHA DE FINALIZACIÓN
13 de noviembre
DÍA Y HORARIO
Miércoles – 13 a 15 hs.
AULA Y SEDE
Aula 131, 1er Piso
Sede Puan 480
PRESENTACIÓN
La muerte de Sócrates es uno de los hechos más relevantes y significativos tanto para la filosofía como para el pensamiento occidental. La aceptación ecuánime de su condena resulta un punto nodal para descifrar las relación que subyace a modo de vida reflexivo entre discurso y pensamiento. Asimismo, su determinación de morir resultó ser un aleccionamiento moral para una pólis que lo había condenado injustamente. El acontecimiento de su muerte resultó de importancia no sólo entre los miembros de su círculo sino que continuó provocado reflexiones posteriores. De este modo, la razón que motiva el presente curso es el análisis de las voces y repercusiones que se instauraron en torno a su muerte con especial énfasis en las perspectivas de sus compañeros más allegados: Platón, Jenofonte y Antístenes.
Código 31
CÓDIGO 31
|
FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN
Curso "El sumerio en contexto: gramática,
artefactos y tipologías textuales"
FECHA DE INICIO
24 de agosto
FECHA DE FINALIZACIÓN
21 de septiembre
DÍA Y HORARIO
Sábado – 11 a 13 hs.
AULA Y SEDE
Aula 131, 1er Piso
Sede Puan 480
PRESENTACIÓN
La reconstrucción histórica de los pueblos, que integraban la denominada Mesopotamia asiática, demanda la decodificación de los registros epigráficos dejados por los antiguos habitantes de la región. Muchos de los relatos y descripciones de los mesopotámicos aparecen contenidos en el texto bíblico, donde se mencionan, entre otros, a los asirios y los caldeos, y en algunas fuentes clásicas como Heródoto. El descubrimiento de las primeras tablillas cuneiformes por los viajeros europeos y el posterior desciframiento de su escritura, permitió el reconocimiento de un sustrato cultural diverso, que le dio sentido histórico al territorio mesopotámico. Dentro de esta heterogeneidad socio-cultural, se manifiestan los sumerios, cuyo legado se remonta al 3000 a.C. El objetivo del presente curso es realizar una introducción a la lengua sumeria, abordando los diferentes aspectos gramaticales, así como también, efectuar traducciones de textos de diversa complejidad, sean estas fuentes administrativas, inscripciones votivas y/o literarias. El mismo está dirigido a todos los alumnos de carreras humanísticas de Universidades Nacionales e institutos terciarios no universitarios, que deseen familiarizarse con el estudio epigráfico y gramatical del sumerio. Asimismo, está abierto a estudiantes de otras carreras y a toda la comunidad en general, dado que no se requieren conocimientos previos para el abordaje de la lengua sumeria.
Código 32
CÓDIGO 32
|
FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN
Curso "Emoción y comunicación: herramientas
de intervención en situaciones problemáticas."
DOCENTE
Natalia Belén Quintero
María Celeste Cabré
FECHA DE INICIO
14 de septiembre
FECHA DE FINALIZACIÓN
16 de noviembre
DÍA Y HORARIO
Sábado – 13 a 16 hs.
AULA Y SEDE
Aula 134, 1er Piso
Sede Puan 480
PRESENTACIÓN
Esta propuesta surge a partir del trabajo desarrollado dentro del Grupo Autónomo y Multidisciplinario de Investigación de Prácticas Educativas que emergió de la necesidad de acompañarnos en nuestras prácticas docentes, generando un espacio para reflexionar sobre las situaciones problemáticas en las que nos encontrábamos inmersxs como parte de nuestra tarea pedagógica y, a partir de la puesta en común, buscar y crear las herramientas teóricas que nos permitieran actuar de nuevas maneras, siempre orientadas hacia el fortalecimiento de la enseñanza-aprendizaje, la pluralidad, el bienestar y la libertad.
El taller se propone generar un espacio de sostén, escucha, reflexión e intercambio sobre las prácticas docentes y propiciar la construcción de herramientas teórico-prácticas para el abordaje de situaciones problemáticas en el ámbito pedagógico desde un enfoque multidisciplinario que incluye: las teorías de la comunicación, la terapia sistémica, la educación emocional e inclusiva, las artes escénicas, la sociología de las instituciones y la perspectiva de género.
El curso está destinado a docentes en ejercicio o en formación, dentro del ámbito formal o informal, de todos los niveles educativos y al público en general interesado en la temática. Se desarrollará en la modalidad de taller en la que se trabajará con las situaciones problemáticas concretas que propongan lxs participantes.
Código 33
CÓDIGO 33
|
FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN
Taller "La escritura creativa. Del material vivencial
al signo estético."
DOCENTE
Lisandro Gallardón
FECHA DE INICIO
24 de agosto
FECHA DE FINALIZACIÓN
30 de noviembre
DÍA Y HORARIO
Sábado – 13 a 15 hs.
AULA Y SEDE
Aula 135, 1er Piso
Sede Puan 480
PRESENTACIÓN
La expresión del ser humano en manifestaciones estéticas es una condición necesaria para el desarrollo de una vida plena. Sin embargo, ¿nos damos el tiempo y la dedicación suficientes para abordar en serio esta dimensión creativa de nuestra vida cotidiana? Por otro lado, sentimos alegría, tristeza, amor y demás emociones en grado extremo, así como también asistir eventos culturales o reflexionar sobre el arte. Pero convertir esas vivencias en una forma estética requiere de voluntad disciplinada y técnicas específicas.
Código 34
CÓDIGO 34
|
DIVULGACIÓN DE CARRERAS: LETRAS
Curso "Introducción a la narratología."
DOCENTE
Julio Darío Vera
Lisandro Gallardón
FECHA DE INICIO
24 de agosto
FECHA DE FINALIZACIÓN
30 de noviembre
DÍA Y HORARIO
Sábado – 11 a 13 hs.
AULA Y SEDE
Aula 154, 1er Piso
Sede Puan 480
PRESENTACIÓN
El taller explora los aspectos generales que forman un texto narrativo. Su origen es el curso de escritura creativa coordinado por el equipo del Laboratorio del Poeta. De allí surgieron entre los alumnos preguntas que fueron fuerte motivo para diseñar este nuevo programa: “Introducción a la narratología”. En concreto, el abordaje del curso consiste en analizar estructuras narrativas -partiendo del plano semántico y sintáctico del lenguaje- hasta el descubrimiento (y discusión) de los criterios que permiten construir un texto de ficción: coherente, cohesionado y verosímil. Asimismo se hará distinción entre diferentes marcos teóricos, categorías teóricas y géneros narrativos (por ejemplo: novela, cuento, relato y microrrelato). De esta manera, los conocimientos a trabajar están orientados a aquellas personas interesadas en aprender recursos y estrategias específicas para escribir un texto estético narrativo, pero desde un abordaje teórico y así fundamentar la metodología.
Código 35
CÓDIGO 35
|
FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN
Taller "Psicodrama. Una herramienta para la transformación
personal y social"
DOCENTE
María Soledad Manrique
FECHA DE INICIO
20 de agosto
FECHA DE FINALIZACIÓN
12 de noviembre
DÍA Y HORARIO
Martes – 9 a 11 hs.
AULA Y SEDE
Aula 151, 1er Piso
Sede Puan 480
PRESENTACIÓN
Proponemos que los participantes tomen parte en sesiones de Psicodrama Grupal como modo de vivenciar el funcionamiento del dispositivo y de la elaboración grupal. Esto implica encarnar diferentes roles e intercambiarlos, experimentar los efectos del empleo de diferentes recursos al interior del dispositivo y el potencial transformador de lo individual y de lo grupal del dispositivo y de la expresión corporal y del juego como códigos de comunicación y formas de conexión. A lo largo del curso trabajaremos con técnicas corporales dramáticas y lúdico – expresivas que darán lugar a caldeamientos y juegos dramáticos, técnicas como la silla vacía, esculturas y ensueños dirigidos para entrar en clima. Luego trabajaremos escenas psicodramáticas prestadas por los propios participantes. Se pondrán en juego también modos de devolución psicodramáticos (no interpretativos), como la multiplicación dramática. Destinaremos un tiempo en el cierre de cada encuentro para analizar los recursos y las competencias que es necesario desplegar para coordinar un grupo (como la lectura de los climas grupales y de los emergentes, lectura de lo corporal, estar presente y conexión con el protagonista y con el grupo y el trabajo con la propia resonancia emocional). Se espera que este trabajo desde lo personal resulte transformador y que sea transferido luego al propio ámbito de desempeño profesional.
CUPOS COMPLETOS
Código 36
CÓDIGO 36
|
FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN
Curso "Herramientas para iniciar proyectos editoriales."
DOCENTE
Gustavo Ciuffo
Walter Micheloud
FECHA DE INICIO
20 de agosto
FECHA DE FINALIZACIÓN
17 de septiembre
DÍA Y HORARIO
Martes – 21 a 23 hs.
AULA Y SEDE
Aula 151, 1er Piso
Sede Puan 480
PRESENTACIÓN
En este curso se parte del reconocimiento de la importancia estratégica de gestionar los requerimientos legales y administrativos que demanda la empresa editorial. A partir de esto la propuesta es, desde la red de estudios editoriales, que los estudiantes adquieran conocimientos y habilidades útiles para el desarrollo de emprendimientos editoriales. El objetivo de conjunto es entonces compartir herramientas, tanto teóricas como prácticas, para que se conozcan opciones sobre cómo proceder desde los primeros pasos hasta la puesta en funcionamiento de un proyecto editorial.
Código 37
CÓDIGO 37
|
FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN
Curso "Imagen y memoria: fotografía, cine y artes visuales
en las disputas políticas en torno a la representación del pasado."
DOCENTE
Gabriel Margiotta
Wanda Balbé
FECHA DE INICIO
21 de agosto
FECHA DE FINALIZACIÓN
16 de octubre
DÍA Y HORARIO
Miércoles – 15 a 17 hs.
AULA Y SEDE
Aula 151, 1er Piso
Sede Puan 480
PRESENTACIÓN
Actualmente, las imágenes proliferan en nuestras vidas cotidianas tanto en los medios masivos de comunicación (TV, periódicos, internet, redes sociales) como en las relaciones interpersonales y domésticas, donde las nuevas tecnologías y su fácil acceso permiten la producción y el intercambio de imágenes de manera instantánea. La multiplicación de pantallas y de cámaras genera nuevos usos y prácticas en torno a la producción de imágenes que desafían el lugar de la palabra en la construcción de discursos y en las disputas por los sentidos y significados. En este contexto, este taller se propone, por un lado, reflexionar sobre los usos, la producción y difusión de imágenes en los múltiples aspectos de nuestra vida social; problematizar “lo público” y “lo privado”; debatir sobre la relación entre la palabra y la imagen; y destacar la dimensión política de la creación de imágenes en la vida cotidiana entendiendo a los sujetos no sólo como consumidores y reproductores sino también como productores de imágenes. Por otro lado, se propone abordar la importancia de las imágenes en los procesos de construcción de memoria. La imagen en tanto medio para representar el pasado se constituye en un punto de partida clave para abordar sus usos y potencialidades políticas en relación a acontecimientos traumáticos y/o situaciones límite, violencias y demandas de verdad y justicia. Académicamente, estas cuestiones han sido abordadas teóricamente por las ciencias sociales y humanas, sin embargo, dada la importancia de las imágenes en estos procesos, el taller abordará la discusión de estos temas a partir del trabajo con imágenes. Asimismor, focalizará en el debate desde del visionado de distintos trabajos visuales, a partir de las propias experiencias y memorias de lxs participantes en relación a los hechos discutidos. El taller propone brindar un espacio de exploración y producción de imágenes apuntando a la realización de un proyecto visual -individual o colectivo-. Este abordaje posibilitará que aquellas reflexiones teóricas puedan tomar cuerpo y así, apostar a una mirada/lectura/producción crítica de imágenes que desafíe los sentidos hegemónicos establecidos, propiciando distintas formas de intervención y acción transformadoras. Lxs estudiantes deberán trabajar en un proyecto visual final sea individual o colectivo que comprenda las reflexiones teóricas debatidas en la cursada. También se aceptarán monografías en la que elaboren un argumento propio vinculando sus propios intereses y las discusiones trabajadas
Código 38
CÓDIGO 38
|
FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN
Curso "El lenguaje educativo desde una perspectiva ética."
DOCENTE
Pablo Cosentino
Leila Haddad
FECHA DE INICIO
21 de agosto
FECHA DE FINALIZACIÓN
16 de octubre
DÍA Y HORARIO
Miércoles – 17 a 19 hs.
AULA Y SEDE
Aula 151, 1er Piso
Sede Puan 480
PRESENTACIÓN
El presente seminario-taller tiene el fin de continuar y profundizar los debates desarrollados en el curso de extensión denominado “El lenguaje, diferentes miradas, encuentros y diálogos desde la literatura, la filosofía y la educación”. El mencionado curso abordó la problemática del lenguaje desde la intersección de la filosofía, la literatura y la educación. En este sentido, el presente seminario-taller plantea continuar con la indagación sobre el lenguaje, en particular se propone (re)pensar el lenguaje educativo. Para este fin, se desarrollará una crítica a la concepción del lenguaje “moderno”, en tanto comprendemos que en el lenguaje educativo prepondera un lenguaje “ilustrado” que limita la forma de expresarnos en las instituciones en las cuales enseñamos y aprendemos. De este modo, el seminario-taller propone una reflexión sobre el lenguaje educativo desde distintas disciplinas para lograr mostrar la relevancia y complejidades del problema en sus diversas aristas, poniendo el acento en una deconstrucción de la modernidad desde una perspectiva latinoamericana. Es necesario aclarar que aunque el seminario-taller plantea una continuidad con problemas ya analizados, al proponer un enfoque problemático para analizar el problema del lenguaje educativo no es necesario haber tomado el curso anterior, además se debe considerar que la modalidad de seminario-taller propone hacer un trabajo cercano con las experiencias educativas de los alumnos que asistan.
Código 39
CÓDIGO 39
|
FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN
Curso "Pensar el territorio en imágenes: creación de
relatos visuales críticos."
DOCENTE
María Carla Loreley Ritta
Daniela Zampieri
FECHA DE INICIO
4 de octubre
FECHA DE FINALIZACIÓN
29 de noviembre
DÍA Y HORARIO
Viernes – 15 a 17 hs.
AULA Y SEDE
Aula 151, 1er Piso
Sede Puan 480
PRESENTACIÓN
Pensar el territorio supone plantear un abordaje crítico de la territorialidad, es decir, interrogar una noción en la que se ponen en juego lazos de pertenencia, comunitarios e identitarios, y en la que se evidencian las luchas por los sentidos y la heterogeneidad de toda práctica social. En ese sentido, la propuesta del taller es poner en cuestión los dispositivos que “muestran” un territorio para dar cuenta de su complejidad, para problematizar los discursos que se presentan como “objetivos” o “dados”.
Los objetivos específicos del curso son: a) contribuir a la alfabetización visual de los participantes del taller; b) indagar en la construcción social del territorio y de las imágenes; c) socializar elementos de investigación social en general y de metodologías participativas en particular; d) propiciar el uso de herramientas visuales para la indagación de problemáticas sociales; e) producir relatos visuales en distintos soportes que problematicen aspectos de lo social.
A lo largo de los 8 encuentros semanales se realizarán actividades mediante las cuales, progresivamente, cada participante definirá un tema y producirá material que concluirá en un Trabajo Final. El taller se aprobará con la presentación de un relato visual que problematice los discursos que atraviesan y dan forma a un determinado territorio y su población.
Código 40
CÓDIGO 40
|
FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN
Curso "Introducción al egipcio medio: cuestiones
generales de gramática y traducción de textos."
DOCENTE
María Celeste Cienfuegos
AULA Y SEDE
Sede Puan 480
PRESENTACIÓN
El mundo occidental siempre ha observado con fascinación al antiguo Egipto, admirando sus monumentos, su iconografía y sus expresiones religiosas. Gran parte de este acervo cultural pudo ser valorizado a partir del desciframiento de la lengua jeroglífica a principios del siglo XIX. La traducción de textos e inscripciones permitieron profundizar científicamente el conocimiento sobre la historia y el pensamiento de los antiguos egipcios. En este curso nos proponemos estudiar el sistema de escritura jeroglífica para poder apropiarlo como una herramienta que nos permita acceder por nosotros mismos a la cultura y la historia de esta civilización. Nuestro propósito será entonces presentar una aproximación al pensamiento y la sociedad del Egipto antiguo a través de la comprensión de su escritura plasmada en fuentes epigráficas y documentales.
SUSPENDIDO 2°C 2019
Código 41
CÓDIGO 41
|
FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN
Curso “Cruces posibles entre Literatura infantil y
filosofía con niñxs”
DOCENTE
María Teresa Gamito
María Florencia Rotundo
FECHA DE INICIO
24 de agosto
FECHA DE FINALIZACIÓN
28 de septiembre
DÍA Y HORARIO
Sábado – 13 a 15 hs.
AULA Y SEDE
Aula 151, 1er Piso
Sede Puan 480
PRESENTACIÓN
La Filosofía y la Literatura se entrelazan de diversas formas en los textos literarios. Uno de los puntos de encuentro es el habitar la infancia a través de la palabra y el pensamiento.
Este curso se propone como espacio para pensar propuestas en las que estos tres universos: la infancia, la Filosofía y la Literatura, se interrelacionen en el ámbito educativo en el marco de la Enseñanza de las Prácticas del Lenguaje dentro de la Escuela Primaria.
Código 42
CÓDIGO 42
|
FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN
Curso "Aportes de la psicolingüística para trabajar
la comprensión de textos académicos."
DOCENTE
Noelia Ayelén Stetie
Ailín Paula Franco
FECHA DE INICIO
14 de septiembre
FECHA DE FINALIZACIÓN
5 de octubre
DÍA Y HORARIO
Sábado – 9 a 11 hs.
AULA Y SEDE
Aula 154, 1er Piso
Sede Puan 480
PRESENTACIÓN
¿Cómo puede ser que los jóvenes pasen horas leyendo en las redes sociales y luego presenten problemas en la comprensión de textos en sus estudios? ¿Cuáles son los problemas más frecuentes en la comprensión de textos académicos? ¿Cómo podemos mejorar la comprensión? Estas son algunas de las preguntas que se intentarán contestar durante este curso. Los estudiantes que transitan las etapas iniciales de la educación superior suelen presentar problemas en la comprensión de textos académicos. Muchas universidades e institutos de educación superior han intentado dar respuesta a esta problemática planteando espacios de tutorías, talleres de lectura y escritura, y demás instancias para brindar a los estudiantes herramientas para mejorar la comprensión de textos. Pero aún así, sigue siendo una de las mayores preocupaciones en la enseñanza de nivel superior. Desde la psicología cognitiva, se han desarrollado una gran cantidad de investigaciones que se abocan a entender y dar respuestas a los problemas de comprensión de textos, pero aún falta un mayor grado de articulación entre la investigación y la práctica. Este curso abordará el problema desde un enfoque práctico. Los conceptos de la psicolingüística y los procesos de comprensión de textos se pondrán en juego en la construcción de estrategias para el abordaje y la comprensión de textos académicos. Está dirigido a profesores, estudiantes de nivel superior y público en general que quieran reflexionar sobre las dificultades en la comprensión de textos académicos y construir herramientas para facilitarla. Propone no solo un espacio de aprendizaje sino también de encuentro con colegas de la misma u otras áreas de estudio, de manera que se puedan compartir las distintas problemáticas y se pueda avanzar colectivamente en la construcción de estrategias para resolverlos.
Código 43
CÓDIGO 43
|
FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN
Curso "Ontología feminista y postmodernidad"
DOCENTE
María José Binetti
Daniel Alberto Sicerone
FECHA DE INICIO
14 de septiembre
FECHA DE FINALIZACIÓN
16 de noviembre
DÍA Y HORARIO
Sábado – 9 a 11 hs.
AULA Y SEDE
Aula 241, 2do Piso
Sede Puan 480
PRESENTACIÓN
El seminario Ontología feminista y postmodernidad intenta pensarse en el marco del giro ontológico que se ha venido produciendo en el ámbito de la filosofía, con una clara recuperación de la ontología como pregunta radical sobre el ser y la existencia. En este sentido se abordará una ontología feminista centrada en la diferencia sexual, en clara discusión con los estudios con perspectiva de género que se ubican dentro del marco de la postmodernidad. El enfoque será fundamentalmente ontológico, es decir, que asumiremos la diferencia sexual como categoría estructurante de lo humano en particular y de lo real en general. En el ámbito de las teorías feministas, discutiremos las categorías claves de la epistemología feminista y posfeminista. En este sentido se articulará la filosofía con los estudios psicoanalíticos de la sexualidad, así como con la llamada Escuela de Liubliana.
Código 44
CÓDIGO 44
|
FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN
Curso "Marxismo occidental e historia de la
modernidad capitalista."
DOCENTE
Alejandro Nahuel Alzu
FECHA DE INICIO
24 de agosto
FECHA DE FINALIZACIÓN
2 de noviembre
DÍA Y HORARIO
Sábado – 11 a 13 hs.
AULA Y SEDE
Aula 241, 2do Piso
Sede Puan 480
PRESENTACIÓN
El presente curso tiene como objetivo aportar herramientas para la comprensión de la historia de la modernidad capitalista y, particularmente, para pensar los modos de experiencia subjetiva en la sociedad contemporánea. La propuesta es ofrecer un espacio para la lectura, el debate y la reflexión crítica sobre la experiencia histórica en el capitalismo. Para ello, proponemos una selección de textos de diversos autores que podemos definir como pertenecientes al “marxismo occidental”, como György Lukács, Theodor Adorno, Walter Benjamin; como también, otros autores contemporáneos claramente influenciados por este pensamiento, como Mark Fisher. De este modo, se espera también contribuir a la reflexión sobre las reelaboraciones del pensamiento marxista a lo largo del Siglo XX y en los albores del S XXI. El curso es abierto tanto a estudiantes de la Facultad como a la comunidad en general.
Código 45
CÓDIGO 45
|
FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN
Curso "Edición y gestión de publicaciones científicas."
DOCENTE
Clara Merlo
Valeria Chavarría
FECHA DE INICIO
14 de septiembre
FECHA DE FINALIZACIÓN
12 de octubre
DÍA Y HORARIO
Sábado – 9 a 11 hs.
AULA Y SEDE
Aula 358, 3er Piso
Sede Puan 480
PRESENTACIÓN
La propuesta de este curso es brindar, desde la red de estudios editoriales, una introducción a los conocimientos básicos de la edición de publicaciones científicas, a través de un recorrido que abarque desde el paper científico y los trabajos de investigación producidos como trabajos finales, tesis o tesinas, entendidos como textos editables, hasta su publicación en revistas científicas o libros en formato impreso y digital. Se propone así profundizar en el estudio de la indexación como herramienta básica para la gestión de la revista científica y en el trabajo editorial necesario para adecuar textos a nuevos formatos de publicación.
Código 46
CÓDIGO 46
|
FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN
Curso "Religiosidad(es) en el manganime.
Diálogos intertextuales en el Japón moderno"
DOCENTE
Diego Hernán Rosain
Roberto Jesús Sayar
FECHA DE INICIO
24 de agosto
FECHA DE FINALIZACIÓN
5 de octubre
DÍA Y HORARIO
Sábado – 15 a 17 hs.
AULA Y SEDE
Aula 358, 3er Piso
Sede Puan 480
PRESENTACIÓN
El manga o cómic japonés, a diferencia de la literatura mundial, es una realidad cultural incuestionable tanto para los japoneses como para millones de fanáticos y consumidores alrededor del globo. Si bien esta tradición existe en Japón desde hace siglos, no es sino hasta la Era Meiji (1868-1912) que comienza a librarse de ciertos prejuicios y se consolida con la forma y las funciones con las que la conocemos en la actualidad recién en el período de posguerra. Los estudios sobre manga, en particular, e historieta, en general, comenzaron a aflorar a mediados del siglo XX y se intensificaron con la aparición de Internet, cuando el consumo de estos productos culturales se facilitó y masificó. Aún no existe un consenso sobre lo que es el manga, pero lo cierto es que en él confluye “un complejo entramado de códigos que ofrecen información textual, pragmática y visual para contar historias de otra forma” (Esquivel Flores 2017). Estos últimos rasgos serán los que con mayor énfasis explote su versión animada, puesto que, además de la adaptación que la narración sufre a la hora de ser plasmada en papel, demostrará otra lectura posible del mismo elemento dadas sus características audiovisuales.
Ambos corpora, la literatura universal y el manga, son por separado virtualmente inabarcables. Por ende, se hará necesario un recorte analítico en el que se detallen y analicen los cruces y usos que el manga emplea del canon literario universal. La inserción de Japón dentro del mercado mundial pareciera hallarse siempre enmarcada por hechos que denotan algún tipo de acción violenta, ya sea material o ideológica, que han modificado irremediablemente su percepción del mundo y su estilo de vida; lo que el crítico uruguayo Ángel Rama ha dado en llamar “procesos de transculturación” (1982). Los puntos cruciales en los que se profundizaron estos lazos probablemente fueron la llegada de Francisco de Javier –quien introdujo la lectura de las escrituras bíblicas dentro del territorio– (1549), el contacto con el comercio holandés (1641-1853), los cambios sociales ocurridos durante la Era Meiji (1868-1912) y la participación de Japón en la Segunda Guerra Mundial –y sus secuelas durante la posguerra–, a partir de los cuales este país sufriría profundas e irreversibles reestructuraciones políticas, económicas, demográficas, entre otras. A Partir de estos hechos, Japón ya no volvería a ser el mismo y comenzaría a ser invadido por productos y elementos occidentales, entre ellos la literatura
Código 47
CÓDIGO 47
|
FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN
Curso "Historia de la integración regional latinoamericana."
DOCENTE
Alfredo López Rita
Franco Lucietto
AULA Y SEDE
Sede Puan 480
PRESENTACIÓN
Este seminario taller se centra en la necesidad de dar respuesta al renovado el interés de la sociedad en general, de los actores políticos y sociales en particular, por la vinculación entre la historia de América Latina y el presente político regional. Orientado especialmente para lograr un enlace formativo con organizaciones sindicales de primer grado, segundo grado y tercer grado.
CURSO SUSPENDIDO
Código 48
CÓDIGO 48
|
FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN
Taller "Koha para principiantes."
DOCENTE
Patricia Avendaño Siñaniz
FECHA DE INICIO
18 de septiembre
FECHA DE FINALIZACIÓN
23 de octubre
DÍA Y HORARIO
Miércoles – 18 a 21 hs.
AULA Y SEDE
Laboratorio de Informática
Facultad de Cs Económicas (UBA)
Primera clase teórica:
Aula a confirmar
Fac. Cs. Económicas
Miércoles 18/09 – 18 a 21 hs.
PRESENTACIÓN
Koha, para principiantes (4a. ed) Dictados por: Patricia Avendaño Siñaniz, Ramiro Uviña. Colaboradores: Luciana Olviera, Alejo Janin y Diana Delfina Moreno Destinatarios: Estudiantes, graduados y profesionales bibliotecarios que estén interesados en dar una primera aproximación al sistema gestión bibliotecario Koha. Carga horaria: seis encuentros de cuatro horas por semana. Siendo un total de veinticuatro horas. Condiciones de cursada: 75% de asistencia, entrega y exposición del trabajo práctico integrador final.
CUPOS COMPLETOS
Código 49
CÓDIGO 49
|
PROGRAMA DE DISCAPACIDAD
Seminario “La discapacidad desde la perspectiva
de las humanidades.”
DOCENTE
Verónica Rusler
Marina Heredia
FECHA DE INICIO
27 de agosto
FECHA DE FINALIZACIÓN
26 de noviembre
DÍA Y HORARIO
Martes – 19 a 21 hs.
AULA Y SEDE
Aula 129, 1er Piso
Sede Puan 480
PRESENTACIÓN
1° encuentro (27 de agosto): “Debates actuales: género(s) y discapacidad”
2º encuentro (24 de septiembre): “Nuevos activismos: Mujeres Sordas y Mujeres con discapacidad visual irrumpen en el debate feminista”
3º encuentro: (29 de octubre): “Demandas y estrategias en el acceso a derechos de las mujeres: experiencias de accesibilidad en consejería pre y post aborto y violencia de género”
4º encuentro (26 de noviembre): “Sexualidades y géneros invisibilizados: desafíos en torno a los derechos de las personas con discapacidad mental y discapacidad intelectual”
El objetivo general de este espacio es reunir y poner en diálogo diferentes objetos de estudio, marcos teóricos y enfoques que, desde las ciencias humanas, aportan conocimiento para la investigación, la producción de conocimiento y la concreción de políticas orientadas a la inclusión. Entendiendo que la visibilización e incorporación del tema discapacidad y accesibilidad en el ámbito universitario demanda y alienta la conformación grupos de trabajo que promuevan actividades y líneas afines en docencia, investigación y extensión.
Equipo de coordinación del Seminario: Verónica Rusler, Marina Heredia, Patricia Liceda, María José Campero, Carlos García, Verónica Stáffora, Yanina Boria, Eugenia Anapios, Lara Goldberg, Francisco Fernández, Axel Lewin, Magalí Stemberg, Ana Balduzzi.
Código 50
CÓDIGO 50
|
SEMINARIO DE PRÁCTICAS SOCIOEDUCATIVAS TERRITORIALIZADAS
Seminario “Oralidad, lectura y escritura: prácticas en contextos.”
FECHA DE INICIO
8 de agosto
FECHA DE FINALIZACIÓN
21 de noviembre
DÍA Y HORARIO
Jueves – 9 a 13 hs.
AULA Y SEDE
Sede CIDAC-Barracas
(Suárez y Lafayette)
Código 51
CÓDIGO 51
|
SEMINARIO DE PRÁCTICAS SOCIOEDUCATIVAS TERRITORIALIZADAS
Seminario “Acervos documentales comunitarios y
memoria: 2019. Casos: Abuelas de Plaza de Mayo;
Foro por la Memoria de Parque Patricios.”
DOCENTE
María Rosa Mostaccio
Nancy Blanco.
FECHA DE INICIO
5 de agosto
FECHA DE FINALIZACIÓN
18 de noviembre
DÍA Y HORARIO
Lunes – 17 a 21 hs.
AULA Y SEDE
Sede CIDAC-Barracas
(Suárez y Lafayette)
Código 52
CÓDIGO 52
|
SEMINARIO DE PRÁCTICAS SOCIOEDUCATIVAS TERRITORIALIZADAS
Seminario “El derecho a la Universidad: estrategias
interdisciplinarias en el Taller de Apoyo Universitario del
CIDAC-Barracas.”
DOCENTE
Florencia Faierman
FECHA DE INICIO
10 de agosto
FECHA DE FINALIZACIÓN
23 de noviembre
DÍA Y HORARIO
Sábado – 9 a 13 hs.
AULA Y SEDE
Sede CIDAC-Barracas
(Suárez y Lafayette)
Código 53
CÓDIGO 53
|
SEMINARIO DE PRÁCTICAS SOCIOEDUCATIVAS TERRITORIALIZADAS
Seminario “Abordajes grupales en el ámbito comunitario.
Prácticas de formación de jóvenes como promotores socioculturales”
FECHA DE INICIO
6 de agosto
FECHA DE FINALIZACIÓN
21 de noviembre
DÍA Y HORARIO
Martes – 9 a 11 hs.
y Jueves – 9 a 11 hs.
AULA Y SEDE
Martes aula 124, 1er piso
Jueves aula 130, 1er piso
Sede Puan 480
Código 54
CÓDIGO 54
|
SEMINARIO DE PRÁCTICAS SOCIOEDUCATIVAS TERRITORIALIZADAS
Seminario ”Juicios de Lesa Humanidad: la comunidad
educativa de Filo como testigo y actora del proceso de
Memoria, Verdad y Justicia”
DOCENTE
Graciela Daleo
Inés Vázquez
FECHA DE INICIO
9 de agosto
FECHA DE FINALIZACIÓN
22 de noviembre
DÍA Y HORARIO
Viernes – 13 a 17 hs.
AULA Y SEDE
Aula 254, 2do piso, Puan 480
Código 55
CÓDIGO 55
|
CÁTEDRA LIBRE DE DERECHOS HUMANOS
Seminario “Introducción a los Derechos Humanos”
FECHA DE INICIO
5 de agosto
FECHA DE FINALIZACIÓN
11 de noviembre
DÍA Y HORARIO
Lunes – 17 a 21 hs.
AULA Y SEDE
Aula 151, 1er Piso
Sede Puan 480
Código 56
CÓDIGO 56
|
CÁTEDRA LIBRE DE DERECHOS HUMANOS
Seminario “Infancia, control social y derechos humanos”
DOCENTE
Gabriela Magistris
Ana Laura López
FECHA DE INICIO
8 de agosto
FECHA DE FINALIZACIÓN
21 de noviembre
DÍA Y HORARIO
Jueves – 17 a 21 hs.
AULA Y SEDE
Aula 151, 1er Piso
Sede Puan 480
Código 57
CÓDIGO 57
|
CÁTEDRA LIBRE DE DERECHOS HUMANOS
Seminario "La sociedad argentina bajo la dictadura.
Del consentimiento a la complicidad"
DOCENTE
Raquel Ángel
Alberto Guilis
FECHA DE INICIO
4 de septiembre
FECHA DE FINALIZACIÓN
27 de noviembre
DÍA Y HORARIO
Miércoles – 19 a 21 hs.
AULA Y SEDE
Aula 129, 1er Piso
Sede Puan 480
PRESENTACIÓN
En el análisis de la Argentina bajo el Terrorismo de Estado (1976-1983), el seminario apunta a instalar una reflexión crítica, sobre temas que, hasta ahora, se han venido soslayando. Se trata de debatir ciertas cuestiones que -por vía del negacionismo- han devenido tabúes, como es el caso del colaboracionismo con la dictadura militar.
El abordaje intenta plantear interrogantes acerca del grado del grado de implicación social con los mandatos del Poder, de las opciones morales en situaciones límite, de las políticas de la memoria y usos del olvido, entre otros ejemplos. Cuestiones que, en un análisis comparativo, permiten visualizar al genocidio como una tecnología de poder ligada a lo que ha dado en llamarse “sociedades concentracionarias”.
En relación a la Argentina, el sistema concentracionario y la figura de la desaparición registran características específicas que son claves para entender el funcionamiento del dispositivo del terror durante la dictadura. En ese sentido, es fundamental poner en foco uno de los factores esenciales para la consumación de un genocidio: el consenso social.
El ejercicio de la memoria excede la denuncia de los crímenes y la demanda de castigo a sus ejecutores, en la medida en que debe enfrentar no sólo la culpabilidad de los criminales, sino los grados de responsabilidad de la propia sociedad.
¿Cómo fue posible el terrorismo de Estado, los desaparecidos, el exterminio? Esta pregunta remite a lo que podríamos llamar el núcleo duro del programa: las formas de involucramiento de gran parte de la sociedad argentina con el régimen criminal. Se trata de un debate que aún no se ha saldado y que resulta impostergable plantear; so pena de quedar condenados, inevitablemente, a la repetición.
Código 58
CÓDIGO 58
|
CÁTEDRA LIBRE DE DERECHOS HUMANOS
Curso "Análisis y problematización del concepto de Justicia
en el Sistema Educativo Argentino: Una cuestión de Políticas
de Estado"
FECHA DE INICIO
8 de agosto
FECHA DE FINALIZACIÓN
29 de agosto
DÍA Y HORARIO
Jueves – 15 a 17 hs.
AULA Y SEDE
Aula 151, 1er Piso
Sede Puan 480
PRESENTACIÓN
Docente Responsable: Adrián Ferreira
Duración: 4 encuentros de 2 hs
Fechas: jueves 8, 15, 22, y 29 de agosto
Horario: jueves de 15 a 17
Lugar: Puan 480 - Aula 131
Código 59
CÓDIGO 59
|
CÁTEDRA LIBRE DE DERECHOS HUMANOS
Foros de Debate sobre Temas de Derechos Humanos
FECHA DE INICIO
9 de agosto
FECHA DE FINALIZACIÓN
22 de noviembre
DÍA Y HORARIO
Viernes – 19 a 22 hs.
AULA Y SEDE
Aula 129, 1er Piso
Sede Puan 480
PRESENTACIÓN
Foros con exposición de invitados y debate con el público
Coordinadora: Graciela Daleo
Destinatarios: Estudiantes, docentes y público en general
Horario: Viernes a las 19 hs
Lugar: Puan 480 – Aula 129
Código 60
CÓDIGO 60
|
CÁTEDRA LIBRE DE DERECHOS HUMANOS
Curso "¿Qué enseñamos acerca de los Pueblos indígenas,
la identidad nacional y el estado argentino? Una propuesta
histórica crítica para las escuelas"
FECHA DE INICIO
10 de octubre
FECHA DE FINALIZACIÓN
31 de octubre
DÍA Y HORARIO
Jueves – 17 a 19 hs.
AULA Y SEDE
Aula 131, 1er Piso
Sede Puan 480
PRESENTACIÓN
El curso propone un análisis crítico sobre los contenidos y conocimientos que han circulado y circulan por el sistema educativo respecto a la relación entre los pueblos indígenas y el estado argentino. En la actualidad ciertos dispositivos y diseños curriculares se han aggiornado aunque no se percibe una trasposición a las aulas de los nuevos enfoques y en cambio subsisten las nociones de extinción o inexistencia de la población originaria en nuestro país. En las clases, desde una perspectiva crítica abordaremos los imaginarios y los "sentidos comunes" respecto a estos temas, reconstruiremos los aspectos principales del proceso histórico (relaciones interétnicas, campañas militares, campos de concentración, distribución de tierras e indígenas, etc.) y trabajaremos en propuestas para el aula.
DÍA Y HORARIO
A confirmar
Código 62
CÓDIGO 62
|
CÁTEDRA LIBRE DE ESTUDIOS GRIEGOS
Curso “Homero: el primer filósofo.”
DOCENTE
Gastón Alejandro Prada
FECHA DE INICIO
Martes – 17 a 19 hs.
FECHA DE FINALIZACIÓN
Aula 151, 1er Piso
Sede Puan 480
DÍA Y HORARIO
20 de agosto
AULA Y SEDE
12 de noviembre
PRESENTACIÓN
El curso "Homero y el origen de la filosofía", dictado por se propone abordar los poemas de Homero (Ilíada y Odisea) desde una perspectiva filosófica. Se estudiarán los tópicos filosóficos presentes en los poemas que dan cuenta de una problematización propia de la disciplina, que es llevada a cabo mediante un lenguaje épico-poético. A partir de este enfoque se indagará no sólo sobre cuestiones propias de la filosofía, sino de la disciplina misma en cuanto tal: su nacimiento, continuidad y desarrollo. Estudiar una "filosofía homérica" conducirá, en efecto, a repensar la Antigüedad, pero además o replantear numerosas cuestiones del mundo actual que hacen del poeta un pensador con una vigencia muy valiosa para pensar nuestra propia existencia.
Código 63
CÓDIGO 63
Seminarios-Taller “Patrimonio: memorias e identidades
en la gran ciudad.”
DOCENTE
Cristina Sottile
Mónica Capano
FECHA DE INICIO
23 de agosto
FECHA DE FINALIZACIÓN
29 de noviembre
DÍA Y HORARIO
Viernes – 17 a 19 hs.
AULA Y SEDE
Sede CIDAC-Barracas
(Suárez y Lafayette)
PRESENTACIÓN
Este Seminario-Taller está destinado a quienes, viviendo en la CABA, o en otra ciudad, pero viendo con preocupación las políticas implementadas en relación a planeamiento urbano, quiere aportar sus conocimientos y/u obtener herramientas que le permitan actuar en relación a las modificaciones urbanas cuando son vividas como imposiciones, como violencia y como intención expulsiva.
Es deseable que quienes concurran al Seminario-Taller puedan luego hacer su aporte como agentes multiplicadores en la institución de la que provienen, o generando redes en relación a problemáticas locales percibidas como instancias de borrado patrimonial, que también es negación de identidades y memorias.
Se propone hacer una lectura de la legislación disponible, más el aporte teórico de textos que permitan abordar el patrimonio como derecho colectivo, compendio de memorias e identidades. Se trabajará sobre la posibilidad de señalar bienes culturales invisibilizados como patrimoniales, ya que esto permite reconocer el lugar en que se vive y la cultura en que se habita, y hacerlos propios: reconocerse. Las marcas materiales en el paisaje urbano son signos de transmisión de memorias, que remiten a hechos vividos por quienes los reconocen, por otras personas, o percibidos como valiosos desde colectivos nacionales. La pérdida de estos hitos a través de la reconfiguración urbana, produce vacíos en la transmisión de la memoria social y afecta los modos en que se vive y recorre la Ciudad.
Para abordar estas cuestiones, se recurrirá a la estrategias de trabajo de campo orientadas a la reconstrucción y sistematización del conocimiento social, y al estudio de casos.
Código 64
CÓDIGO 64
|
SEMINARIO DE PRÁCTICAS SOCIOEDUCATIVAS TERRITORIALIZADAS
Seminario “Una introducción a técnicas y prácticas de
investigación social en contextos de informalidad urbana.”
DOCENTE
Fabián Sabassi
Ricardo Apaolaza
FECHA DE INICIO
9 de agosto
FECHA DE FINALIZACIÓN
22 de noviembre
DÍA Y HORARIO
Viernes – 17 a 21 hs.
AULA Y SEDE
Aula 136, 1° Piso
Puan 480
Código 65
CÓDIGO 65
|
PROGRAMA FILOSOFÍA Y TERRITORIO
Seminario “¿Cómo propiciar el diálogo con jóvenes?
Estrategias pedagógicas para motivar encuentros filosóficos
DOCENTE
María Eugenia Somers
Julia Rabanal
Florencia Inés Sierra
ENCUENTROS (MARTES)
20 de agosto, 3 de septiembre, 17 de septiembre,
IV Encuentro de Jóvenes
(octubre) y 12 de noviembre
ENCUENTROS (SÁBADOS)
24 de agosto, 7 de septiembre,
21 de septiembre,
IV Encuentro de Jóvenes
(octubre) y 16 de noviembre
DÍAS Y HORARIOS
Martes – 19 a 21 hs.
Sábados – 15 a 17 hs.
AULA Y SEDE
Aula 151, 1° Piso, Puan 480
PRESENTACIÓN
Dirigido a estudiantes avanzadxs y graduadxs de la Carrera de Filosofía, tanto de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) como de profesorados terciarios u otras universidades que participarán como coordinadorxs del IV Encuentro de Jóvenes en Filo, Edición 2019, el seminario surge en el marco del proyecto “Encuentro de Jóvenes en Filo” y se propone como un espacio de búsqueda, apropiación y puesta en práctica de herramientas para coordinar un encuentro filosófico con jóvenes. Asimismo, busca posicionarse no sólo como un ámbito de reflexión conjunta sino también de encuentro con otrxs colegas, siendo un vehículo a través del cual se puedan compartir experiencias y estrategias sobre la praxis filosófica.
Código 66
CÓDIGO 66
|
FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN
Curso "Gobernanza electoral y redes sociales: Cibercolonización,
espionaje, control y liberación en las redes sociales"
DOCENTE
Claudio Ariel Garbarz
ENCUENTROS
9 encuentros
Inicio: 10 de septiembre
DÍAS Y HORARIOS
Martes – 19 a 22 hs.
AULA Y SEDE
Aula 514, 5° Piso, Puan 480